Browse by Lenguaje

Up a level
Export as [feed] Atom [feed] RSS 1.0 [feed] RSS 2.0
Group by: Date | Title | Creators | Item Type | No Grouping
Jump to: 2023 | 2022 | 2021 | 2020 | 2019 | 2018 | 2017 | 2015
Number of items: 37.

2023

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español Los programas educativos cada vez más se inclinan a la potenciación de valores que favorezcan el desarrollo integral de los educandos, para ello se implementan diversas fórmulas que pretenden desde lo metodológico ajustarse a las exigencias sociales, educativas y curriculares. En este acercamiento a la formación del Bachiller Ecuatoriano, se analizan sus principios legales, lineamientos curriculares y estándares de calidad educativa enfocado al cumplimiento del perfil de salida del bachillerato, así como la percepción de estos por parte de estudiantes y docentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, a partir de aquí se propone una estrategia de mejora con el uso del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aplicada en una muestra de 92 estudiantes del 2do año del Bachillerato General Unificado (BGU), quienes cursaron el Programa de Participación Estudiantil (PPE), específicamente el PPE (2017-2018), cuyos resultados evidencian que el Método ABP empleado en el PPE caso de estudio contribuye significativamente a elevar la calidad del Perfil de Salida del Bachiller (PSB) por medio del desarrollo de habilidades para la vida. El Método de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP es una alternativa adecuada para elevar el proceso formativo del país, a la vez facilita la convivencia armónica en el marco escolar para quienes la utilizan directa e indirectamente. metadata Jara Quito, Daysi Margoth and Martínez Sierra, Ricel and Orúe Sierra, Amalia Beatriz mail UNSPECIFIED, ricel.martinez@unini.org, UNSPECIFIED (2023) Análisis crítico sobre el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano. Una mirada desde el método de aprendizaje basado en proyectos. MLS Educational Research (MLSER), 7 (1).

Article Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español Las metodologías para el diseño y gestión de proyectos son cada vez más necesarias y aplicadas con mayor frecuencia en el sector público en Latinoamérica. Continuamente hay actualizaciones y nuevos enfoques en la gestión de proyectos de inversión, por lo que el estudio en las metodologías es relevante a nivel investigativo. El diseño de instrumentos de investigación confiables que sirvan para promover el uso de estas metodologías es importante para asegurar la calidad en el proceso. Por lo que el objetivo de este estudio es diseñar y validar un instrumento que permita recolectar y gestionar sistemáticamente información de proyectos para obtener las variables que permitan definir la metodología apropiada para cada organización, en este estudio se ha tomado como referencia en el sector público la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) en Ecuador. El instrumento, toma como referencia la Norma International Organization for Standardization (ISO) 10006, la Guía de Fundamentos de Gestión de Proyectos, por su nombre en inglés Project Management Body of Knowledge (PMBOK), las Metodologías de Diseño de Proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña (MDP-UPC) y de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) del Ecuador. Como resultado, se desarrolló una encuesta, a cuyo instrumento se realizó la validación interna y externa en función de parámetros de confiabilidad, contenido y constructo. Se realizó análisis factorial para determinar variables utilizando sistema estadístico SPSS. Finalmente, se cuenta con la validación del instrumento diseñado asegurando que es confiable y cumple con los parámetros necesarios para obtener variables que definan la metodología para elaboración de proyectos en el sector público de Ecuador. metadata Bazurto Roldán, José Antonio and Álvarez, Roberto Marcelo and Miró Vera, Yini Airet and Brie, Santiago mail jose.bazurto@unini.org, roberto.alvarez@uneatlantico.es, yini.miro@uneatlantico.es, santiago.brie@uneatlantico.es (2023) Diseño y validación de un instrumento de investigación para proponer metodología de gestión de proyectos. Revista de Iniciación Científica, 9 (1). ISSN 2412-0464

Article Subjects > Social Sciences
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Esta es una investigación que aborda la actividad de la formulación de proyectos de gestión organizacional (PGO) en micro y pequeñas empresas (Mypes), con un ejercicio investigativo de enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, dentro de un estudio de caso, para probar la hipótesis que: A mayor cantidad de elementos teóricos utilice un microempresario en la formulación de sus proyectos, mayor desarrollo de los factores determinantes de supervivencia empresarial logra, proceso que permite determinar la existencia o no de un modelo adoptado a las particularidades operativas de este tipo empresarial, utilizando para ello un instrumento Ad hoc validado por juicio de expertos, en dos etapas (diseño y calibración), con CVC de 0.98, Fleiss de Kappa para constructo y objetividad de 0.95, con coeficiente de estabilidad temporal de Pearson de 0.95 y alfa de Cronbach de 0.81. El resultado indica que en el caso de la población objeto del estudio, no existe un modelo adaptado y usado mayoritariamente por las Mypes, además con un Rho de Spearman de 0.617 se evidencia una correlación fuerte entre las variables estudiadas, lo que permite aportar el concepto de incorporar los Rasgos Distintivos Operacionales (RDO) de las Mypes al desarrollo de teorías gerenciales adaptadas a sus realidades operativas para la formulación de PGO. metadata Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro and Soriano Flores, Emmanuel mail UNSPECIFIED, emmanuel.soriano@uneatlantico.es (2023) Formulación de proyectos en Mypes: evidencia empírica de la ausencia de un modelo práctico. Project Design and Management, 5 (1).

2022

Article Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto Español Patient care and convenience remain the concern of medical professionals and caregivers alike. An unconscious patient confined to a bed may develop fluid accumulation and pressure sores due to inactivity and deficiency of oxygen flow. Moreover, weight monitoring is crucial for an effective treatment plan, which is difficult to measure for bedridden patients. This paper presents the design and development of a smart and cost-effective independent system for lateral rotation, movement, weight measurement, and transporting immobile patients. Optimal dimensions and practical design specifications are determined by a survey across various hospitals. Subsequently, the proposed hoist-based weighing and turning mechanism is CAD-modeled and simulated. Later, the structural analysis is carried out to select suitable metallurgy for various sub-assemblies to ensure design reliability. After fabrication, optimization, integration, and testing procedures, the base frame is designed to mount a hydraulic motor for the actuator, a DC power source for self-sustenance, and lockable wheels for portability. The installation of a weighing scale and a hydraulic actuator is ensured to lift the patient for weight measuring up to 600 pounds or lateral turning of 80 degrees both ways. The developed system offers simple operating characteristics, allows for keeping patient weight records, and assists nurses in changing patients’ lateral positions both ways, comfortably massage patients’ backs, and transport them from one bed to another. Additionally, being lightweight offers reduced contact with the patient to increase the healthcare staff’s safety in pandemics; it is also height adjustable and portable, allowing for use with multiple-sized beds and easy transportation across the medical facility. The feedback from paramedics is encouraging regarding reducing labor-intensive nursing tasks, alleviating the discomfort of long-term bed-ridden patients, and allowing medical practitioners to suggest better treatment plans metadata Shafi, Imran and Farooq, Muhammad Siddique and De La Torre Díez, Isabel and Breñosa, Jose and Martínez Espinosa, Julio César and Ashraf, Imran mail UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, josemanuel.brenosa@uneatlantico.es, ulio.martinez@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Design and Development of Smart Weight Measurement, Lateral Turning and Transfer Bedding for Unconscious Patients in Pandemics. Healthcare, 10 (11). p. 2174. ISSN 2227-9032

Article Subjects > Physical Education and Sport Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español Introducción: Las caídas se consideran como uno de los síndromes geriátricos más importantes por su alta incidencia en los adultos mayores de 65 años. Las caídas pueden generar diversas e importantes consecuencias físicas y/o psicológicas, deterioro funcional, dependencia e incluso la muerte. Objetivo: Determinar la efectividad del entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caídas en el adulto mayor de 65 años residente en un hogar de reposo en el km 1 vía a Dapa, Valle del Cauca. Metodología: Se realizó una investigación cuasiexperimental de corte transversal, con muestra no probabilística constituida por 12 mujeres y 3 hombres adultos mayores de 65 años residentes en un hogar de reposo, participando de manera voluntaria en un entrenamiento propioceptivo de 6 semanas, dos veces a la semana durante los meses de marzo y abril de 2021. La factibilidad de la propuesta de ejercicios propioceptivos se validó a partir de la técnica de investigación grupo nominal. Los resultados incluyeron las pruebas Short Physical Performance Battery (SPPB) y Timed up and go (TUG) evaluadas pre y post intervención. Resultados: Hubo diferencias significativas en el nivel de funcionalidad pre- post intervención, (p<0,05), las dos variables (nivel de riesgo de caída y nivel de funcionalidad) se correlacionan en sentido inverso (p<0,05). Conclusiones: El entrenamiento propioceptivo es efectivo para mejorar el equilibrio estático/dinámico, la velocidad de la marcha y fuerza de extremidades inferiores en los adultos mayores de 65 años que residen en un hogar de reposo. metadata Vélez Alape, Natalia and Hernández Cruz, Leonardo de Jesús and Velarde-Sotres, Álvaro mail UNSPECIFIED, leonardo.hernandez@unib.org, alvaro.velarde@uneatlantico.es (2022) Efecto de un entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en adultos mayores. MLS Sport Research, 2 (2).

Revista Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto Español La revista Environmental Sciences and Practices (ESAP) nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad medioambiental no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional. Comenzando por entender que el área de ESAP, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que convergen en una temática de interés común: el medio ambiente. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área medioambiental. A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista Environmental Sciences and Practices, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Acerca de" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea. metadata Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2022) Environmental Sciences and Practices. [Revista]

Article Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español El presente estudio tiene como objetivo determinar las relaciones entre los valores de funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de salud en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Estudio de corte transversal con una muestra no probabilística y por conveniencia, con una muestra final de 384 escolares (13,04 ± 0,85 años). Todos los participantes asistieron a dos sesiones de evaluación, donde se les realizó un registro de la historia clínica y una examinación física médica. En la segunda sesión, se realizaron evaluaciones antropométricas y las pruebas consideradas en la batería Functional Movement Screen (FMS). Los resultados muestran un 46,62% de los adolescentes posee sobrepeso y/u obesidad. El score total de FMS fue de 14,29±2,85 y se encontraron diferencias significativas en el IMC (índice de masa corporal) p=0,000 y en el peso p=0,002 según dependencia administrativa. Existe una relación entre FMS y PC (Perímetro de cintura), IMC e ICE (índice cintura estatura) (r=-0,31**p<0,003, r=-0,14**p<0,004 y r=0,38**p<0,003 respectivamente). También se encontró que aquellos escolares que presentan riesgo cardio metabólico también ostentarían un mayor riesgo relacionado con una baja calidad de la funcionalidad motriz. Se concluye que los niveles elevados de parámetros antropométricos de riesgo cardiovascular en especial el exceso de peso y el elevado perímetro de cintura se relacionan con una deficiente funcionalidad motriz. Y por otra parte se generan problemáticas cardiovasculares en esta etapa de la vida sin mayor distinción de sexo y dependencia administraba de los colegios, lo cual hace ver que la mal nutrición y la falta de actividad física impacta de manera transversal a la sociedad. metadata Rodríguez Canales, Carolina and Hinojosa Torres, Claudio and Merellano-Navarro, Eugenio and Barraza-Gómez, Fernando and Hecht-Chau, Gernot mail carolina.rodriguez@unini.org, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Retos: nuevas tendencias en educación f\'\isica, deporte y recreación (45). pp. 400-409.

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En respuesta a cuán y cómo de bien se vive, la presente investigación tuvo como objetivo generar un índice de desarrollo considerando los fundamentos filosóficos, culturales, costumbristas y lingüísticos del paradigma prevalente del Vivir Bien. El andamiaje estadístico - matemático desarrollado se ajustó al modelo boliviano basado en los 25 principios propuestos por Choquehuanca. Partiendo de los fundamentos de la tetraléctica y la tetrasociología, se formaron pautas para desarrollar un propio modelo ontológico que ayude a definir las dimensiones y las variables que mejor describan este paradigma. Como resultado se propuso un índice conceptualmente robusto – Índice del Vivir Bien (IVB) – que supera los índices de pobreza, desarrollo humano y otras métricas, configurado en un sistema en el que la Bioeconomía juega un rol preponderante para llegar a la pentaléctica. Se resalta la importancia de habilitar una conexión con la economía, lo social y medioambiental, que permita consolidar una base ética, moral e ideológica que promueva el Vivir Bien como fundamento transversal, tanto interna como internacionalmente. metadata Quiroga Canaviri, Jorge León and Zaiduni Salazar, Marcelo Eduardo mail UNSPECIFIED (2022) La métrica del vivir bien: Construcción de un índice de reconciliación y equilibrio. Revista Enfoques, 6 (21). pp. 79-105. ISSN 2616-8219

Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado Español El liderazgo y la gestión de talento humano es considerada como la piedra angular de las instituciones educativas, es la responsable de proponer y establecer estrategias, que ayuden a dinamizar los procesos a fin de mejorar el nivel de desempeño, donde se establecen funciones que favorecen el manejo, ejecución y dirección que permitan mejorar la calidad de los procesos dentro del sistema educativo. En este estudio se plantea como objetivo general Elaborar un manual de procedimientos para una gestión de calidad del talento humano en la Unidad Educativa Básica Gonzalo Benítez Gómez de la ciudad de Durán. Para su desarrollo se empleó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque de investigación cualitativo, dentro de este contexto, el presente estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo transversal, debido a que se manipularan variables con el uso de encuestas dirigida a las autoridades, personal administrativo y docentes donde se utilizó como instrumento para la recolección de la información un cuestionario ad-hoc de modalidad on line elaborado en Google Form. Donde se pudo establecer que el 50% de los encuestados determinó que una de las características básicas de los lideres educativos es que necesitan actualizarse constantemente y tener dominio de la ciencia y la tecnología, el 65% estableció que la calidad educativa exige que un líder sea dinámico y que favorezca el logro de objetivos institucionales provistos, el 45% indicó que es fundamental que un líder oriente a los docentes a la elaboración de proyectos innovadores que fomenten el desarrollo institucional a fin de fortalecer la enseñanza aprendizaje, lo que permitió desarrollar el manual de procedimiento para poder dinamizar una gestión educativa. Concluyendo que es esencial la presencia de un líder educativo dentro de la institución, siendo fundamental el establecimiento de la gestión de talento humano dentro del centro educativo, que por medio de la aplicación del manual de procedimientos desarrollado en este estudio se pueda direccionar a la Unidad Educativa Básica Gonzalo Benítez Gómez de la ciudad de Durán a mejorar la calidad de la educación de forma eficiente e innovadora. metadata Yepez Sanchez, Natalia Bethsabe mail natasha3274@hotmail.com (2022) Liderazgo y Gestión de Talento Humano para la Organización y Gestión de Centros Educativos. Masters thesis, UNSPECIFIED.

Revista Subjects > Social Sciences Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto Español MLS - Law and International politics (MLSLIP) es una publicación de periodicidad semestral con el objetivo de ser un canal que contribuya a la discusión, el intercambio de conocimiento y el debate entre académicos, responsables de política pública, empresarios, tecnólogos, científicos y los distintos actores interesados en temas de Derecho y Política, que deriven en el crecimiento del conocimiento científico de esas ciencias, producto de trabajo vinculado entre sectores público, privado y académico. MLS - Law and International politics (MLSLIP) se enfoca también en colaboraciones que engloben avances en materia de ciencia jurídica y política, con un impacto social y que contribuyan a la solución de problemas nacionales e internacionales. metadata Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2022) MLS Law and International Politics. [Revista]

Article Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español La cuenca del Río Grande de Loíza de Puerto Rico es la más grande de la isla, compuesta por 15 subcuencas. Estos ríos están contaminados con patógenos relacionados a las Comunidades Sin Alcantarillado Sanitario denominadas ComSAS, que utilizan pozos sépticos defectuosos o descargas directas a los cuerpos de agua. La Agencia Federal de Protección Ambiental la describe como la de mayor prioridad de atención. La investigación plantea el objetivo de elaborar un modelo geoespacial para incorporarse al proceso de cumplimiento de la ley de agua limpia. Incluye el diseño de una metodología ad hoc, que selecciona los factores ambientales y establece los parámetros para priorizar las áreas por nivel y tipo de riesgo. El análisis multicriterio incorporó las capas de información geográficas que incluyen estructuras/km2, la cercanía a los ríos, la clasificación de uso de terrenos, y la presencia de suelos hídricos con grupos hidrológicos tipo D. El resultado generó la capa de información geográfica que identifica el 27 % del área de estudio como alto y muy alto riesgo. Las agencias estatales y federales pueden podrán incorporar esta herramienta de innovación en el proceso de toma de decisiones para evaluar de forma rápida las comunidades de alto riesgo metadata Fernández Valencia, María de Lourdes and Rivera Rivas, María del Carmen mail UNSPECIFIED, maricarmen.rivera@unib.org (2022) Modelo geoespacial para priorizar los factores de riesgo ambiental de las comunidades sin alcantarillado sanitario en la cuenca del Río Grande de Loíza en Puerto Rico. Revista Umbral, 1 (18). pp. 183-209. ISSN 2 1 5 1 - 8 3 8 6

Other Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Español La línea de actividad científico-técnica que se propone se titula “Observatorio 5G“ y está orientada a generar conocimiento en el ámbito de las nuevas redes de telecomunicaciones y servicios asociados al estándar tecnológico de quinta generación para redes móviles de banda ancha (5G). El despliegue de la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, conocida como 5G, está protagonizado por la necesidad de conseguir que las diferentes compañías fabricantes consigan implantar sus estándares a nivel internacional. A diferencia de las tecnologías de 3G y 4G donde era necesario un despliegue masivo para dar servicio a cuanto mayor número posible de población, la tecnología 5G se basa en el concepto de despliegues particulares, con soluciones críticas mediante soluciones ad-hoc. Por ello, es importante tanto la creación de un potente ecosistema 5G así como que el mismo contemple a los emprendedores y pequeñas empresas que será quienes creen los servicios que solucionen los problemas concretos de las industrias sobre esta nueva tecnología. La tecnología 5G será una realidad en breve. Por ello, se requiere realizar acciones que permitan que los países lideren su implantación de una manera sólida, ordenada y consensuada permitiendo una ventaja competitiva tanto a nivel gubernamental como industrial para desarrollar un ecosistema adecuado del despliegue de 5G. Para poder dar soluciones en tres ámbitos de actuación (Coordinación de Proyectos; Regulación y Legislación; e Innovación, Emprendimiento y Estandarización) se propone analizar la creación de un Observatorio 5G. El objetivo general del presente proyecto es elaborar un estudio que permita analizar la factibilidad de la creación de un Observatorio 5G. Para ello, será necesario identificar las grandes líneas maestras que deben ser comunes a un observatorio según las singularidades de cada territorio. En particular, nuestro interés será identificar oportunidades alrededor de lo que denominábamos “innovación y ecosistema 5G”, es decir, oportunidades que se puedan abrir especialmente: - Para la creación de un ecosistema científico-técnico que comparta la capacidad de Innovación mediante la tecnología 5G (Universidades, Centros Tecnológicos, Centros de I+D de las empresas, etc.). - Para la generación de conocimiento con el mundo científico y académico que permita adaptar la formación del talento para tener en cuenta las necesidades futuras en base a la tecnología. - Crear sinergias desde el ecosistema de innovación con el ecosistema de emprendimiento que favorezca la creación de nuevas empresas y productos para liderar el mercado. - Generar capacitaciones y formación continua. metadata UNSPECIFIED mail UNSPECIFIED (2022) Observatorio 5G. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

Article Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Comunication
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En este artículo, presento la importancia de aplicar la perspectiva de la sociología de la comunicación, en estudios sobre la influencia de las noticias de la prensa deportiva en el estado de ansiedad de las personas atletas de alto rendimiento en el Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR). Con este propósito, realicé una revisión de las investigaciones llevadas a cabo en Puerto Rico durante dos décadas (2000-2020), puntualizando en aquéllas realizadas con instrumentos objetivos para medir ansiedad en personas atletas de alto rendimiento y la influencia de la prensa deportiva en el estado emocional de éstas en eventos de competencia. Encontré un total de ocho investigaciones relacionadas con la revisión de literatura. Cinco de estas atienden la psicología deportiva y las manifestaciones emocionales de las personas atletas de alto rendimiento, mientras que tres trabajos le dan atención a la influencia de los medios en el estado emocional de las personas deportistas. Este estudio reconoce la necesidad de continuar realizando investigaciones en Puerto Rico dirigidas a evaluar la relación de la prensa deportiva, el estado de ansiedad de las personas atletas y su ejecución deportiva. metadata Acosta González, Zacha mail UNSPECIFIED (2022) Perspectiva de la sociología de la comunicación al análisis de la influencia de las noticias de prensa deportiva y la contribución a la ansiedad en atletas de alto rendimiento de Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 33 (2). pp. 218-231.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo tiene como objetivo presentar los conceptos y prácticas que orientan la Educación del Campo en América Latina tomando como referencia el contexto de Brasil y Nicaragua y la defensa de una Educación del Campo con un horizonte popular. Resulta de la experiencia dialógica en Formación Docente en la perspectiva de la Educación Popular del Campo entre Brasil y Nicaragua. A partir de un enfoque hermenéutico en un primer momento, además de reforzar las visiones latinoamericanas de la Educación del Campo, el estudio pretende reflexionar sobre la identidad y pertenencia de la Educación del Campo que hacemos. En un segundo, presentar posibilidades de surgimiento de Pedagogías que emergen de los saberes del campo. Como resultado se reconoce el potencial del pensamiento popular progresista desde la perspectiva de Paulo Freire, entre otros, que orientan prácticas y saberes de la Educación del Campo. El estudio demuestra el esfuerzo de los dos países para lograr este propósito. metadata Pereira, Vilmar Alves and Cerda, Cristian Danilo mail vilmar.alves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Perspectivas de la educación popular del campo en América Latina: un diálogo Brasil-Nicaragua. Revista Brasileira de Educação do Campo. pp. 1-20. ISSN 25254863

Article Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español O presente estudo tem como tema, os impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas dos menores de rua e adolescentes que vivem nas ruas e dos estudantes estrangeiros que chegam nas escolas brasileiras. Os objetivos são analisar os impactos na educação e mostrar a triste realidade em que vivem os menores em situação de rua, e verificar quais são as principais limitações interculturais que os estudantes estrangeiros enfrentam ao chegar na escola brasileira. Esse estudo é resultado de pesquisa bibliográfica, qualitativa e quantitativa com aplicação de pesquisa de campo, via Google Forms. A base teórica está fundamentada em Brandão (2013), Claro et al (2014), Candau (2012), Funiber (2021), Godinho (2015), Luna (2011), Mota (2012), Nunes (2013), Silva e Avelar (2014) e outros. metadata Dantas Tanaka, Gislaine Araujo and Reinehr Stoffel, Helena Teresinha and Rodrigues Dantas de Brito, Junea Graciele and Teixeira Zimmermann, Jussara Aparecida and Demiquei Gonzatti, Luciane mail UNSPECIFIED (2022) População infantil e adolescente nas ruas e estudantes estrangeiros: impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas. RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (9). e391860. ISSN 2675-6218

Article Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español Objetivo: El objetivo de este estudio fue describir la funcionalidad motriz de bomberos por medio de la batería Functional Movement Screen (FMS), e identificar su relación con factores antropométricos de riesgo cardiovascular (RC). Método: Participaron un total de 139 bomberos, de los cuales 122 corresponden a hombres y 17 a mujeres pertenecientes a 16 compañías de bomberos de la comuna de Valparaíso, Chile. Se aplicó la batería de evaluación FMS y se tomaron medidas de perímetro cintura (PC), índice de masa corporal (IMC) y el índice cintura-estatura (ICE). Resultados: Para las mujeres se reportaron correlaciones bajas entre el FMS y las variables antropométricas de RC, mientras que para los hombres estas correlaciones fueron significativas y negativas entre FMS y las variables PC, ICE e IMC (r = -,37, p < ,001; r = -,34, p < ,001; –-,40, p < ,002), respectivamente. El 64,02% de los participantes en ICE se clasificó en un alto RC (≥ ,50) y en el IMC un 73% en las categorías de sobrepeso y obesidad. De acuerdo con los resultados de la evaluación FMS, el 45,33% de los participantes presentan una baja funcionalidad motriz. Conclusión: La baja funcionalidad motriz y los elevados valores en parámetros antropométricos de RC son factores que debería preocupar a comunidades como las compuestas por bomberos, quienes desarrollan labores de alta exigencia física y mental, en condiciones extremas que muchas veces pueden poner en peligro la salud de los propios voluntarios metadata Barraza-Gómez, Fernando and Rodríguez Canales, Carolina and Hecht-Chau, Gernot and Alvear-Ordenes, Ildefonso and Enríquez-Valenzuela, Matías mail UNSPECIFIED, carolina.rodriguez@unini.org, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED (2022) Relación entre funcionalidad motriz y factores antropométricos de riesgo cardio metabólico en bomberos de la región de Valparaíso, Chile. Retos, 44. pp. 1148-1154.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Inglés, Español, Portugués Este estudo tem por objetivo apresentar reflexões a partir da experiência de estudantes em nível de doutorado sobre a modalidade da Internacionalização em Casa no contexto da Pós-graduação, através da Educação a Distância. Pesquisa de horizonte qualitativo com abordagem da Hermenêutica Filosófica, num primeiro momento, apresenta demarcações conceituais sobre a necessidade da internacionalização, suas formas e desafios no contexto da região da América Latina e Caribe. Num segundo, apresenta resultados de uma experiência com estudantes que vivenciam esta modalidade no Chile, Colômbia e Brasil. Os resultados expressam as motivações, avaliações, aprendizagens e desafios em cursar um doutorado nessa modalidade. A internacionalização em casa na Pós-graduação propicia a emergência de uma nova relação entre uma instituição internacional diretamente com o estudante. Para os estudantes, a satisfação está na realização de um curso que em outros moldes não seria possível sem perder os vínculos pessoais e profissionais. O maior desafio passa pela disciplina e gestão de espaços e tempos de estudo. metadata Pereira, Vilmar Alves mail vilmar.alves@unini.edu.mx (2022) A internacionalização em casa na pós-graduação na América Latina e Caribe na modalidade a distância. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação. pp. 2476-2493. ISSN 2446-8606

2021

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo del artículo fue analizar las bondades de la Bioeconomía frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19), erigiéndose como el nuevo paradigma que ayude a superar la recesión y facilite el tránsito a una nueva normalidad, como parte de la política pública boliviana a corto y largo plazo. Un análisis cualitativo permitió describir la situación que Bolivia está atravesando en el contexto de la Pandemia. Con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se simuló, aplicando un modelo econométrico, la política productiva, a través de la inversión pública orientada a la producción de transables de base bioeconómica. Se confirmó que la Bioeconomía es una vía oportuna para reactivar la economía boliviana post pandemia. metadata Quiroga Canaviri, Jorge León mail UNSPECIFIED (2021) Bioeconomía: retos de la política pública para enfrentar la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en Bolivia. Panel - Revista de Administración, 3 (1). pp. 11-33. ISSN 2788-6557

Other Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Español "La actividad de I+D que se propone se orienta a desarrollar un módulo informático que permita la gestión indexada del material audiovisual que puede complementar al contenido en las revistas digitales. Además, se crea un sistema de métricas empleando tecnologías de inteligencia de negocio (business intelligence). Los objetivos específicos de la actividad de I+D son: 1. Definir un estándar adecuado para definir los metadatos relacionados con recursos audiovisuales contenidos y gestionados por una plataforma digital de una revista científica o editorial. 2. Desarrollar una solución para crear un canal de consulta de recursos audiovisuales (artículos y revistas) contenidos en una plataforma digital. 3. Construir un prototipo experimental que incluya la funcionalidad de la gestión indexada del recurso audiovisual. 4. Proponer un sistema de métricas empleando tecnologías relacionadas con la inteligencia de negocio (business intelligence) a partir de las estadísticas que se generan en el sistema. " metadata , (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2021) DIGI: Desarrollo de un prototipo digital para la gestión de recursos audiovisuales. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

Other Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Español La línea de actividad científico-técnica está orientada a explorar nuevas formas de desarrollo de software y arquitecturas que puedan ser extensibles a sistemas de gestión en el ámbito de la educación. El objetivo general del proyecto es evaluar la implantación de aplicativos informáticos de gestión por medio de una arquitectura de microservicios. Objetivos específicos: 1- Diseñar una arquitectura de software basada en microservicios incluyendo la definición de las herramientas de desarrollo e infraestructuras necesarias. 2- Desarrollar un módulo para la gestión curricular en el ámbito académico. 3- Desarrollar un módulo-componente para cuadros de mando integral aplicables a diferentes dominios de aplicación. 4- Evaluar los resultados obtenidos en los prototipos implantados, la metodología empleada, la arquitectura propuesta de microservicios y la infraestructura utilizada. A través del presente proyecto, se espera incrementar el nivel de actividad innovadora, en particular en los campos de: arquitectura de microservicios, microservicios multi-dominio. Algunos de los resultados esperados son: arquitectura de microservicios y novedosa estrategia de desarrollo en la organización, mejora productiva en el proceso de desarrollo de soluciones TIC, mejora en los procesos de gestión académica. metadata UNSPECIFIED mail UNSPECIFIED (2021) Desarrollo experimental de una arquitectura de microservicios aplicada a la gestión académica. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La presente tesis doctoral pretende abordar un problema de base que es la falta de cultura emprendedora entre los jóvenes universitarios, por lo que se subraya la necesidad de fomentar aptitudes transversales de alta calidad a fin de que los alumnos puedan desarrollar capacidades emprendedoras. Esto se traduce en una serie de interrogantes sobre las habilidades críticas para el emprendimiento adquiridas por el alumnado universitario. Sin duda, estas interrogantes conducen a pensar en la oportunidad que supone plantear una investigación al respecto. Por tanto, el objetivo general de los estudios llevados a cabo como parte de esta tesis consiste en identificar el nivel de desarrollo de la cultura emprendedora que existe en la universidad española, mientras que los objetivos específicos se enfocan en la evaluación y el análisis de las competencias específicas. Concretamente, se plantean tres estudios empíricos centrados en el diagnóstico de las habilidades consideradas como esenciales en el emprendimiento entre el alumnado español universitario: (1) trabajo colaborativo, (2) liderazgo y motivación y (3) creatividad e innovación. La metodología aplicada es el modelo Rasch que permite análisis probabilístico del rasgo latente, que es difícil observar. Además, presenta una serie de resultados a partir la medición conjunta de ítems, en función del grado de dificultad, y sujetos, en función de su nivel de habilidad. Las muestras, para las que se aplica la técnica por conveniencia, se extraen de la población de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), ubicada en Santander (Norte de España). Los resultados esperados apuntan a que el alumnado no priorice la formación de equipos heterogéneos y muestre ciertas carencias durante el desarrollo de proyectos colaborativos respecto a la comunicación y el liderazgo de equipos. Asimismo, los niveles de motivación, implicación en el trabajo e innovación serían bajos, aunque puede que las habilidades creativas estén más desarrolladas que las anteriores. En respuesta al diagnóstico obtenido, se plantea una propuesta piloto de desarrollo de proyectos emprendedores entre el alumnado universitario. metadata Alexeeva-Alexeev, Inna mail inna.alexeeva@uneatlantico.es (2021) Diseño de una propuesta piloto para el desarrollo de proyectos emprendedores dirigidos al alumnado universitario: caso de investigación en la universidad española. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El objetivo de este estudio fue determinar eclécticamente cuáles son aquellos métodos y estrategias que mejorarían el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua española. El estudio fue del tipo cuantitativo, cuyo diseño corresponde a estudios críticos sobre métodos de enseñanza y aprendizaje de idiomas y las estrategias específicas de cada uno de ellos. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes de una escuela secundaria de Massachusetts, EEUU. La técnica de recolección de datos fue el Inventario Estratégico para el Aprendizaje de Idiomas y las herramientas empleadas fueron el cuestionario y examen de Pre y Post-Prueba de nivel gramatical del español básico. Según los resultados obtenidos los mejores métodos para el aprendizaje de la lengua española se basan en que el alumno esté en mayor contacto con ella mediante actividades auditivas, visuales, conversacionales, lectivas y de escritura. Se concluye que no hay un método que se pueda denominar como el mejor. Se demostró que, a mayor exposición a la lengua extranjera, mejor es el resultado en el dominio y uso de la misma. metadata Altamar Manga, René mail UNSPECIFIED (2021) Eclecticismo hacia los métodos de enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua en alumnos de Secundaria. TecnoHumanismo, 1 (2). pp. 1-20.

Other Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Español El proyecto de investigación que se pretende llevar a cabo se refiere a la “Formación práctica mediante la aplicación de tecnologías basadas en entornos virtuales, aumentados e inmersivos“, y está orientado a una investigación que nos permita aplicar tecnologías de la información para simular entornos reales que son útiles en el ámbito de la educación y en concreto pretendemos innovar en los sistemas de evaluación que permitan a los docentes emplear estos entornos digitales. Las plataformas y medios digitales están cada vez más presentes en la sociedad y por ende en las organizaciones empresariales. Los profesionales de la educación no son ajenos a esta situación y se aprovechan de estas tecnologías y a la vez se enfrentan al reto de adaptarse de manera constante al avance tecnológico y a las repercusiones que tiene en su desempeño. En este ámbito, el desarrollo de las plataformas digitales para aprendizaje se ha visto impulsado por la confluencia de múltiples factores entre los cuales se destaca el avance tecnológico, la disponibilidad de dispositivos, las nuevas generaciones de nativos digitales. La formación e-learning es un ejemplo del auge de estas plataformas digitales pero todavía nos encontramos tecnologías más avanzadas como la realidad virtual, tecnologías inmersivas, Internet de las Cosas, etc. que también tienen o tendrán cabida en el entorno educativo. Nuestro proyecto nace con el objetivo de aportar valor a este escenario alrededor de los conocidos como entornos virtuales. Desde el sector educativo universitario, se ha sabido ver la oportunidad de la aplicación de estas técnicas a los procesos formativos del alumnado, inicialmente desde las ramas de la ingeniería que se dedicaban al propio desarrollo de estas tecnologías, y posteriormente desde las disciplinas más afines al aprendizaje cognitivo humano como pueden ser la Psicología o la Pedagogía que buscan evaluar estas técnicas respecto a otras metodologías más clásicas presentes en la Educación. Sin embargo, como se puede extraer de diversos artículos científicos que aplican estas modalidades para la educación, persisten carencias para que los docentes de cualquier área/disciplina dispongan de herramientas lo suficientemente intuitivas para crear los entornos virtuales para simular los entornos profesionales de su especialidad. El diseño de herramientas para docentes (T. Budai, 2019), ayudaría a evitar estas barreras de entrada para extender su uso. Por otro lado, aunque las publicaciones que aplican este tipo de tecnologías a la enseñanza (N. Pellas, 2020), la formación profesional (H. B. Andersson, 2020), o incluso a aprendizajes cognitivos (E. Rho, 2020), consideran que son muy positivas desde el punto de vista pedagógico (H. Ardiny, 2018), se reclama una necesidad en cuanto a establecer unas métricas y metodologías de evaluación apropiadas al proceso de enseñanza-aprendizaje (A. Dengel, 2018), (A. Christopoulos, 2019). En algunos casos se habla la gran asignatura pendiente, que es el tema de la evaluación. Cuando los docentes intentan implementar instrumentos de evaluación basados en entornos digitales, encuentran dificultades para hallar el equilibrio entre la evaluación, la metodología y el uso de los nuevos medios. Ante este escenario, el proyecto pretende diseñar y desarrollar un entorno virtual experimental para la educación práctica universitaria con énfasis en el sistema de evaluación del proceso de aprendizaje y el control de calidad. metadata UNSPECIFIED mail UNSPECIFIED (2021) IMMERSIVE TECHF: Formación práctica mediante la aplicación de tecnologías basadas en entornos virtuales, aumentados e inmersivos. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

Article Subjects > Teaching Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español La formación pedagógica del docente debe partir de las competencias que el profesor debe desarrollar para aplicar a las TIC de manera educativa a lo largo de su vida docente. Este estudio, que es parte del Proyecto Europeo Lovedistance – Learning Optmization and Academic Inclusion Via Equitative Distance Teaching and Learning 609949-EPP-1-2019-1-PTEPPKA2-CBHE-JP, tiene como objetivo medir los niveles y dimensiones de las competencias determinadas por la UNESCO (2016) en cuanto a la acción docente frente a la utilización de las TIC en escenarios educativos. Se destacan las posibilidades de llevar a cabo una planificación basada en las TIC; el diseño o la capacidad de organización y construcción de escenarios de aprendizaje con las TIC; y la evaluación o la posibilidad de medida de la efectividad de las TIC para la educación a lo largo de la vida, en los espacios educativos que se desarrollan como docentes (Coll, 2008). El presente estudio se basa en el diseño de encuesta y utiliza como instrumento el cuestionario, aplicando una complementariedad metodológica con unos resultados que indican a través de un análisis descriptivo que la formación del profesorado, la coordinación y cooperación docente, y la profundización en el manejo de las tecnologías, son factores de gran importancia y favorecedores del uso de las TIC en la comunidad educativa. metadata Sartor-Harada, Andresa mail andresa.sartor@uneatlantico.es (2021) La comunidad docente y las competencias digitales: la formación a lo largo de la vida. Revista Conhecimento Online, 1. p. 177. ISSN 2176-8501

2020

Article Subjects > Psychology Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Inglés, Español La trata humana, es un fenómeno que crece en las entrañas de muchos países del mundo. Puerto Rico, no es la excepción a esta situación. En la investigación que se presenta en este artículo, se analizan las repercusiones que ha tenido la ausencia de protocolos de trata humana para menores de edad, en la lucha contra este fenómeno en Puerto Rico. Para lograr ese propósito, se realizó una investigación de enfoque mixto y diseño exploratorio. Respecto a las hipótesis del estudio, a través de estas, se intentó probar que las efectos negativos que acarrea la ausencia de protocolos, en la lucha contra este fenómeno, disminuirían con la presencia de protocolos de trata humana para menores en Puerto Rico. También, se auscultó si la identificación e inclusión de los factores correctos, en un protocolo para menores, podría mejorar las estrategias de detección de casos. Se utilizó la percepción y conocimiento de expertos que ofrecen servicios a la población de menores, en algunas agencias públicas de Puerto Rico y en algunas organizaciones no gubernamentales (ONG). La muestra seleccionada, fue no aleatoria y por disponibilidad. La técnica utilizada para obtener la información, fue la entrevista por medio de un cuestionario. El cuestionario, se redactó utilizando una escala Likert, además, se realizaron preguntas abiertas. Se cumplió con los objetivos principales de crear un prototipo de plan de prevención juvenil de trata huma e identificar los factores que debe incluir un protocolo de prevención y protección de la trata para menores en Puerto Rico. metadata I Alvarez, Nydia mail UNSPECIFIED (2020) Ausencia de protocolos de prevención de trata humana para menores de edad en Puerto Rico. MLS Psychology Research, 3 (1). pp. 65-78. ISSN 26055295

Other Subjects > Comunication Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Español Actualmente, las redes sociales se han convertido en una potente herramienta de comunicación y divulgación tanto científica, como informativa. Sin embargo, el potencial de las redes sociales se dirige básicamente hacia el público general y joven y desde los mercados de retail, moda,.. mientras que existe una oportunidad para aprovechar las redes sociales para científicos y así también plantear nuevos formatos digitales para las revistas científicas. El proyecto pretende llevar a cabo una innovación en la empresa, teniendo en cuenta que el campo de las redes sociales dentro del ámbito científico está escasamente desarrollado (Academia, Researchgate, Mendeley..) y todo ello transfiriendo el conocimiento desde un grupo de investigación universitario. metadata UNSPECIFIED mail UNSPECIFIED (2020) El rol de las redes sociales en el ámbito científico. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

Other Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Español 1- Gestionar online el proceso de revisión de contenidos recibidos y gestionarlo a distancia, contando con usuarios que se conectan al sistema de forma online y aportan sus valoraciones a través de la misma plataforma. En este caso se trata de facilitar un flujo de trabajo entre los diferentes participantes en el proceso (director de revista, editor en jefe, editor y revisor), de forma que puedan optimizar su productividad y trabajar de forma asincrónica sobre unos mismos contenidos editoriales y siguiendo un proceso homogéneo de acuerdo a nuestros procedimientos. 2- Automatizar determinados procesos de revisión de contenidos. En concreto, habíamos considerado de interés mejorar el proceso de revisión del formato de los artículos recibidos gracias a un software basado en inteligencia artificial. Teniendo en cuenta que los artículos científicos tienen una estructura y contenidos normalizados, pensamos que era posible automatizar algunos elementos de la revisión preliminar de contenidos. 3- Disponer de una solución para la fidelización de autores-revisores generando automáticamente certificados de participación como revisores de artículos científicos. Teniendo en cuenta la dificultad de lograr la participación de revisores científicos, y como parte del sistema de fidelización, se propuso una innovación en la plataforma, que permite generar de forma automática un auto-certificado para los revisores. 4- Estudiar la aplicación de los metadatos, las plataformas multilingües y las de e-commerce para distribución de contenidos. En este caso, lo que se hizo fue solicitar unos estudios de vigilancia tecnológica relacionados con: - Estándares internacionales para la creación de metadatos que nos permitan indexar de la mejor manera posible nuestros contenidos. - Estándares para plataformas multilingües que nos fueran de aplicación para crear un sistema de gestión de contenidos multi-idioma enlazado con los procesos de traducción. - Plataformas de e-commerce adaptadas a la distribución de contenidos electrónicos que nos permitiesen monetizar determinados contenidos y venderlos en Internet. metadata UNSPECIFIED mail UNSPECIFIED (2020) Estudios de vigilancia tecnológica y proyecto piloto para revista electrónica. Repositorio de la Universidad. (Unpublished)

2019

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Se analizó la preferencia en el uso de la Biblioteca presencial y sus bases de datos virtuales con información fidedigna, que la Universidad posee frente al uso del Internet con sus datos fiables y también con información dudosa. Esto se llevó a cabo por los estudiantes de tercer y cuarto año de la Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez (UPRRUM). El propósito es ayudar al estudiante a utilizar el medio más correcto de conseguir información fidedigna en sus trabajos y tareas universitarias. No sólo se evaluará lo accesible que sea uno u otro, sino también se buscarán las maneras de llegar directamente a los estudiantes y que éstos desarrollen destrezas para usar los diferentes instrumentos de navegación asignados a la búsqueda de información. La investigación se centra en el método cuantitativo. De acuerdo al análisis de los objetivos de la investigación se concluye que al cuantificar con qué frecuencia los estudiantes acceden a la biblioteca física para la búsqueda de información se observó que aunque los estudiantes conocen los servicios que se ofrecen en ella no patrocinan el uso de ésta, para buscar información y realizar sus trabajos asignados. Dentro del renglón de análisis concluyente se observa que aunque los estudiantes conocen las facilidades de la biblioteca virtual, ésta demostró gran dificultad en los estudiantes para navegar por la base de datos de la misma, no siendo las que frecuentemente utilicen para realizar sus tareas universitarias. metadata Soto Paz, Pedro mail Kamelotstudios@hotmail.com (2019) Análisis de preferencias en la búsqueda de información; utilización de internet y/o biblioteca física. Caso de estudio en la universidad de Puerto Rico. MLS Educational Research, 3 (2). pp. 47-64. ISSN 26035820

Article Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español La concepción sobre Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) como mediación entre culturas no permite observar con detenimiento la dinámica cultural como una narrativa que los individuos y las comunidades van transformando constantemente. Para observar y hacer estos cambios palpables en la formación de identidades en los estudiantes de la clase de español como lengua extranjera (ELE), se presenta un ejemplo de instrucción explícita en reflexión crítica sobre formación de identidades, educación emocional, etnografía participante, y literacidad crítica con el fin de examinar nociones claves como identidad, memoria histórica, estereotipos, y (pos)conflicto armado en Colombia. El contexto es una clase de nivel C1 según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) en una universidad privada de Bogotá, Colombia. metadata González Montejo, Félix mail UNSPECIFIED (2019) Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural: formación de identidades en un contexto colombiano. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera. ISSN 1885-2211

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo da cuenta del rastreo bibliográfico de numerosos estudios sobre práctica pedagógica, formación docente y perfil profesional, con miras al mejoramiento continuo de procesos formativos y de resignificación curricular que posibiliten la formación de docentes competentes en su disciplina y en el de ser modelos de las infancias. El método implementado es de corte cualitativo mediante la técnica de revisión documental; en este, se logra destacar como resultado el análisis de diversas fuentes que permiten dilucidar cómo la formación integral de los licenciados en educación infantil debe orientarse hacia la construcción de competencias generales y específicas desde lo actitudinal, procedimental y conceptual, especialmente a la formación en habilidades blandas, tales como la escucha empática enmarcada en el rol del docente no solo en un conjunto de conocimientos a impartir, sino como un modelo humano a seguir. metadata González de Cortés, Nora Luz and Restrepo Areiza, Ana María mail UNSPECIFIED (2019) Formación de maestros basada en competencias: una esfera de oportunidades para cualificar su praxis pedagógica. Educación y Territorio, 9 (16). pp. 60-80. ISSN 2256-3989

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este estudio se enfocó en conocer las percepciones de los usuarios de esta tecnología y su uso en los cursos de español para hacer los ajustes necesarios luego de tres años de su introducción. Arlington Public Schools se dio a la tarea de atemperar las necesidades con la utilización de tabletas en todos sus cursos académicos en todos los niveles escolares. Interacción educativa entre estudiantes y maestros se ha visto alterada por la adaptación e integración de la tecnología en las últimas décadas. Al ir avanzando los adelantos tecnológicos, todas las partes de las comunidades educativas se han atemperado en cuestión de su funcionamiento y como han comenzado a crear una nueva educación y se han enfocado en su proceso de implementación como herramienta o instrumento de enseñanza. Conocer el sentir del ente educativo en la utilización de tabletas en sus currículos y cómo influye en las formas de enseñar en los cursos de español. Los miedos, retos, necesidades e inseguridades de los usuarios serán considerados al realizar los cambios hacia un currículo integrador con la tecnología y el español. metadata Sánchez Jiménez, José Antonio mail UNSPECIFIED (2019) Percepciones de estudiantes y maestros de español: realidades ante las tabletas. Revista Innova Educación, 1 (3). pp. 266-280. ISSN 2664-1496

Revista Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto Español La revista Project Design and Management nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad del área Project, Design y Management (PDM) en la actualidad, no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional. Comenzando por entender que el área de PDM, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que participan, no solo en la administración de los recursos necesarios para un proyecto sino además, en el diseño o desarrollo del mismo. Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área PDM. metadata Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS) mail mls@devnull.funiber.org (2019) Project Design and Management. [Revista]

2018

Article Subjects > Nutrition Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En la presente investigación, se evaluó la presencia de E. coli, hongos y levaduras en la harina proveniente de las cascarillas de las variedades de cacao Nacional Arriba y el cacao CCN51 en Ecuador, para su uso en los procesos de elaboración de galletas, panes y pasteles. Se tomaron cinco muestras de 2000 g cada una, de 5 lotes diferentes para cada variedad de cacao en dos industrias cacaoteras en la provincia del Guayas. Se realizó la molienda con un molino marca Oster, se homogenizaron las muestras y se empacaron 500 g de las cáscaras molidas de cada variedad en fundas de polietileno de baja densidad, para poder realizar los análisis microbiológicos. Las muestras fueron enviadas a un laboratorio certificado para realizar los análisis correspondientes. Debido a que no existe alguna norma de calidad para la harina proveniente de cascarillas de cacao en Ecuador, se aplicaron las normas INEN 616 e INEN 621, las cuales definen los requisitos que debe cumplir la harina de trigo y los chocolates respetivamente para que sea apta para el consumo humano, comprobando que la harina proveniente de las cascarillas de ambas variedades cumple con los criterios establecidos en estas normas. metadata El Salous, Ahmed and Pascual Barrera, Alina Eugenia mail UNSPECIFIED, alina.pascual@unini.edu.mx (2018) Determinación de e. Coli, hongos y levaduras en la harina proveniente de las cascarillas de dos variedades de cacao en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 10 (1). pp. 164-167.

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto Español La presencia de nuevos avances tecnológicos en el ámbito educativo, exigen una intensa intervención y adaptación hacia el uso de metodologías relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) que contribuyan al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes. El objetivo de este artículo fue comprobar si existió un impacto favorable en el rendimiento escolar con el uso de la metodología de Aula Invertida en comparación con el uso de la metodología tradicional en los estudiantes de los niveles noveno y décimo grado en los cursos de español, inglés y matemáticas. Por otro lado, también se intentó dar una breve descripción del concepto de Aula invertida con la revisión de algunas aportaciones de investigadores como aporte hacia el estudiante y al profesorado. Este estudio es de corte cuantitativo y con un diseño cuasi-experimental. La muestra fue de 116 estudiantes y se dividió en grupo control (grupos de 65 estudiantes) y grupo experimental (grupos de 51 estudiantes) de cada asignatura con un total de 116 estudiantes. Como variable independiente, los instrumentos aplicados fueron sobre el rendimiento académico de cada unidad (pruebas pre-post), cuyos resultados fueron analizados utilizando la prueba estadística t de Student para comprobar su fiabilidad. Para el análisis estadístico se utilizó la aplicación IBM SPSS Versión 22. Con respecto a los resultados obtenidos, no se observó una diferencia estadísticamente significativa entre las pruebas pre-post entre los grupos experimental y grupos control motivos que se darán a conocer dentro de la discusión y conclusión del texto. Nunca he visto esto en un resumen, lo normal es que las pongan aquí. metadata Schmeisser, Carolina and Medina-Talavera, José mail cschmeisser@boscotech.edu, jose.medina@unini.org (2018) Estudio comparativo entre metodología de aula invertida y metodología tradicional en clases de español, inglés y matemáticas. MLS Educational Research, 2 (2). pp. 159-176. ISSN 26035820

Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español El estudio que se presenta estuvo dirigido a la exploración de la percepción de estudiantes de Bachillerato en Enfermería sobre la utilización de la Evaluación Clínica Objetiva Estructurada (ECOE / OSCE) en cursos de enfermería en una universidad en Puerto Rico. La ECOE, es una metodología educativa internacionalmente reconocida por su validez y fiabilidad para evaluar las competencias clínicas en los profesionales de ciencias de la salud de manera formativa y (o) sumativa. El paradigma de la investigación es cuantitativo no experimental descriptivo transversal. Los datos fueron recopilados, mediante la aplicación de un cuestionario semiestructurado con preguntas abiertas y cerradas utilizando la escala Likert. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, frecuencias, porcentajes y el coeficiente de correlación de Pearson. Preguntas abiertas relacionadas con fortalezas, debilidades y recomendaciones relacionadas a la ECOE mencionadas por los estudiantes, fueron examinadas mediante el análisis de contenido. Los resultados de la distribución porcentual y absoluta de los estudiantes por ítems del cuestionario utilizado para este estudio, revelaron que los participantes percibían la ECOE como una herramienta de ayuda en la evaluación de destrezas clínicas en enfermería. Los resultados comprobaron, además, la efectividad de la ECOE para medir el logro de las competencias profesionales en cursos de enfermería. Mediante las propias expresiones de los estudiantes en cuanto a las fortalezas y debilidades de la ECOE, pudieron identificarse áreas a mejorar al utilizar la misma en cursos de enfermería. metadata Rivera Vélez, Reina del Carmen mail rerivera@suagm.edu (2018) Estudio sobre la percepción de los estudiantes de Bachillerato en Enfermería al utilizar la evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) en simulación clínica en cursos de Enfermería en Puerto Rico. MLS Educational Research, 2 (2). pp. 211-225. ISSN 26035820

2017

Other Subjects > Engineering Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado Español El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de un conjunto de tecnologías digitales estandarizables que permitan a la empresa crear una API (Application Programming Interface) de interconexión entre una revista científica y entidades externas, como pueden ser bibliotecas universitarias y otros intermediarios de recursos de información. En síntesis, las principales innovaciones del proyecto son: la creación de un formato estándar de intercambio de datos para los artículos científicos, monetizar la difusión de contenidos científicos en un formato B2B, la implementación de una nueva funcionalidad para la plataforma OJS inexistente en el mercado, así como facilitar el intercambio de datos y acceso a la información entre plataformas. metadata UNSPECIFIED mail UNSPECIFIED (2017) TICartículo: Tecnologías de intercambio de datos de artículos científicos. Repositorio de la Universidad.

2015

Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Organizaciones de economía solidarias, son iniciativas empresariales sin ánimo de lucro en las que sus campos de acción están encaminadas para una proyección a las comunidades de bajos ingresos, población vulnerables, desplazada, primera infancia, grupos etnias como indígenas, negritudes, afro-descendientes, entre otras. Toda asociación no gubernamental necesita un buen manejo administrativo que le permita realizar sus funciones sociales con eficiencia, pues es importante resaltar que de una buena gestión depende el éxito de las funciones de las entidades. En ese sentido, se constituirá en un aporte investigativo social, puesto que en primera instancia se busca un estado actual organizaciones en sus áreas administrativa, operacional, financiera, comercial, talento humano y todo esto articulado con la alta dirección, para la consecución de nuevos usuarios y sostenimiento. Es por eso que buscamos fortalecer la capacidad empresarial de este sector, esto nos hace pensar que debemos trabajar en la situación actual con el fin de equilibrar su comportamiento organizacional, esto nos llevará a la obtención de una estructura para el beneficio de estas organizaciones en la adopción de sistemas de calidad, basado en Norma ISO 9001, gestión ambiental, ISO 14001, gestión seguridad y salud en el trabajo OHSAS 18001, para la mejora continua. metadata Carmona Campo, Carlos Javier mail UNSPECIFIED (2015) Procesos de gestión en las organizaciones solidarias. Revista ADGNOSIS, 4 (4). ISSN 2344-7516

This list was generated on Wed Mar 22 23:41:32 2023 UTC.

<a class="ep_document_link" href="/5397/1/drones-07-00031-v4.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Deep Learning-Based Real Time Defect Detection for Optimization of Aircraft Manufacturing and Control Performance

Monitoring tool conditions and sub-assemblies before final integration is essential to reducing processing failures and improving production quality for manufacturing setups. This research study proposes a real-time deep learning-based framework for identifying faulty components due to malfunctioning at different manufacturing stages in the aerospace industry. It uses a convolutional neural network (CNN) to recognize and classify intermediate abnormal states in a single manufacturing process. The manufacturing process for aircraft factory products comprises different phases; analyzing the components after the integration is labor-intensive and time-consuming, which often puts the company’s stake at high risk. To overcome these challenges, the proposed AI-based system can perform inspection and defect detection and alleviate the probability of components’ needing to be re-manufacturing after being assembled. In addition, it analyses the impact value, i.e., rework delays and costs, of manufacturing processes using a statistical process control tool on real-time data for various manufactured components. Defects are detected and classified using the CNN and teachable machine in the single manufacturing process during the initial stage prior to assembling the components. The results show the significance of the proposed approach in improving operational cost management and reducing rework-induced delays. Ground tests are conducted to calculate the impact value followed by the air tests of the final assembled aircraft. The statistical results indicate a 52.88% and 34.32% reduction in time delays and total cost, respectively.

Producción Científica

Imran Shafi mail , Muhammad Fawad Mazhar mail , Anum Fatima mail , Roberto Marcelo Álvarez mail roberto.alvarez@uneatlantico.es, Yini Airet Miró Vera mail yini.miro@uneatlantico.es, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Imran Ashraf mail ,

Shafi

en

close

Systematic Review of Machine Learning applied to the Prediction of Obesity and Overweight

Obesity and overweight has increased in the last year and has become a pandemic disease, the result of sedentary lifestyles and unhealthy diets rich in sugars, refined starches, fats and calories. Machine learning (ML) has proven to be very useful in the scientific community, especially in the health sector. With the aim of providing useful tools to help nutritionists and dieticians, research focused on the development of ML and Deep Learning (DL) algorithms and models is searched in the literature. The Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) protocol has been used, a very common technique applied to carry out revisions. In our proposal, 17 articles have been filtered in which ML and DL are applied in the prediction of diseases, in the delineation of treatment strategies, in the improvement of personalized nutrition and more. Despite expecting better results with the use of DL, according to the selected investigations, the traditional methods are still the most used and the yields in both cases fluctuate around positive values, conditioned by the databases (transformed in each case) to a greater extent than by the artificial intelligence paradigm used. Conclusions: An important compilation is provided for the literature in this area. ML models are time-consuming to clean data, but (like DL) they allow automatic modeling of large volumes of data which makes them superior to traditional statistics.

Producción Científica

Antonio Ferreras mail , Sandra Sumalla Cano mail sandra.sumalla@uneatlantico.es, Rosmeri Martínez-Licort mail , Iñaki Elío Pascual mail inaki.elio@uneatlantico.es, Kilian Tutusaus mail kilian.tutusaus@uneatlantico.es, Thomas Prola mail thomas.prola@uneatlantico.es, Juan Luis Vidal Mazón mail juanluis.vidal@uneatlantico.es, Benjamín Sahelices mail , Isabel de la Torre Díez mail ,

Ferreras

<a class="ep_document_link" href="/5470/1/education-13-00097.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Integration of Sustainable Criteria in the Development of a Proposal for an Online Postgraduate Program in the Projects Area

Regulatory dispersion and a utilitarian use of sustainability deepen the gap within the teaching–learning process and limit the introduction of sustainable criteria in organizations through projects. The objective of this research consisted in developing a sustainable and holistic educational proposal for an online postgraduate program belonging to the Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) within the field of projects. The proposal was based on the instrumentalization of a model comprised of national and international bibliographic references, resulting in a sustainability guide with significant improvements in relation to the reference standard par excellence: ISO 26000:2010. This guide formed the basis of a sustainability management plan, which was key in the project methodology and during the development of sustainable objectives and descriptors for each of the subjects. Lastly, the entities, attributes, and cardinal relationships were established for the development of a physical model used to facilitate the management of all this information within a SQL database. The rigor when determining the educational program, as well as the subsequent analysis of results as supported by the literature review, presupposes the application of this methodology toward other multidisciplinary programs contributing to the adoption of good sustainability practices within the educational field

Producción Científica

Mónica Gracia Villar mail monica.gracia@uneatlantico.es, Roberto Marcelo Álvarez mail roberto.alvarez@uneatlantico.es, Santiago Brie mail santiago.brie@uneatlantico.es, Yini Airet Miró Vera mail yini.miro@uneatlantico.es, Eduardo García Villena mail eduardo.garcia@uneatlantico.es,

Gracia Villar

en

close

Anthocyanins: what do we know until now?

Diets enriched in plant-based foods are associated with the maintenance of a good well-being and with the prevention of many non-communicable diseases. The health effects of fruits and vegetables consumption are mainly due to the presence of micronutrients, including vitamins and minerals, and polyphenols, plant secondary metabolites. One of the most important classes of phenolic compounds are anthocyanins, that confer the typical purple-red color to many foods, such as berries, peaches, plums, red onions, purple corn, eggplants, as well as purple carrots, sweet potatoes and red cabbages, among others. This commentary aims to briefly highlight the progress made by science in the last years, focusing on some unexpected aspects related with anthocyanins, such as their bioavailability, their health effects and their relationship with gut microbiota

Producción Científica

Francesca Giampieri mail francesca.giampieri@uneatlantico.es, Danila Cianciosi mail , José M. Alvarez-Suarez mail , José L. Quiles mail jose.quiles@uneatlantico.es, Tamara Y. Forbes-Hernández mail , María D. Navarro-Hortal mail , Michele Machì mail , Ramón Pali-Casanova mail ramon.pali@unini.edu.mx, Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Xiumin Chen mail , Di Zhang mail , Weibin Bai mail , Tian Lingmin mail , Bruno Mezzetti mail , Maurizio Battino mail maurizio.battino@uneatlantico.es, Yasmany Armas Diaz mail ,

Giampieri

<a class="ep_document_link" href="/5660/1/mathematics-11-00435.pdf"><img class="ep_doc_icon" alt="[img]" src="/style/images/fileicons/text.png" border="0"/></a>

en

open

Contextual Urdu Lemmatization Using Recurrent Neural Network Models

In the field of natural language processing, machine translation is a colossally developing research area that helps humans communicate more effectively by bridging the linguistic gap. In machine translation, normalization and morphological analyses are the first and perhaps the most important modules for information retrieval (IR). To build a morphological analyzer, or to complete the normalization process, it is important to extract the correct root out of different words. Stemming and lemmatization are techniques commonly used to find the correct root words in a language. However, a few studies on IR systems for the Urdu language have shown that lemmatization is more effective than stemming due to infixes found in Urdu words. This paper presents a lemmatization algorithm based on recurrent neural network models for the Urdu language. However, lemmatization techniques for resource-scarce languages such as Urdu are not very common. The proposed model is trained and tested on two datasets, namely, the Urdu Monolingual Corpus (UMC) and the Universal Dependencies Corpus of Urdu (UDU). The datasets are lemmatized with the help of recurrent neural network models. The Word2Vec model and edit trees are used to generate semantic and syntactic embedding. Bidirectional long short-term memory (BiLSTM), bidirectional gated recurrent unit (BiGRU), bidirectional gated recurrent neural network (BiGRNN), and attention-free encoder–decoder (AFED) models are trained under defined hyperparameters. Experimental results show that the attention-free encoder-decoder model achieves an accuracy, precision, recall, and F-score of 0.96, 0.95, 0.95, and 0.95, respectively, and outperforms existing models

Producción Científica

Rabab Hafeez mail , Muhammad Waqas Anwar mail , Muhammad Hasan Jamal mail , Tayyaba Fatima mail , Julio César Martínez Espinosa mail ulio.martinez@unini.edu.mx, Luis Alonso Dzul López mail luis.dzul@uneatlantico.es, Ernesto Bautista Thompson mail ernesto.bautista@unini.edu.mx, Imran Ashraf mail ,

Hafeez