Browse by Lenguaje
![]() | Up a level |
2023
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En las siguientes páginas, se propone un análisis sobre las actitudes de los estudiantes universitarios ante el aprendizaje de lenguas extranjeras e indígenas. El escenario concreto de investigación corresponde a la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), entidad académica que ofrece a la población estudiantil carreras de inglés y francés, así como cursos optativos en otros idiomas diferentes a los de estas carreras, inclusive de lenguas indígenas de Costa Rica. La población estudiantil investigada es no indígena y hablante nativa del español. En esta investigación, se analiza la presencia de cuatro tipos de actitud: actitud instrumental, actitud integrativa, actitud cognoscitiva y conativa. El objeto de estudio se delimitó con base en el sustento teórico de que un mismo tipo de actitud puede ser más o menos valorada de acuerdo con las características sociolingüísticas de las lenguas. En este caso, se pretende comparar la categoría lengua indígena (LI) con la categoría lenguas extranjeras distintas a las de la carrera (LEDC) en relación con cada tipo de actitud. Sumado a lo anterior, la delimitación del objeto de estudio también implica poner en evidencia los factores socioeducativos del estudiantado y su relación con cada tipo de actitud. Estos factores son: edad, fuente de manutención y área académica. Asimismo, para el análisis de los datos se ha escogido el enfoque mixto de investigación, cuya recolección de datos se llevó a cabo mediante escalas Likert y entrevistas. Dentro de los resultados se espera que la actitud ante lenguas extranjeras diferentes a las de la carrera (LEDC) o indocostarricenses (LI), devele las perspectivas, creencias y valoraciones del estudiantado universitario, con el propósito de que, siendo la actitud un elemento que estimula el aprendizaje de segundas lenguas, consoliden las bases de investigaciones futuras.
metadata
Marín Esquivel, Rebeca
mail
rebeca.marin@doctorado.unib.org
(2023)
Actitudes de los estudiantes universitarios ante el aprendizaje de las lenguas indígenas y extranjeras. Caso: Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional, Costa Rica.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Los programas educativos cada vez más se inclinan a la potenciación de valores que favorezcan el desarrollo integral de los educandos, para ello se implementan diversas fórmulas que pretenden desde lo metodológico ajustarse a las exigencias sociales, educativas y curriculares. En este acercamiento a la formación del Bachiller Ecuatoriano, se analizan sus principios legales, lineamientos curriculares y estándares de calidad educativa enfocado al cumplimiento del perfil de salida del bachillerato, así como la percepción de estos por parte de estudiantes y docentes de la Unidad Educativa del Milenio Manuel J. Calle de la ciudad de Cuenca, a partir de aquí se propone una estrategia de mejora con el uso del Método de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), aplicada en una muestra de 92 estudiantes del 2do año del Bachillerato General Unificado (BGU), quienes cursaron el Programa de Participación Estudiantil (PPE), específicamente el PPE (2017-2018), cuyos resultados evidencian que el Método ABP empleado en el PPE caso de estudio contribuye significativamente a elevar la calidad del Perfil de Salida del Bachiller (PSB) por medio del desarrollo de habilidades para la vida. El Método de Aprendizaje Basado en Proyectos ABP es una alternativa adecuada para elevar el proceso formativo del país, a la vez facilita la convivencia armónica en el marco escolar para quienes la utilizan directa e indirectamente.
metadata
Jara Quito, Daysi Margoth and Martínez Sierra, Ricel and Orúe Sierra, Amalia Beatriz
mail
UNSPECIFIED, ricel.martinez@unini.org, UNSPECIFIED
(2023)
Análisis crítico sobre el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano. Una mirada desde el método de aprendizaje basado en proyectos.
MLS Educational Research (MLSER), 7 (1).
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El sistema educativo dominicano comprende desde el nivel inicial hasta el superior, siendo de gran interés en esta investigación el secundario, especialmente la modalidad Técnico-Profesional, que imparte asignaturas académicas y técnicas, estas últimas gestionadas a través de la Dirección Nacional de Educación Técnico-Profesional atendiendo a las demandas de la zona. Están llamados a ofrecer una sólida formación con innovación y amplia perspectiva para la actividad productiva, lo que implica un análisis crítico sobre el trabajo del equipo de gestión de acuerdo a lo establecido, el cual tiene un rol preponderante en el ámbito pedagógico, siendo la “columna principal” encargado de su funcionamiento. En las dieciocho regionales de educación que conforman los órganos de ejecución del Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) hay politécnicos; en la regional No. 14 de Nagua convergen nueve centros distribuidos en seis distritos. Son necesarios para estudiantes que estén interesados en salir con un bachillerato técnico acreditado. Los antecedentes encontrados son el sustentáculo de la investigación, cuyo tema ya ha sido abordado desde diversos contextos. En la justificación se detalla la importancia del trabajo para el sector educativo, desde los centros educativos hasta los encargados de crear políticas públicas. El mismo es interesante porque hoy se habla de una transformación educativa que nace de varias normativas legales y encierran compromisos de mejora relacionados a gestión, calidad educativa y formación Técnico-Profesional. El estudio se realiza bajo el enfoque Mixto, que permite, mediante la técnica Delphi, recoger datos cualitativos y cuantitativos de una muestra de 28 participantes. Se espera con él aportar un recurso que permita analizar y evaluar resultados, tanto de los centros como de los programas implementados, para responder a la sociedad, que espera ver los avances en materia de educación. El mismo también servirá de guía para futuras investigaciones sobre logros e impactos. metadata Gil Santos, Rosmery Yissette mail rosmeryy26@hotmail.com (2023) Análisis crítico sobre el rol del Equipo de Gestión en el Desarrollo Curricular de los Centros Educativos modalidad Técnico-Profesional de la Regional 14, Nagua. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Las Clases Sello de la UNICAH, como su nombre lo indica, pretenden dejar un “sello” en la vida y los compromisos asumidos por los estudiantes, quienes presentan dificultades para asumir compromisos estables y transformadores. Hay investigaciones que proponen un cambio del currículo de dichas asignaturas, para que puedan alcanzar su cometido, otros estudios rescatan el aporte de estas asignaturas. El presente trabajo pretende analizar la incidencia de la Clases Sello de la Universidad Católica de Honduras en el compromiso cristiano y social que asumen los estudiantes. Es una investigación mixta, en lo cuantitativo se recopilaron los datos a través de un test escala Likert validado por tres expertos en el área. De los 1250 estudiantes, se aplicó el instrumento a 623 alumnos, escogidos aquellos que durante el segundo período 2022 habían matriculado una de las 8 Clases Sello ofertadas, el test constó de 25 preguntas generales y 10 específicas. Para la investigación en el área cualitativa, se realizó un grupo focal con los docentes de Clases Sello del Campus, organizadas las preguntas en 5 tópicos relacionados a las variables, para el análisis se ha utilizado el software SPSS y la triangulación de resultados con los objetivos y el contenido.Los resultados indican que: 76.1% de los estudiantes perciben que las Clase Sello son relevantes, se orientan hacia la formación integral (83.5), sus contenidos encaminan al compromiso (77.1%), igual su metodología (74.4%), fundamentadas en formación de valores (76.2%), y la ética (85.4%). Resalta el papel de los docentes en la transmisión de valores hacia el compromiso. Para un promedio general se verifica la H3: Las Clases Sello tienen una incidencia en algunos de los estudiantes de la UNICAH. Se recomienda una actualización de los currículos correspondientes. metadata Barahona Antúnez, Rina Patricia mail rina.barahona@doctorado.unib.org (2023) Análisis de la incidencia de las Clases Sello en el compromiso cristiano y social en la Universidad Católica de Honduras, Campus Dios Espíritu Santo. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objetivo de esta investigación identificar la relación que existe entre nivel de ansiedad y de agresividad que presentan los estudiantes del séptimo, octavo y noveno grado de educación del instituto adventista dentro y fuera de sus salones de clases y su entorno familiar. Para este estudio se dispone de material empírico, el cual fue recolectado durante nuestra estadía en el centro educativo del año 2009 al año 2018 en el área administrativa. En este estudio se usará el enfoque mixto, el cual nos permitirá poder analizar el objeto de estudio desde el aspecto cualitativo y cuantitativo. Durante el proceso de la investigación se realizará un sondeo de los factores que influyen en las familias que son objeto de estudio. La recogida de datos se realizará por medio de dos cuestionarios estructurados que serán aplicados a los estudiantes que serán objeto de estudio y a los padres de estos, y una entrevista semiestructurada a los docentes que imparten las clases a los cursos en mención. Por medio del análisis de los datos recopilados de dichos instrumentos en la prueba piloto y la final, se identificarán los factores que influyen en el comportamiento de los estudiantes en los niveles de ansiedad y agresividad, relaciones entre padre e hijos, las relaciones entre padres y docentes, así como el óptimo desempeño de los maestros y consejeros en su función del cumplimientos y aplicación del reglamento educativo. Los resultados esperados en la investigación nos mostrarán las causas que aportan o dan origen al nivel de ansiedad o agresividad que los estudiantes manifiestan durante su estadía en el centro educativo, estos resultados serán compartidos con el departamento de orientación y psicología del centro educativo que es objeto de estudio y con otros centros educativos adventistas que presenten problemas de conductas similares. metadata Cruz Galeas, Fany Guadalupe mail fgcg_2012@yahoo.com (2023) Análisis de la relación entre el entorno familiar, la ansiedad y agresividad de los estudiantes de 7º., 8º. y 9º. grado del centro de educación no gubernamental adventista de San Pedro Sula Honduras. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La Región de América Latina y el Caribe está expuesta todos los años a una amplia gama de emergencias y desastres naturales de escalas y frecuencias cada vez mayores. El cambio climático ha causado desastres naturales devastadores poniendo en riesgo la salud y la seguridad de las personas con brotes de enfermedades, mortalidad y traumas. En el año 2017 Puerto Rico sufrió el embate del huracán María. Este evento natural fue ubicado en la categoría 4 de la escala Saffir-Simpson con vientos de 155 millas por horas y ráfagas de hasta 200 millas por hora. Afectó todos los sectores, pero el área de salud recibió el golpe más fuerte causando daños severos, ausencia de energía eléctrica y agua potable. Alrededor de 4,645 personas murieron en Puerto Rico debido a las consecuencias del paso del huracán María por la isla. El objetivo principal de esta investigación es analizar la resiliencia de los centros de salud primaria y los hospitales de Puerto Rico al ofrecer servicios de salud después de un desastre natural. Esta investigación es cualitativa y se realizaron grupos focales con: administradores, directores clínicos y oficiales de manejo de emergencias para la recopilación de información. Además, se utilizó el programa Atlas.ti para el análisis de los datos. El estudio demostró cómo los elementos externos e internos que poseen las instituciones de salud pueden influir directa o indirectamente en su capacidad de recuperarse luego de un desastre ambiental. Finalmente, el sector salud debe identificar y analizar el impacto potencial de los desastres naturales. El propósito es fortalecer las estrategias efectivas en el manejo de emergencias para garantizar el acceso y servicio adecuado de salud. metadata Colón López, Evy Marie mail evymarie.colon@doctorado.unib.org (2023) Análisis de la resiliencia de centros de salud primaria y hospitales de Puerto Rico al ofrecer servicios de salud después de un desastre natural. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
En este estudio se analizó el nivel de conocimiento, las destrezas y las actitudes de los docentes de enfermería en el uso de simuladores de alta fidelidad (SAF) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La literatura destacó la importancia del uso de los SAF en los programas de la enfermería y la necesidad de que los facultativos demostraran tener dominio de estas tecnologías para alcanzar los objetivos educativos (Jeffries, 2022; Organización Mundial de la Salud, 2022). Los resultados del estudio pueden servir para implementar una metodología de desarrollo profesional en las Instituciones de Educación Superior de Puerto Rico. El estudio utilizó los paradigmas cuantitativos, descriptivos y exploratorios para el análisis de los datos, integrando también una sección para recibir opiniones de los participantes. Para conocer el nivel de conocimiento, destrezas y actitudes de los docentes en el uso de simuladores de alta fidelidad (SAF) se analizaron datos de una muestra de noventa y un (n=91) participantes. En el estudio se validó un cuestionario que solicitó a los participantes contestar doce (12) reactivos mediante una escala Likert considerando los SAF en las funciones docentes. Los resultados del estudio demostraron diferencias significativas entre los niveles de conocimiento, dominio de destrezas y actitudes del docente de enfermería en el uso de los SAF considerando el grado académico más alto alcanzado y la participación en actividades de desarrollo profesional (<.05). Esto es, mientras más alto el grado académico y frecuencia en la participación en actividades de desarrollo profesional, más alto son los niveles de conocimientos, destrezas y actitudes del docente en el uso de los SAF para mejorar las competencias de los estudiantes. Además, se comprobaron correlaciones significativas (<.01) entre los constructos que sirvieron de marco teórico conceptual para el estudio. Lo que demuestra que puede ser usado por otros investigadores para estudios similares.
metadata
Molina Molina, Ivan José
mail
ivan.molina@doctorado.unib.org
(2023)
Análisis del nivel de conocimiento, las destrezas y las actitudes de los docentes en enfermería en torno al uso de simuladores de alta fidelidad.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Actualmente, las Instituciones de Educación Superior tienen un reto fundamental, el cual consiste en desarrollar las competencias blandas de forma integral para lograr el éxito profesional en los egresados de las carreras de Administración de Empresas y en Marketing y Publicidad. Las transformaciones vertiginosas que surgen en las organizaciones demandan una formación completa en donde se detecta la necesidad de que los empleados posean habilidades tales como: un pensamiento crítico y analítico, que administren su tiempo de una manera efectiva, poseer capacidad para aceptar los nuevos aprendizajes en donde puedan tomar decisiones para solucionar situaciones con el conocimiento almacenado. El objetivo de este estudio ha sido identificar las habilidades blandas de mayor demanda en las carreras de Administración de Empresas y en Marketing y Publicidad, así como el análisis de la formación universitaria en los planes de estudios y las principales competencias que se requieren en el mercado laboral. La presente investigación se llevó a cabo de manera cuantitativa y el análisis se realizó con el uso de técnicas y herramientas estadísticas. Asimismo, el diseño de la investigación fue llevada a cabo con un corte transversal, ya que no se manipularon las variables de estudio. Los resultados de esta investigación indican que actualmente no existe diferencia significativa entre el nivel de competencias blandas requerido por las empresas y el nivel demostrado por los estudiantes. Se espera que con los resultados que se obtuvieron de esta investigación se contribuya de manera positiva a concientizar a las autoridades para cambiar y evolucionar el rol de la educación de la manera tradicional a un nuevo rol en donde la formación de competencias sea considerada en los nuevos planes de estudio de una manera activa y dinámica, y permitan a los egresados desempeñarse en su trabajo de una manera efectiva y exitosa en las organizaciones. metadata Gaitán Nicolás, María del Socorro mail maria.gaitan@doctorado.unib.org (2023) Análisis del requerimiento de competencias blandas en el campo de Administración de Empresas, Marketing y Publicidad en el fortalecimiento de los currículos académicos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Article
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Las metodologías para el diseño y gestión de proyectos son cada vez más necesarias y aplicadas con mayor frecuencia en el sector público en Latinoamérica. Continuamente hay actualizaciones y nuevos enfoques en la gestión de proyectos de inversión, por lo que el estudio en las metodologías es relevante a nivel investigativo. El diseño de instrumentos de investigación confiables que sirvan para promover el uso de estas metodologías es importante para asegurar la calidad en el proceso. Por lo que el objetivo de este estudio es diseñar y validar un instrumento que permita recolectar y gestionar sistemáticamente información de proyectos para obtener las variables que permitan definir la metodología apropiada para cada organización, en este estudio se ha tomado como referencia en el sector público la Subsecretaría de Recursos Pesqueros (SRP) en Ecuador. El instrumento, toma como referencia la Norma International Organization for Standardization (ISO) 10006, la Guía de Fundamentos de Gestión de Proyectos, por su nombre en inglés Project Management Body of Knowledge (PMBOK), las Metodologías de Diseño de Proyectos de la Universidad Politécnica de Cataluña (MDP-UPC) y de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) del Ecuador. Como resultado, se desarrolló una encuesta, a cuyo instrumento se realizó la validación interna y externa en función de parámetros de confiabilidad, contenido y constructo. Se realizó análisis factorial para determinar variables utilizando sistema estadístico SPSS. Finalmente, se cuenta con la validación del instrumento diseñado asegurando que es confiable y cumple con los parámetros necesarios para obtener variables que definan la metodología para elaboración de proyectos en el sector público de Ecuador.
metadata
Bazurto Roldán, José Antonio and Álvarez, Roberto Marcelo and Miró Vera, Yini Airet and Brie, Santiago
mail
jose.bazurto@unini.org, roberto.alvarez@uneatlantico.es, yini.miro@uneatlantico.es, santiago.brie@uneatlantico.es
(2023)
Diseño y validación de un instrumento de investigación para proponer metodología de gestión de proyectos.
Revista de Iniciación Científica, 9 (1).
ISSN 2412-0464
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La innovación en el ámbito educativo mundial ha llevado a las escuelas a convertirse en espacios innovadores para satisfacer las necesidades actuales. Un modelo pedagógico innovador con gran popularidad es el aula invertida, que permite a los estudiantes adquirir el conocimiento previo fuera del aula y luego en clase trabajar en actividades prácticas y colaborativas para aplicar y profundizar su aprendizaje. En este contexto, se realizó una investigación en el Liceo Ercilia Pepín de San Francisco de Macorís, para determinar el impacto del aula invertida como estrategia innovadora en la enseñanza de las matemáticas en el rendimiento académico de los estudiantes de nivel secundario. Se utilizó un enfoque mixto y un diseño en paralelo, combinando un enfoque interpretativo y crítico (hermenéutico), con un diseño de investigación-acción práctico y una visión técnico-científica de naturaleza cualitativa; y a la vez un estudio cuasiexperimental, de naturaleza cuantitativa (enfoque empírico-positivista), para comprobar ciertas hipótesis. La muestra estuvo compuesta por dos profesores y 134 estudiantes, divididos en dos grupos intactos: uno experimental (invertido) y otro control (tradicional). Los resultados y conclusiones más relevantes incluyen una visión ampliada sobre las teorías de aprendizaje vinculadas a las TIC y la formación docente sobre su uso. También se logró una visión holística del estado actual del tema, analizando estudios sobre el aula invertida y su impacto en el rendimiento académico. La implementación del modelo representó una importante estrategia de innovación para el centro y para la enseñanza de las matemáticas, con resultados empíricos cuantitativos y pruebas estadísticas que demuestran un impacto positivo del aula invertida en el rendimiento académico de los estudiantes. Además, tanto alumnos como docentes mostraron un alto nivel de satisfacción con el modelo y una percepción muy favorable del impacto que produce en el rendimiento académico, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo.
metadata
Rodríguez Jiménez, Franmis José
mail
franmis.rodriguez@doctorado.unib.org
(2023)
El aula invertida como estrategia innovadora en la enseñanza de las matemáticas y su impacto en el rendimiento académico en estudiantes de nivel secundario: propuesta de intervención.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Article
Subjects > Social Sciences
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Esta es una investigación que aborda la actividad de la formulación de proyectos de gestión organizacional (PGO) en micro y pequeñas empresas (Mypes), con un ejercicio investigativo de enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, dentro de un estudio de caso, para probar la hipótesis que: A mayor cantidad de elementos teóricos utilice un microempresario en la formulación de sus proyectos, mayor desarrollo de los factores determinantes de supervivencia empresarial logra, proceso que permite determinar la existencia o no de un modelo adoptado a las particularidades operativas de este tipo empresarial, utilizando para ello un instrumento Ad hoc validado por juicio de expertos, en dos etapas (diseño y calibración), con CVC de 0.98, Fleiss de Kappa para constructo y objetividad de 0.95, con coeficiente de estabilidad temporal de Pearson de 0.95 y alfa de Cronbach de 0.81. El resultado indica que en el caso de la población objeto del estudio, no existe un modelo adaptado y usado mayoritariamente por las Mypes, además con un Rho de Spearman de 0.617 se evidencia una correlación fuerte entre las variables estudiadas, lo que permite aportar el concepto de incorporar los Rasgos Distintivos Operacionales (RDO) de las Mypes al desarrollo de teorías gerenciales adaptadas a sus realidades operativas para la formulación de PGO.
metadata
Muñoz Bonilla, Hugo Alejandro and Soriano Flores, Emmanuel
mail
UNSPECIFIED, emmanuel.soriano@uneatlantico.es
(2023)
Formulación de proyectos en Mypes: evidencia empírica de la ausencia de un modelo práctico.
Project Design and Management, 5 (1).
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo presenta la gamificación para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de tercer grado de EGB, en la Unidad Educativa Santiago de Compostela, durante el último trimestre del año 2022. La problemática consiste en el bajo dominio de las destrezas y habilidades en las competencias comunicativas oral y escrita para comprender y expresar las ideas. El objetivo se enfocó a proponer estrategias basadas en la gamificación para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de tercer grado de EGB. La metodología empleada fue de enfoque mixto, descriptiva de análisis cualitativo de contenido. El estudio desarrolló la fase de inicio o diagnóstico, diseño y evaluación. Se aplicó la encuesta a 30 estudiantes del tercero de EGB, y una entrevista al docente de Lengua y Literatura. Los resultados obtenidos evidenciaron la necesidad de aplicar estrategias para mejorar la lectoescritura en los niños.
metadata
García Vásquez, Mercedes Liliana
mail
lilianagarcia81@hotmail.com
(2023)
Gamificación para el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de tercer grado de EGB, en la Unidad Educativa Santiago de Compostela, durante el último trimestre del año 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El presente documento recoge la investigación con enfoque mixto que se llevó a cabo para mejorar el aprendizaje de Inglés en los niños de básica y secundaria de un colegio privado bilingüe, a través de la implementación de una propuesta didáctica dialógica. Se realizó la correspondiente revisión de literatura a través de la indagación documental, haciendo un recorrido histórico desde el inicio de la didáctica hasta su actualidad. Tuvo en cuenta variables independiente, dependiente, activa o experimental y atributivas, utilizando instrumentos de recolección de datos como entrevistas semiestructuradas, grupos focales, grupos de discusión, cuestionario, encuestas, observación de clases, reuniones de rendición de cuentas y retroalimentación. Para el análisis de datos, se utilizó uno de los softwares pertinentes para investigación cualitativa, llamado NVivo, así como herramientas de ofimática pertinentes. Con la metodología escogida se recogió la información necesaria y suficiente que arrojó luces sobre una propuesta didáctica dialógica cuya implementación contribuyó a encontrar un método para incluir procesos individualizados que se pueden replicar a grupos completos, para generar aprendizaje bilingüe y que, por los resultados obtenidos, se puede replicar para aprendizajes monolingües. Derivado de esta investigación, el Colegio donde se llevó a cabo pudo construir su respuesta a las necesidades de atender de manera inclusiva de estudiantes con dificultades y así mismo, hacer una propuesta propia, contextualizada, actualizada y pertinente ante los entes educativos gubernamentales, a las familias y a los estudiantes de la Institución. metadata Peñafort Camacho, Leonor Cristina mail cristinapenafort@hotmail.com (2023) Implementación de una propuesta didáctica para la enseñanza de Inglés en un colegio bilingüe privado. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español La investigación analiza la implementación de un modelo multinivel inclusivo utilizado para la enseñanza del inglés como segunda lengua. Se estudia el modelo MTSS, Sistema de Soporte Multi Nivel, en la clase de lectura en inglés y el rendimiento académico de estudiantes sin y con algún tipo de Necesidad Educativa Especial (NEE) dentro del sistema de educación bilingüe. Se diseñó y se validó un Plan Integral Educativo (PIE) basado en el Index de Inclusión de Ainscow y Booth (2015) y anclado en la estructura multinivel. Específicamente busca examinar la implementación de las prácticas y valores inclusivos en el área de primaria vinculada con la enseñanza bilingüe del inglés como segunda lengua, el aprendizaje y el rendimiento académico. Es un diseño cuantitativo, de modalidad descriptiva y comparativa entre grupo experimental y grupo control. En este, participaron un total de 132 estudiantes del primer grado de primaria de la Escuela Internacional Sampedrana de Honduras, un total de 20 estudiantes con NEE. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios, pruebas académicas específicas de lectura en inglés, observaciones vivenciales y encuesta de satisfacción del grupo experimental. Los datos estadísticos fueron informatizados en los softwares de Excel. Entre los hallazgos, la implementación de PIE y la estructura inclusiva multinivel favorece el rendimiento académico de la lectura en inglés de los estudiantes sin y con NEE. En todas las pruebas académicas los resultados del grupo experimental son superiores al grupo control. El alumnado con algún tipo de NEE logró aprender a leer y comprender en inglés como su segunda lengua. El equipo docente propició el ambiente educativo respetando los ritmos de aprendizaje, tiempo de internalización e implementando acomodaciones curriculares. Las estrategias de apoyo y las prácticas inclusivas dan oportunidades efectivas de aprendizaje de una segunda lengua. metadata Martinez Magaña, Laura Aracely mail lmartinez@seishn.com (2023) Inclusión Educativa y la Enseñanza Bilingüe en el Nivel de Primaria en un Centro Escolar de Honduras. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objetivo de esta investigación fue proponer oportunidades para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de nivel VIII de inglés de la Universidad a través de estrategias socio-emocionales al mismo tiempo que se puede lograr la inclusión de todos los estudiantes del grupo teniendo en cuenta la contingencia generada por el COVID-19. Las relaciones afectivas tienen impacto e importancia al momento de enfrentar dificultades de aprendizaje de inglés y lograr que haya inclusión. En el contexto de la pandemia dada por el COVID-19 se agravaron las condiciones de aprendizaje al migrar a la virtualidad. La enseñanza remota no resolvió los problemas de aprendizaje y enseñanza que en este contexto generó. De esta manera la afectividad fue la mejor herramienta para una enseñanza inclusiva que permitió fortalecer las condiciones de aprendizaje y enseñanza en las clases de inglés para que puedan aprender en entornos virtuales y en otros entornos. Esta investigación tuvo un enfoque mixto. Se enmarcó dentro del diseño no experimental transeccional/transversal descriptivo una de cuyas características es su “enfoque en el estudio de la realidad en su dinámica natural” (Hernández-Sampieri, 2018). Se pretendió con este tipo de diseño de investigación “describir, explicar y predecir la realidad, desde una aproximación a su dinámica natural” (ídem). Se creía que la barrera más importante está en la formación del docente cuya trayectoria se basa en pedagogías tradicionales y que no han sido fácilmente adaptables a los entornos digitales creando en el profesor un grado alto de frustración que se ve reflejado en el bajo desempeño académico de los estudiantes de inglés. Se logró identificar cuáles son las variables que intervienen en el desempeño académico de los estudiantes en la clase de inglés. Además, se identificó la incidencia motivacional que tiene el profesor en el éxito o fracaso en el aprendizaje de lenguas extranjeras en una universidad privada en Colombia. metadata Rizo Peñafort, Andrea Maria mail andrea.rizo@doctorado.unib.org (2023) Una estrategia de inclusión a través del efecto Pigmalión para fortalecer las condiciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje en nivel VIII de inglés en una universidad privada en Colombia. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Guinea Ecuatorial a pesar de tener un clima ecuatorial caracterizado por lluvias y fertilidad, ideal para el desarrollo de la agricultura, sin embargo, sus mercados están siendo abastecidos mayoritariamente por Camerún. Mientras en Bata, la segunda capital del país existe escasez de productos nacionales en los mercados, los campesinos sufren de excedentes en sus campos de producción. Éstos al optar por la venta directa se encuentran con problema de espacios físicos en los mercados y con un desorden generalizado, lo que dificulta su actividad y el acceso de los consumidores a los productos que traen. Por tanto, el objetivo de esta investigación es presentar una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata. Para ello fue necesario 1) hacer una revisión bibliográfica para contextualizar la investigación; 2) Identificar las deficiencias existentes en las cadenas actuales y describir los factores que obstaculizan el fácil acceso de los consumidores mediante entrevistas a los involucrados y cuya toma de muestra se tomó por el método de muestreo no probabilístico por cuotas. Para el análisis de los datos se elaboraron indicadores estadísticos mediante Excel y Word 2010 y su validación por el coeficiente de Alfa de Cronbach. Se encontró que el campesino puede perfectamente abastecer los mercados, tiene deficiencia en la coordinación y la existencia de un vacío legal. Por tanto, la propuesta de solución es la implementación de una cadena de consumo cuyo fundamento es el grado de satisfacción del cliente y como estrategia, la concepción de una estructura que determine cada colectivo, la coordinación de su actividad, el establecimiento de una red de comunicación de espacios físicos para las ventas directas y la disposición de un instrumento legal que regule todo este proceso hasta el consumidor final metadata Bindang Mba Mikue, Consolación Natividad mail consolacion.bindang@doctorado.unib.org (2023) Una propuesta de gestión eficiente de comercialización de productos agropecuarios para mejorar el acceso de los consumidores de Bata-Guinea Ecuatorial. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
2022
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema del presente estudio es el abordaje de la Educación Sexual en el aula por parte del profesorado y embarazo adolescente en la Unidad Educativa Pangua, provincia de Cotopaxi, Ecuador; el cual surge debido al aumento en los embarazos adolescentes durante la pandemia. El objetivo general fue diseñar un programa de capacitación sobre la educación sexual en el aula, orientado a la prevención del embarazo en adolescentes por el profesorado de la Unidad Educativa Pangua, año 2021. Entre los enfoques teóricos abordados se encuentra la educación sexual en el currículo y los programas ministeriales al respecto, además del embarazo adolescente y deserción escolar, y por último, capacitación docente en temas sobre educación sexual. El diseño de investigación fue no experimental, de enfoque cualitativo, de tipo mixto según la fuente de los datos y de corte transversal. Entre los resultados se encontró que los docentes están preparados de manera empírica para brindar educación sexual en el aula, por lo cual no existe una estandarización en la manera de abordar la educación sexual, y con frecuencia, esta se aborda desde el modelo de salud, mediante charlas breves, sin que se profundice en aspectos sociales, afectivos, éticos o morales. Para los estudiantes en cambio, existe confusión e incluso temor a abordar estos aspectos. Frente a esto se consideró la importancia de capacitar a los docentes en los diversos modelos de educación sexual y los contenidos que deberían abordarse.
metadata
Barriga Manotoa, Mari Janet
mail
amaabm@hotmail.com
(2022)
Abordaje de la Educación Sexual en el aula por parte del profesorado y embarazo adolescente en la Unidad Educativa Pangua, provincia de Cotopaxi, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la región sierra de Ecuador, provincia de Imbabura, cantón Cotacachi, se observa una creciente población que requiere educación superior, sin embargo, la infraestructura de institutos de educación superior en la actualidad es escasa, deficiente y no cumple con los estándares educativos adecuados para el desarrollo del proceso educativo; lo que no permite que se brinde acceso a educación superior pública, gratuita, de calidad. Está situación limita el ingreso de jóvenes en edad universitaria a educación superior en el cantón provocando deserción estudiantil y migración hacia otras ciudades. A través de la definición de criterios de diseño se busca incrementar el acceso a educación superior por medio de la generación de espacios adecuados para desarrollar procesos de aprendizaje, ampliar los cupos disponibles para educación superior en el cantón Cotacachi e incorporar carreras de mayor demanda a la oferta educativa existente. Mediante una investigación predictiva que inicie con una exploración, descripción, análisis y explicación profunda de información relativa a institutos de educación superior en Ecuador que se obtendrá de organismos nacionales, provinciales, cantonales y locales así como revisión documental de recomendaciones de profesionales del sector y la revisión de proyectos existentes, se definirán los criterios para la concepción de un instituto de educación superior que tenga las características adecuadas para el desarrollo de un adecuado sistema educativo y estén acorde a la realidad socio económica y las necesidades de profesionales del cantón Cotacachi. El principal propósito del proyecto final es definir un marco de referencia que sea útil en el proceso de mejoramiento del sistema de educación superior pública y por lo tanto pueda ser un instrumento útil en el proceso de diseño y ejecución.
metadata
Lopez Calderon, Sheyla Elizabeth
mail
sheylaec@hotmail.com
(2022)
Accesibilidad a institutos de educación superior, caso realidad socioeconómica del cantón Cotacachi - Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Hoy en día existen diversas problemáticas entorno al medio ambiente, una de ellas es la relacionada con la inadecuada gestión de los residuos sólidos. Por lo anterior, el objetivo de ésta investigación es actualizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio de San Bernardo del departamento de Nariño Colombia, de acuerdo a la Resolución 0754 de 2014, estableciendo lineamientos para la implementación y seguimiento de programas y actividades relacionados con los residuos sólidos. Para alcanzar este objetivo, se llevó a cabo la cuantificación y caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, comerciales e institucionales del municipio, mediante la realización de un diseño muestral, con el fin de calcular la generación per cápita actual de los residuos sólidos. Posteriormente, con base en los resultados de la encuesta aplicada a los habitantes del municipio, se diseñaron algunos programas con el fin de contribuir a la adecuada gestión de los residuos sólidos. Por otra parte, se analizaron dos técnicas de aprovechamiento de residuos sólidos, biogás y compostaje y posteriormente, se determinó la alternativa más factible, de acuerdo a las condiciones económicas y técnicas del municipio. Finalmente, se diseñaron medidas técnicas para la clausura, control y recuperación del relleno sanitario, teniendo en cuenta, los principales impactos ambientales derivados de la disposición de residuos sólidos en el relleno. Respecto a los resultados, se determinó que la producción per cápita de residuos sólidos en el municipio de San Bernardo es de 0.4538 kg/hab/día y se componen mayormente por materia orgánica. Por tanto, es necesario realizar el aprovechamiento de estos materiales, a través de técnicas de compostaje, para reducir el volumen de residuos que llegan al relleno, además de disminuir la cantidad de lixiviados producidos por la materia orgánica.
metadata
Sarasty Peñafiel, Cristhian Danilo
mail
danilosarasty@gmail.com
(2022)
Actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) para el municipio de San Bernardo del departamento de Nariño, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Según la OMS, actividad física es todo tipo de movimiento que demanda consumo o gasto de energía. Entre estas actividades se pueden realizar caminatas, deporte o participar de actividades recreativas, los cuales, pueden incluir movimientos suaves, moderados o intensos. En este orden de ideas, la actividad física, según la OMS, consta de la capacidad para promover estilos de vida saludables porque tienen una prevalencia menor en la población en comparación con otros comportamientos que resultan perjudiciales para la salud. De modo que, el presente trabajo va dirigido a todas las personas que deseen implementar en sus vidas la actividad física para mejorar la calidad de vida de las mismas. La presente investigación rastrea las condiciones bajo las cuales, actualmente las personas han dejado de lado las diferentes prácticas que involucran actividades físicas en sus vidas cotidianas. Para dicha investigación se toma como referente la escuela de postgrado de la Fuerza Aérea de Colombia. Se realizó un estudio de diseño cuantitativo, en el que se encuesta a ciento treinta y dos (132) estudiantes de la escuela de postgrado de la Fuerza Aérea de Colombia, para dar cuenta con cifras de la disminución actual progresiva de la actividad física en la cotidianidad de las personas. Cuestionario en el que se tiene en cuenta variables como sexo, edad y el tiempo del que disponen para realizar algún tipo de actividad. En los resultados se observó que la mayoría de los estudiantes encuestados están entre el rango de edad de 31 a 40 años de edad. Entre los cuales, 64% son hombres y el 35.6% son mujeres. Entre los resultados obtenidos también se tuvo conocimiento de que, en los espacios laborales el 59% de los encuestados no tienen en cuenta el tiempo con el que cuentan para realizar actividad física. 63.6% en el trabajo no realizan en el trabajo una actividad moderada. Esto en comparación con los estudiantes que sí realizan actividad física de manera más intensa y en la cual, disponen de manera intencional para realizar dichas actividades, demuestran una mejora en la percepción que tienen sobre la importancia de la actividad física en sus vidas, la mejoría en sus procesos emocionales y mejora de bienestar y salud. A partir de lo cual, se puede concluir que los estudiantes con estilos de vida de actividad física moderada o suave, son más propensos al aumento de estrés, de enfermedades no trasmisibles y de generar espacio que involucren una menor calidad de vida, en comparación a los estudiantes que realizan actividades físicas intensas y de manera habitual. Estos últimos, tienen una percepción más saludable sobre sus cuerpos, sobre el bienestar emocional que la actividad física les provee y manifiestan tener mejor manejo de espacios con estrés académico y laboral.
metadata
Mejía Pacheco, Carly Patricia
mail
CARLYPMP@GMAIL.COM
(2022)
Análisis Del Nivel De Actividad Física Que Realizan Los Estudiantes De La Escuela De Posgrado De La Fuerza Aérea Colombiana (FAC).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A lo largo de la historia, gracias a la evolución de la sociedad y las necesidades de consumo de la población, el medio ambiente y su entorno ha venido presentando deterioros graves, causando cambios en el clima, deceso de especies del conjunto total del ecosistema, contaminaciones a nivel del agua, suelo, aire, además de efectos nocivos hacia la salud de los habitantes. A consecuencia de esto, las naciones del mundo se han unido y han firmado acuerdos y estatutos donde se hace énfasis en que los gobiernos deben comprometerse y crear políticas entorno a la prevención y el cuidado del ambiente, con el propósito de poder evitar llegar a un punto de no retorno, alcanzando así temperaturas mayores de 1.5 C. Para poder lograr esta meta estratégica, las naciones han estado trabajando en conjunto, tal es el caso de la República Dominicana, que ha participado en varias conferencias, donde se han establecido acuerdos y suscrito a estatutos para desarrollar e implementar políticas y estrategias entorno a la gestión de los Residuos Sólidos, logrando mitigar su efecto adverso y contribución en el calentamiento global. Sin embargo, en la República Dominicana se ha detectado que las políticas y decretos ambientales establecidos, no están dando los resultados favorables que se esperaban, y es por esto que se puede observar grandes cúmulos de residuos en vías públicas principales, en ríos y en playas, además de haber vertederos improvisados en varios puntos del país.Es por esta razón, que con el objetivo se sustentar lo observado entorno a la problemática descrita, se procedió a realizar un estudio que contempla el levantamiento y análisis de información, asimismo como extracción de datos estadísticos para determinar las causas de improductividad del conjunto de medidas implementadas por las entidades gubernamentales dominicanas como el Ministerio de Medio Ambiente, La liga municipal y los Ayuntamientos de las diferentes regiones. Como resultado se obtuvo, que la mayor causa de improductividad está asociada a que las entidades gubernamentales no poseen un plan de control y seguimiento luego de haber establecido las medidas, por lo que, no pueden medir los resultados asociados, ni detectar problemas para luego proceder a desarrollar medidas de correcciones y ajustes. Concluyendo la etapa de investigación y con base a la información obtenida, se da paso a la realización del proyecto de intervención, en el cual se propone como solución el desarrollo de un Plan estratégico de control en conjunto con un modelo de tratamientos nuevos, que permita medir las implementaciones realizada por la entidad y reducir las acumulaciones de los residuos sólidos en el país.
metadata
Chez Yunes, Cristy Marlene
mail
cristychezy@hotmail.com
(2022)
Análisis de Factibilidad de un sistema de tratamiento diseñado para convertir los residuos sólidos urbanos originados en el Distrito Nacional en materia prima productiva.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Análisis de la Influencia del Clima Laboral en la Satisfacción Laboral de los Docentes en las Escuelas Elementales, Intermedias y Secundarias del Departamento de Educación de Puerto Rico en el Municipio Escolar de Camuy. Objetivo: Analizar y determinar la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los docentes del distrito escolar de Camuy. Herramientas de investigación: Encuesta a través de cuestionarios con escala Likert. Metodología: Cuantitativa descriptiva transeccional. Los datos se recopilaron a través de frecuencias, por cientos y estadísticas de correlación de Pearson. Resultados: Los participantes manifestaron estar muy de acuerdo en que entre los factores favorecían la satisfacción laboral estaban: el desarrollo profesional, pertenecer al sistema público y tener el apoyo del supervisor. Respecto a la influencia entre el clima y el nivel de satisfacción dijeron: oportunidad de progresar, oportunidad de utilizar sus habilidades, el mejoramiento personal y que le pusieran a su disposición los materiales. Existe suficiente evidencia para establecer que existe una correlación moderada y significativa entre la satisfacción y el clima laboral; o sea a mayor satisfacción laboral mejor será la percepción que tienen los docentes sobre su clima laboral o viceversa. El cuarenta y cinco por ciento de la muestra percibió una satisfacción laboral positiva en sus escuelas. No existe diferencias significativas en el nivel de satisfacción laboral por sexo. No existe diferencias significativas en el nivel de percepción del clima laboral por sexo metadata Félix Hernández, Damaris mail adamar34@yahoo.com (2022) Análisis de la Influencia del Clima Laboral en la Satisfacción Laboral de los Docentes en las Escuelas Elementales, Intermedias y Secundarias del Departamento de Educación de Puerto Rico en el Municipio Escolar de Camuy. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster exhibe los efectos obtenidos en la institución tras el análisis de los estándares para la calidad educativa todo ello con la finalidad de que en la Unidad Educativa Fiscal “Gral. Pedro J. Montero”, se favorezca el seguimiento y cumplimiento de los procedimientos administrativos y académicos emanados del quehacer educativo. Es necesario entonces, conceptualizar aquellos términos que guardan la relación con la problemática que se plantea en la entidad, tales como, los estándares para la calidad educativa; en cuanto a la metodología que se aplicó es de carácter descriptivo, cuantitativa los cuales permitieron la elaboración de entrevistas a los directivos del centro, además de encuestas a los docentes con la finalidad de conocer de primera mano los factores que afectan a que dichos estándares se ejecuten de manera errónea. Dentro de los resultados obtenidos, se destaca que los estándares no son interpretados con eficiencia por los docentes y personal administrativo. Para ello, se requiere de un manual de implementación y evaluación de los estándares de la calidad educativa basada en una matriz para el respectivo monitoreo, además de plantear grupos de colaboradores quienes actuarán como observadores para el respectivo cumplimiento de los estándares, cada seis meses. La eficiencia de un centro educativo requiere de la participación activa de todos sus integrantes, por ende, se requiere que las autoridades encargadas de coordinar, fomentar y establecer el trabajo en equipo entre los miembros de la comunidad puedan contribuir con el propósito de que todos desarrollen de manera adecuada sus responsabilidades y funciones.
metadata
Sanchez Almeida, Lourdes Rosalia
mail
lularosaly120@hotmail.com
(2022)
Análisis de la aplicación de los estándares de calidad educativa en la Unidad Educativa Pedro J. Montero del cantón Guayaquil provincia del Guayas. Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo es presentado con la finalidad de analizar la manera en que están siendo atendidos los niños con Necesidades Educativas Especiales de cualquier subnivel en los tiempos de pandemia por la llegada del COVID 19 en clases virtuales permaneciendo los niños en completo aislamiento. El cambio abrupto a la modalidad virtual de aprendizaje ocasionó dificultades para comprender los contenidos impartidos, sin considerar el poco seguimiento académico realizado por los docentes a los estudiantes.
metadata
Matias Galdea, Celia Paola
mail
paolamatias.galdea@hotmail.com
(2022)
Análisis de la atención a los estudiantes con necesidades educativas especiales en el contexto de la pandemia por COVID-19 favoreciendo la educación inclusiva en las instituciones educativas del cantón Santa Elena provincia de Santa Elena, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Es un hecho que hoy vivimos en sociedades culturalmente diversas y en realidades sociales muy complejas donde el papel de la comunicación intercultural es clave. En este contexto, emergen, indefectiblemente, diferencias lingüísticas y culturales, no solo entre distintas lenguas, sino también entre distintas variedades de la misma lengua. Una cuestión que, sin duda, atraviesa la frontera de la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. La pregunta de debate es cómo poder responder de una forma más sistemática a este fenómeno de la diversidad lingüística-cultural en este contexto educativo. El objetivo de esta investigación, que surge inicialmente de la idea que Crystal (2012a), es crear un programa virtual mediante una herramienta didáctica digital que sirva para responder sistemáticamente al fenómeno de la diversidad cultural en términos lingüísticos a través del análisis de cuatro variedades diatópicas del español en el ámbito de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera. La investigación es evaluativa y utiliza el método mixto concurrente anidado con predominio del método cuantitativo. Es un diseño de preprueba, postprueba y grupo de control. Encuestas de opinión, una rúbrica de evaluación de validación mediante acuerdo de interjueces y entrevistas son los instrumentos de recolección de datos. Estos son presentados en datos estadísticos descriptivos e inferenciales. En base a los resultados se concluye que el programa virtual como herramienta tecno-pedagógica resulta un instrumento enriquecedor del proceso de enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera en tres aspectos principales. Primero, potencia el grado de concienciación en cuanto a la importancia de la diversidad lingüística y cultural. Segundo, fomenta y facilita la comunicación intercultural. Tercero, trabaja las diferencias lingüísticas y culturales de las cuatro variedades dialectales del español de una forma sistematizada, concreta e innovadora mediante una propuesta didáctica integradora y adaptada a los entornos digitales y globales actuales. metadata Gambluch, Ana Carina mail anacarina.gambluch@doctorado.unib.org (2022) Análisis de la diversidad lingüística y cultural entre variedades del español mediante el diseño y la aplicación de un programa virtual intercultural. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación muestra los hallazgos a los que se arribó luego de un proceso en el que se pretendió generar nuevo conocimiento a través del análisis de la evaluación por Portafolio en las Prácticas Curriculares de FCEA- UdelaR: un insumo para impulsar el desarrollo de competencias en la institución. El propósito fue aprovechar los contenidos de las evaluaciones por portafolio de los estudiantes y poner de manifiesto aquellos aspectos que se deben trabajar para complementar la propuesta académica ofrecida por FCEA-UdelaR ya que es intención de esta Facultad apostar por una educación tendiente a la incorporación de las competencias como parte sustancial de los aprendizajes. Para esta investigación se tuvieron en cuenta los aportes teóricos sobre evaluación formativa con énfasis en portafolio electrónico, propuestas curriculares a nivel terciario y prácticas curriculares. Se llevó adelante un diseño de investigación-acción con orientación práctica. La investigación se desarrolla en contexto de la Unidad de Prácticas Curriculares, asignatura opcional que se imparte en las Facultad de Ciencias Económicas y Administración de UdelaR. Dado el enfoque cualitativo del trabajo, el interés fue comprender las sensaciones de los estudiantes en relación a las competencias percibidas como debilidades al ponerlas en práctica en contexto de trabajo real. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: análisis de texto a partir de los documentos escritos por los estudiantes en sus evaluaciones por Portafolio y cuestionarios tanto a estudiantes que aprobaron una práctica curricular en el período 2019/2020 como a referentes institucionales de empresas donde se desarrollaron las prácticas en el mismo período. Los resultados más relevantes permiten concluir que el portafolio se puede convertir en una herramienta generadora de información para la institución, permitiendo descubrir qué competencias no están desarrolladas y es necesario potenciar en los estudiantes de FCEA-UdelaR.
metadata
Ponti Soria, Patricia Beatriz
mail
patponti@hotmail.com
(2022)
Análisis de la evaluación por Portafolio en las Prácticas Curriculares de FCEA-UdelaR: un insumo para impulsar el desarrollo de competencias en la institución.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La presente tesis doctoral se realiza con el interés de conocer y comprender la forma como la Realidad Aumentada (RA) puede incidir en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar del Colegio República de Colombia. En el constructo teórico se aborda el rol de las TIC en la educación desde lo general a lo particular, para conocer experiencias del uso de la RA en ambientes de primera infancia y comprender la relación que existe entre su utilización y el aprendizaje significativo a partir de una exploración epistemológica que constituye el componente teórico del estudio. Con base en lo anterior, se contempla llevar a cabo un experimento social que desarrolla el componente empírico práctico de esta investigación, en el cual se utiliza la RA en unidades didácticas, diseñadas, desarrolladas y evaluadas en el marco conceptual de la enseñanza para la comprensión, en ambientes que combinan el mundo físico con el mundo virtual, para identificar, analizar, comprender y explicar los cambios que se presentan en el aprendizaje significativo. La investigación es de corte participativa cuasi experimental y de enfoque mixto pues es a partir de la observación, el análisis y la evaluación de los datos, hechos y resultados prácticos, que se quiere conocer y comprender los posibles cambios en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar. En el estudio participan 27 estudiantes de preescolar, igual número de padres, 5 docentes y 3 expertos. Los resultados de la investigación permiten establecer cómo cambia el aprendizaje significativo de los estudiantes del grado de Transición, del nivel de Preescolar, cuando se utiliza la realidad aumentada en su entorno de aprendizaje.
metadata
Prado Rodriguez, Olga Lucia
mail
olga.prado@doctorado.unini.edu.mx
(2022)
Análisis de la incidencia de la realidad aumentada en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Preescolar.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación tiene como tema, el análisis de las exportaciones del Ecuador y sus efectos durante la pandemia del Covid_19, durante el periodo 2000, para lo cual se estableció como objetivo analizar las exportaciones de Ecuador a la Unión Europea y sus efectos durante la pandemia del Covid-19 durante el periodo del 2000, se utilizó como metodología de una investigación no experimental, bajo el diseño de corte transversal, para la recolección de información se utilizó una revisión sistemática en fuentes confiables, dónde se escogió datos de exportaciones del Ecuador, posterior a ello se hizo una base de datos en una hoja de Excel, para posterior ser ingresado al software RStudio, para su respectivo análisis estadístico. Los principales resultados que se determinaron fueron sobre el VAB petrolero y el no petrolero todos ellos reportan cifras negativas en sus exportaciones principalmente en el segundo trimestre del año 2020; por otro lado, en lo referente a las exportaciones de productos no petroleros en tres países se reporta un crecimiento importante en sus exportaciones, el más relevante es de Alemania con 16,72%, seguido de Eslovenia con el 16,16%. Se realizó también un análisis estadístico para ello se utilizó del método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios, donde todas las probabilidades son mayores del 5% confirmando que el modelo es dinámico y consistente, finalmente se concluye que las exportaciones ecuatorianas en los años 2019 y 2020, que alcanzaron un superávit son todas las exportaciones no petroleras, entre los productos que destacan está el banano cevendish, cacao en grano, el banano orgánico, rosas frescas, aceite de palma.
metadata
Altafuya Ronquillo, Fernanda Lissette
mail
feraltafuya@yahoo.com
(2022)
Análisis de las exportaciones de Ecuador a la Unión Europea y sus efectos durante la pandemia del covid_19, durante el periodo 2020.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La investigación es uno de los pilares fundamentales de la Educación Superior y de las Ciencias Psicológicas. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones y determinantes de la actitud hacia la investigación científica en estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, en el tercer período académico del año 2020. Esto incluyó la comparación de tales constructos entre estudiantes de grado y posgrado. Para ello, el presente estudio se enmarcó bajo un enfoque mixto, que integró aspectos cuantitativos y cualitativos. El estudio cuantitativo tuvo un diseño no-experimental, transversal, de alcance explicativo; mientras que el componente cualitativo de la investigación siguió un diseño fenomenológico. La muestra cuantitativa incluyó un total de 137 estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas, de los cuales 104 estaban matriculados en el último año del grado de licenciatura y 33 a los posgrados en Psicología. Por otro lado, se realizaron entrevistas a 18 estudiantes de Psicología y a 4 a profesores universitarios. Los resultados cuantitativos indican que las variables independientes significativas en con efectos positivos son: satisfacción con las clases de Metodología de Investigación/Seminario de Tesis, orientación epistémica empírica, apertura reflexiva y la cantidad de cursos de Metodología de Investigación completados. Por otro lado, la orientación epistémica intuitiva tiene un efecto negativo significativo sobre la actitud hacia la investigación. Los resultados cualitativos sugieren que los estudiantes forman un concepto predominantemente positivista respecto a la ciencia. Valoran la investigación como un proceso importante y necesario para considerar a la Psicología como ciencia. En ocasiones las actitudes negativas hacia la investigación se explican por la aversión hacia la Estadística de parte de los estudiantes. Estos resultados se discutieron a la luz de sus implicaciones en el campo de la enseñanza de la Psicología en la Educación Superior.
metadata
Landa Blanco, Miguel Omar
mail
mlandablanco@gmail.com
(2022)
Análisis de las percepciones y determinantes de la actitud hacia la investigación científica en estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación requerida para la culminación del máster expone los resultados de un proyecto investigativo, el cual pretende analizarlos factores explicativos de la deserción y cambio de una institución a otra, por parte de los alumnos de la Unidad Educativa Cristiana Nazareno, de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo – Ecuador en el periodo lectivo 2020 – 2021. Se parte de la importancia e implicación que tiene el cambio de una institución a otra y la deserción escolar en los centros educativos particulares y la implementación de estrategias pertinentes, que permitan desarrollar acciones de prevención ante la problemática. Se tuvo en cuenta los aportes teóricos sobre calidad educativa y la deserción escolar, además de los procedimientos administrativos y académicos institucionales. Se utilizó el método de recolección y análisis de datos, manejando documentos institucionales que proporcionan estadísticas para el análisis de datos, con información cuantificable que ha permitido profundizar los aspectos relevantes de la gestión institucional que causó el cambio de institución y la deserción creciente de los estudiantes en los dos periodos lectivos seleccionados. Los resultados indican que es necesario consolidar acciones y estrategias que permitan fidelizar y garantizar la permanencia de los estudiantes en la institución investigada.
metadata
Paredes Solorzano, Dina Rosana
mail
rosanap1075@gmail.com
(2022)
Análisis de los factores que incidieron en la deserción y cambio de una institución a otra de los estudiantes de la Unidad Educativa Cristiana Nazareno de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo – Ecuador en los periodos lectivos 2020 – 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio analizó la viabilidad y la selección de un terreno para el depósito final de residuos urbanos en el Distrito de Ocoruro, provincia de Espinar – Cusco. Se revisó los terrenos disponibles dentro de la delimitación, realizando mapas que permitan un examen espacial mediante el sistema de información geográfica ArcGIS 10.4, además se efectuó una prueba en un laboratorio certificado para medir la permeabilidad, granulometría y napa freática. Luego de estos pasos se asignó puntajes a cada sitio para escoger el que cumpla con los criterios técnicos, legales, sociales, económicos y ambientales. Los resultados indican que, los sitios valorados en la matriz de calificación con base en las 21 variables son los siguientes: 368 - Chila, 354 - Chillaje y 272 - Huanaco. Se concluye que la aptitud propicia es para la Familia Chila siendo la primera opción para instalar un relleno sanitario, porque cumple con los requisitos establecidos. Es así que, para su elección se elaboraron en total 12 mapas temáticos.
metadata
Huamani Huaspa, Ernesto
mail
ernestohhuaspa@gmail.com
(2022)
Análisis de viabilidad y selección del terreno para la disposición final de residuos sólidos en el Distrito de Ocoruro, Provincia de Espinar-Cusco.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El ecosistema en todo el mundo facilita recursos básicos para sobrevivir. El Futuro depende de la diversidad biológica: los animales, plantas, bosques, mares, y demás ecología del mundo. De ellas suplimos nuestras necesidades primordiales como los alimentos, fármacos, agua, etc.En los últimos tiempos el gran desarrollo en el turismo ha aumentado a gran escala, perjudicando las áreas protegidas. En la Republica Dominicana el turismo representa una gran importancia para el país, considerando el turismo sostenible o ecoturismo. En este sentido, el proyecto que se presentara a continuación examina las zonas protegidas del país, tratando de llegar a análisis con referencia a las particularidades del publico que visita estas áreas. Nuestro objetivo general es a través de la investigación conocer la situación actualizada del ecoturismo, mediante revisión de documentos y actividades de la zona para poder analizar el movimiento ecoturístico de Punta Cana.En nuestros objetivos específicos es determinar si el conocimiento del medio ambiente y las actividades hacia el ecoturismo son variables conceptuales apropiadas para medir las percepciones de los ecoturistas en las áreas protegidas, analizar si los servicios de los recursos son variables conceptuales apropiadas para medir las satisfacciones de los ecoturistas en las áreas protegidas y evaluar la consistencia interna y la validez de instrumento de medida para el valor hacia los recursos ecoturísticos.
metadata
Mota Silvestre, Kary Andiana
mail
Kary.mota@me.com
(2022)
Análisis del Ecoturismo en Punta Cana, Republica Dominicana.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente proyecto se expone el impacto ambiental que tienen las aguas residuales del Laboratorio ACROMAX Dominicana, el cual se dedica a la producción y comercialización de productos farmacéuticos para la salud humana, y a quien se le evidencia que carece de un sistema para el tratamiento de aguas. Es por ello que surge la necesidad de realizar un estudio físico químico y económico para establecer cada uno de los equipos y reactivos a utilizar y disminuir el impacto ambiental generado hasta el momento. Por medio del balance hídrico se determinó un vertimiento diario al alcantarillado de 1,5 m3/diarios de agua industrial residual. Con la caracterización de la muestra por el laboratorio ACROMAX se especificaron los principales parámetros expuestos en el Decreto No 42-05 que no se encuentran dentro del límite permitido, estos son: pH, DBO5, DQO, grasas y aceites. Para garantizar el cumplimiento de los parámetros expuestos en el Decreto No 42-05 se plantean las siguientes metodologías: Filtro de arena, trampa de grasas, DAF y filtro de carbón; permitiendo así que cada uno de los parámetros se cumplan. El análisis de impacto servirá para evaluar las características físico-químicas del agua residual, tomando en cuenta aquellos parámetros que inciden en mayor proporción dentro de la composición del efluente; además los métodos escogidos representan una ventaja ya que son rápidos y de fácil interpretación, lo cual ayudará a tener una visión general de los contaminantes existentes. Estos parámetros son los más usados para determinar la calidad de aguas urbanas o domésticas y al ser de origen similar, su aplicación se considera viable. Para lo anterior se establecieron cada uno de los valores a la salida del sistema del tratamiento de aguas residuales por medio del balance de cargas de forma teórica, teniendo en cuenta la eficiencia de cada equipo. Posteriormente se determina matemáticamente el diseño del sistema a escala piloto e industrial y se evalúa la viabilidad financiera del proyecto con base a los costos de inversión y de operación.
metadata
González Peralta, Ana Altagracia
mail
aniana02@hotmail.com
(2022)
Análisis del Impacto ambiental de las aguas residuales del laboratorio ACROMAX Dominicana.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Saraguro, es la localidad número 21 en ser reconocida como Pueblo Mágico del Ecuador - Cuatro Mundos. Este trabajo permite conocer si los esfuerzos realizados generan que la actividad turística sea sustentable y si fueron incluidos los aportes y consenso de la comunidad. Analizando las políticas implementadas y el impacto de las actividades sobre la comunidad. Este trabajo es un punto inicial de estudio sobre comunidades que han sido reconocidas como Pueblos Mágicos.
metadata
Játiva soto, Ana Patricia
mail
anajativa@yahoo.com
(2022)
Análisis del Programa Pueblos Mágicos Ecuador y su sustentabilidad turística: Caso de Estudio Saraguro.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El uso de materiales didácticos en una institución educativa tiene como finalidad mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, por ello, el presente estudio se enfoca en el diseño de una estrategia metodológica para elaboración de materiales didácticos que permitan la mejora de procesos académicos en estudiantes del décimo año de educación general básica superior de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza.
metadata
Tomala Gonzalez, Maria Angelica
mail
mariatomala49@gmail.com
(2022)
Análisis del proceso enseñanza-aprendizaje para el diseño de materiales didácticos en la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza cantón La Libertad-Provincia de Santa Elena– Ecuador periodo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Investigar estrategias que permitan una mejor aceptación, en asignaturas que demandan del alumno un alto nivel de comprensión lógica matemático. Lo cual se verá reflejado en una menor deserción. Actualmente en las ingenierías existe una deserción de alrededor del 40%, según lo reportado por control escolar. metadata Garcia Alvarez, Luis Enrique mail luis.garcia@doctorado.unini.edu.mx (2022) Análisis del uso de herramientas síncronas para la comunicación en la educación universitaria. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto investigativo está relacionado directo con la tecnología de la Información y Comunicación, como herramientas principales para reforzar el proceso de aprendizaje en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad educativa Leónidas García, para su comprensión se planteó tano el objetivo general como el específico que estuvo encaminado en estudiar el uso de las TIC. Se utilizó una metodología con el tipo de investigación descriptiva con una dirección cualitativa, se aplicó las técnicas apropiada para lograr datos explicativos mediante observación a estudiantes, que permitió establecer uso y aplicación de las TIC en el proceso de aprendizaje no obstante, se evidencia que hay estudiantes que no tienen el manejo adecuado de las TIC en el ámbito académico.
metadata
Toala Sanchez, Lety del Rocio
mail
rociotoalas@gmail.com
(2022)
Análisis del uso de las TIC como herramienta fundamental para incentivar el desarrollo del aprendizaje en estudiantes del Bachillerato General Unificado (Unidad Educativa Leónidas García - Ecuador).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El uso de nuevas tecnologías en la educación virtual incide en el desempeño de docentes de la Unidad Educativa La Concordia- Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas en Ecuador. Los resultados demuestran la deficiente capacitación docente en TIC y las limitaciones en torno el equipo, materiales y recursos que disponen para superar su integración en las aulas de clases.
metadata
Arango Loor, Maria Victoria
mail
ma_vicky20@hotmail.com
(2022)
Análisis del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje por los docentes en la Unidad Educativa “La Concordia” del Cantón La Concordia, Santo Domingo de los Tsáchilas.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Debido a los constantes cambios en la sociedad generados por la globalización adicional a ello la inserción de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje se vuelve necesario que los docentes desarrollen y mejoren sus competencias, de esta manera la presenta investigación tiene como finalidad mejorar el desempeño de los docentes en la integración didáctica de las TIC
metadata
Mina Quiñónez, Marcela Jesús
mail
oquince@hotmail.com
(2022)
Análisis en el desempeño de los docentes en la integración didáctica de las TIC en la Unidad Educativa Fiscal Ciudad de Riobamba de Ecuador, cantón Guayaquil, provincia Guayas durante el periodo 2020.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Desarrollar una propuesta de acciones estratégicas para la empresa Volta Ingeniería Electromecánica CR S.A. atacando las 3 áreas de negocio: administrativa, financiera y mercadeo.
metadata
Araya Rivas, Priscilla
mail
ARAYAPRIS@GMAIL.COM
(2022)
Análisis estratégico de Volta Ingeniería Electromecánica CR S.A.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación desarrollada tuvo como propósito analizar y diseñar una propuesta de formación virtual para docentes, orientado en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Educación Inclusiva, aplicado al personal de la Unidad Educativa “Atahualpa”, de la parroquia Atahualpa, cantón Ambato, provincia Tungurahua, Ecuador, para poder cumplir el objetivo se indagó sobre las bases teóricas de la educación inclusiva, las TIC orientada para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y la metodología de educación virtual Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción e E-learning (PACIE), para poder tener una comprensión sobre las categorías propuestas. La metodología aplicada fue de enfoque mixto, en donde se realizó una revisión cuantitativa de datos relacionados con los alumnos con NEE de la U. E. “Atahualpa”, además de encuestas aplicadas a docentes y entrevistas efectuadas a las autoridades de la institución, a fin de poder conocer su percepción respecto al planteamiento de la propuesta de formación para los docentes. Entre los resultados obtenidos constan la clasificación de estudiantes con NEE, de la U.E. “Atahualpa”, que, de 53 alumnos, la mayoría cursan el 8vo con 9 alumnos y 5to con 10 alumnos de los cursos de Educación General Básica, Otros datos obtenidos son aquellos que tienen relación con las triangulación de datos recabados de las encuestas y entrevistas aplicadas a los docentes y autoridades respectivamente, en donde se percibe predisposición para poder ejecutar el proyecto de formación docente, sin embargo, de que se pudo notar que deberá realizarse bajo algún forma de autogestión o sin que impliquen gastos a la institución educativa pues no se ha recibido fondos para por parte de las entidades gubernamentales correspondientes. Finalmente, entre las conclusiones se puede mencionar que se logró diseñar el Proyecto de formación docente orientado a la utilización de las TIC para la Educación Inclusiva, la misma que tiene como objetivo general: Comprender el manejo de herramientas de TIC aplicables en los estudiantes con NEE de la U.E, Atahualpa, contempla una duración de 40 horas, aplicando una metodología PACIE, implementada en la plataforma virtual classroom.
metadata
Coronel Albán, Mercedes Del Rocio
mail
mechita_ca@hotmail.es
(2022)
Análisis y diseño de un proyecto de formación virtual para docentes, orientado en el uso de las TIC para la Educación Inclusiva, aplicado al personal de la Unidad Educativa “Atahualpa”, de la parroquia Atahualpa, cantón Ambato, provincia Tungurahua, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Debido a las muertes y ceguera permanente que sufrieron algunas personas por el consumo de licor artesanal adulterado con metanol, se realiza este trabajo de investigación para determinar como el licor fue adulterado, es decir si se originó en los procesos de producción o terceras personas fueron quienes adulteraron el producto, por lo tanto se obtendrá una muestra de licor en condiciones tradicionales de producción, luego se realizara una encuesta a una muestra de agricultores para investigar si tienen conocimiento de cómo el licor fue adulterado, por otra parte se realizara una inspección de todos los procesos de producción para determinar malas prácticas que afecten al producto, en un segundo plano se corregirá todo los materiales y procesos inadecuados para obtener una segunda muestra y poder enviar al laboratorio las dos muestras el antes y después con el objetivo de compararlas y determinar su contenido de metanol, dependiendo de los resultados se instalara una planta de filtrado para embotellar el licor y gestionar el registro sanitario y poder vender libremente el producto.
metadata
Peña Paredes, Julio Iván
mail
peitaivann@gmail.com
(2022)
Análisis y mejoras de los procesos de producción de licor artesanal en base a caña de azúcar para evitar la presencia de componentes tóxicos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El documento describe los diferentes aspectos a tener en cuenta durante los procesos de selección y contratación del talento humano del Área de Vigilancia Sanitaria y Ambiental de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE - Secretaría Distrital de Salud - Bogotá, Colombia, en lo referente a la caracterización de los perfiles profesionales que se requieren desde la perspectiva de las relaciones técnicas y administrativas entre los diferentes cargos del área, los requerimientos de competencias, conocimiento y experiencia que demandan las tareas de vigilancia sanitaria, y los aspectos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo. Se busca que el trabajo sirva como referencia para los procesos de selección y contratación del talento humano que se requiera, así como contribuir a la estructuración funcional de esta área de trabajo, a la mejora de los procesos de selección e incorporación del talento humano, a la superación de las actuales diferencias conceptuales acerca de los cargos y las funciones del talento humano del área, a la convergencia de los objetivos del área con los de la dirección de gestión del riesgo en salud, así como con los de la subred como organización.
metadata
Pulido Sierra, Pedro Alfonso
mail
pedropuas@gmail.com
(2022)
Análisis, descripción y evaluación de los perfiles ocupacionales del talento humano del Área de Vigilancia Sanitaria y Ambiental de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE - Secretaría Distrital de Salud - Bogotá, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El sector comercio es una de las principales fuentes de crecimiento económico del país y concentra a gran cantidad de personas laborando en este rubro, los mismos que están sujetos a sufrir accidentes y enfermedades ocupacionales. Para ello, la presente investigación toma una empresa modelo del sector y aplica la ISO 45001:2018 para proteger a los trabajadores frente a estos eventos no deseados. El proceso de implementación consta de un diagnóstico situacional de la empresa y el desarrollo de un manual del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, donde se refleja cada requisito de la norma internacional. Siendo el estudio un diseño de proyecto con subcategoría cuasi experimental, se aplicó la técnica de la encuesta, en forma de pre test y post test, a dos grupos: uno experimental y otro de control, tomando como muestra 36 trabajadores para cada grupo. Luego de utilizar el cuestionario sobre condiciones de trabajo, empleo y salud de América Latina y el Caribe (CTESLAC) como instrumento, se consolidan los resultados iniciales (pre test) indicando que el grupo experimental tiene un 35%, 46% y 41% de cumplimiento frente a las condiciones laborales, estado de salud y actividades preventivas respectivamente. Luego de implementar el manual ISO 45001:2018 del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo por 9 meses al mismo grupo, se observa una mejora significativa, dando como resultados (post test) un cumplimiento de 63%, 85% y 63% para las mismas dimensiones. Los resultados nos muestran los cambios en la toma de conciencia de los trabajadores, la promoción de una cultura de prevención en la empresa y la mejora en sus procesos.
metadata
Garcia Nolte, Cesar Alberto
mail
cgarcia.nolte@gmail.com
(2022)
Aplicación de la ISO 45001:2018 en empresa comercializadora de útiles y papelería.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se desarrolla con el objetivo de proponer el uso de la calculadora gráfica online GeoGebra en el área de matemática como herramienta tecnológica para mejoramiento de la profesionalización de los docentes de décimo año de la unidad educativa del milenio Dr. Alfredo Raúl Vera de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, debido a la necesidad de mejorar el nivel de conocimientos que poseen los docentes referentes a tecnología educativa y de recursos tecnológicos en procesos de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas en distintos contextos de formación con el fin de identificar cuáles son los aspectos teóricos y tecnológicos que se deben tener en cuenta para la creación de estos recursos, para lograr con ello medir el impacto de su aplicación y cuáles son los retos y perspectivas que se presentan en este campo de trabajo. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativa, la población tomada en cuenta para la investigación es de 8 docentes de matemáticas de la institución, con los cuales se determinó como muestra debido a lo limitado de la población. La herramienta utilizada para la recolección de los datos es la encuesta, para ello se aplicó un cuestionario de preguntas cerradas a los docentes por medio de WhatsApp debido al confinamiento y a la facilidad de la recolección de datos. De los resultados más relevantes tenemos que el uso de este tipo de recursos en clases de matemáticas tiene un impacto positivo en los estudiantes, sin embargo, hace falta realizar estudios que profundicen más respecto a este impacto en períodos más amplios de tiempo. En conclusión, se determina que la aplicación de la Tecnología educativa en matemática es de gran influencia en el aprendizaje de las matemáticas. De las recomendaciones se determina que es necesario articular esta aplicación tecnológica en los currículos de formación las competencias comunicativas y tecnológicas, no solo en los estudiantes sino también en los docentes quienes deben transformar los métodos tradiciones de enseñanza de esta área.
metadata
Simbaña Navarrete, Freddi Orlando
mail
fvnava1@hotmail.com
(2022)
Aplicación de la Tecnología Educativa en la profesionalización docente del área de matemática de décimo año de la Unidad Educativa del Milenio Dr. Alfredo Raúl Vera de la Ciudad de Guayaquil-Ecuador.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de fin de máster ofrece los resultados de un estudio de proyecto de investigación en la que se analiza como potenciar el aprendizaje en el área de Lengua y Literatura mediante el uso de las TIC en los alumnos de sexto año básico en la Institución Educativa Océano Pacifico, parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. El mismo que tiene como objetivo elaborar una estrategia de aprendizaje mediante el uso de las TIC, para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Partiendo desde los principales enfoques teóricos asociados a las TIC en la educación y su proceso de enseñanza y aprendizaje y las aplicaciones de la tecnología educativa en relación con las diversas teorías de aprendizaje y la incorporación de los medios a la enseñanza y la contribución de la didáctica al mejoramiento de la calidad educativa. La metodología de investigación utilizada permito tener una perspectiva de la elaboración, sistematización y evaluación para la construcción de conocimientos científicos para conocer el resultado medible de la aplicación directa a los problemas encontrados en el área de Lengua y Literatura. El mismo que se sustentó con el análisis de los resultados de los instrumentos de factibilidad y de diagnóstico, tomados a 2 docentes y a 50 alumnos los cuales fueron encuestados de manera exitosa, donde se pudo determinar que los docentes necesitan capacitaciones sobre el uso de las TIC y los alumnos necesitan mejorar su rendimiento académico a través de herramientas interactivas que despierte el interés de aprender. Además, la investigación se apoyó de la validación de instrumentos, a través del juicio de expertos y de la confiabilidad. Esto llegó a concluir en que la utilización de las TIC como medio de enseñanza de Lengua y Literatura en un ambiente educativo conllevará a que el proceso de enseñanza – aprendizaje sea más llamativo y novedoso, el involucramiento de los estudiantes en estándares de utilización de herramientas tecnológicas son indispensables para lograr una enseñanza y un aprendizaje significativo que harán que los docentes y estudiantes de la nueva era, pretendan establecer criterios de utilización de la tecnología de una manera formal y equitativa garantizando una clase de calidad y el desarrollo de destrezas y habilidades que van acorde a la educación actual.
metadata
Mite Figueroa, Yadira Lorena
mail
yadira_mite@hotmail.com
(2022)
Aplicación de las TIC como estrategia de aprendizaje en el área de Lengua y Literatura de los niños de sexto año básico de la Institución Educativa “Océano Pacífico”, parroquia Posorja, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, periodo lectivo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación parte del problema de como mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la modalidad virtual en la Unidad Educativa Riobamba, ante lo cual se plantea el objetivo de elaborar una propuesta metodológica basada en metodologías activas en los procesos de enseñanza aprendizaje de la Unidad Educativa Riobamba, para fortalecer la educación virtual durante la pandemia COVID 19. Para concretar con este objetivo se procedió a realizar una investigación esquemática que en primer lugar ha sentado las bases teóricas necesarias e idóneas que permitan analizar las variables de investigación, las cuales son metodologías activas y la educación virtual. Luego se procedió a definir la metodología a ser utilizada, quedando establecido en enfoque cualitativo, transversal, descriptiva y con un diseño no experimental lo que ayudó a generar el instrumento de recolección de datos que arrojó resultados positivos de la evaluación de la propuesta implementada, dando como resultado que dos de las metodologías utilizadas son óptimas en el aprendizaje de las asignaturas bases de séptimo año de educación general básica y la metodología faltante debe ser modificada para su correcta implementación. Como conclusión general se demostró que el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo son adecuados para el proceso socio educativo y el aprendizaje basado en juegos debe ser modificado para su inserción
metadata
Lozada Zabala, Veronica Lucia
mail
verojoraje@hotmail.com
(2022)
Aplicación de las metodologías activas en la modalidad de educación virtual de la unidad educativa Riobamba, Ecuador, durante el período 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El afán de los países por mantenerse en una economía global, ha llevado a algunos a implementar procesos de convergencia en los cuales la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), se manifiesta de manera normativa sin que se apliquen sus criterios ni se refleje la realidad económica de las empresas. Autores como Molina exponen que, la adopción legal de las NIIF en muchos casos no permitió la aplicación práctica de las mismas (2013, pág. 30). El marco normativo de convergencia contable en Colombia ¿se aplicó de manera integral? ¿permitió su aplicación parcial? o, ¿es un proceso que quedó olvidado en el papel? Para dar respuesta a estos interrogantes, esta investigación determinará el impacto y la aplicación integral del marco normativo contable de la Resolución 414 de 2014, emitida por la Contaduría General de la Nación de Colombia, en el proceso de convergencia de las E.S.E. del Departamento de Santander, mediante el análisis de la información financiera preparada y reportada por estas entidades. El trabajo se desarrolló a partir de una metodología mixta y un diseño de investigación explicativo que permitieron el cumplimiento de los objetivos propuestos.
metadata
Corredor Castilla, Camilo Andres
mail
ccorredorcastilla@gmail.com
(2022)
Aplicación e impacto del marco normativo de convergencia contable en las empresas sociales del estado de Santander en Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster se realizó con la finalidad de diseñar una estrategia pedagógica docente con la aplicación “Azahar” para contribuir al aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Tercer Año de Básica de la Escuela de Educación Especial Azucena Chiang de Orellana, cantón Quevedo, provincia Los Ríos, Ecuador. Para su realización se procedió a fundamentar teóricamente temas relacionados a las necesidades educativas especiales (NEE) por discapacidad intelectual moderada, el papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los alumnos con NEE, así como también los procesos de enseñanza aprendizaje involucrados en este, así como conocer la realidad problemática en la institución y el planteamiento de una solución factible para aplicarse en el aula. Esto se logró empleando la metodología cuantitativa de carácter no experimental y diseño transversal y los instrumentos de observación (ficha de evaluación aplicada a la docente encargada), así como también la aplicación de la entrevista y encuesta que permitieron recopilar información en cuanto al uso de las tecnologías en el plantel. Como resultado se conoció que, aunque la institución no cuenta con los suficientes recursos informáticos, el 90% de los docentes se encuentra capacitado para aplicar herramientas TIC en sus clases, planteando así el diseño de seis contenidos detallados y con instrucciones que el docente deberá aplicar basada en la aplicación Azahar que contuvo actividades que se realizan en la vida cotidiana (construir frases, mostrar emociones, aprender a vestir, entender el concepto de tiempo, comunicar información personal a los demás y reproducir música y videos), todo esto con la finalidad de que lo que aprenden estos alumnos los convierta en entes más independientes y su conocimiento sea más significativo.
metadata
Garcia Velez, Candida Gissela
mail
gissellg25@hotmail.com
(2022)
Aplicación “Azahar” como estrategia pedagógica para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Tercer Año de Básica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo abordó el tema sobre las técnicas para realizar gestión educativa dentro de la escuela de educación básica fiscal “Pedro Vicente Maldonado” del cantón Guayaquil-Ecuador y si estas determinan metas concretas para el beneficio de los diferentes actores escolares desde el aprendizaje colaborativo. Estas técnicas fueron orientadas a una aplicación tanto virtual como presencial; dado el contexto en el cual vivimos. La generación actual necesita de nuevas destrezas para que el proceso formativo sea eficaz y óptimo, debido a esto se seleccionaron dichas técnicas tomando como ejemplo a países en los cuales han dado buenos resultados. El objetivo principal del estudio llevado a cabo es diseñar un proyecto institucional para la mejora de la gestión y organización de los procesos formativos, para lo cual se ha tomado en cuenta el enfoque cuantitativo con un diseño experimental, cuya finalidad es conocer los cambios presentados, una vez aplicadas las técnicas. Es necesario aclarar que, en los cambios de gestión, los docentes forman la parte principal. Para la recolección de datos se formaron grupos, a los cuales se les asignaron diferentes actividades que permitieron evaluar a los estudiantes de acuerdo a las métricas de esfuerzo, comunicación, efectividad y retroalimentación y con los resultados obtenidos se aplicaron los métodos adecuados que los ayudaron a obtener un mayor desempeño y aprendizaje. En conclusión, este proyecto ayudó al centro educativo a realizar una mejor gestión en cuanto a la formación de los estudiantes y colaboración entre los docentes.
metadata
Cornejo Saldarriaga, Blanca Azucena
mail
blanca_lcda@hotmail.com
(2022)
Aprendizaje colaborativo en organización y gestión de centros educativos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto, está enfocado en realizar un trabajo de investigación basado en el aprendizaje colaborativo como desarrollo de habilidades para la práctica del alumnado en la Escuela de Educación Básica Federico Proaño Márquez perteneciente al cantón Vinces. Cuyo objetivo que presenta el estudio permite desarrollar una guía de estrategias tecnológicas basado en el aprendizaje, para mejorar el rendimiento educativo en la institución.
metadata
Rodriguez Freire, Apolonia del Carmen
mail
carmen261990@yahoo.es
(2022)
Aprendizaje colaborativo para el desarrollo de habilidades en el alumnado de la educación básica.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El aula invertida o también conocida como el flipped classroom es considerado como un modelo pedagógico que provoca una cierta transformación en los procesos de aprendizaje fuera del aula. En este caso donde se está frente a una modalidad netamente en línea por motivos de la pandemia, este tipo de metodología surge como una experiencia innovadora que busca construir y fortalecer los saberes de los estudiantes de forma autónoma mediante la implementación de herramientas digitales que busquen la participación e integración de todos los alumnos en cada una de las actividades. En este sentido, es importante destacar que esta modalidad de estudio se ha convertido en una alternativa que promueve el aprendizaje activo y significativo, generando siempre la interacción y flexibilidad para adaptar la experiencia en el aprendizaje. Este ofrece un enfoque integral para incrementar el compromiso y la implicación del estudiante en la enseñanza haciendo de tal forma que sea parte de su propia forma de aprender. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el uso del aprendizaje invertido como una estrategia para la enseñanza virtual en tiempos de pandemia con los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Ahitana Ponce. Entre los principales enfoques teóricos en los que se sustentó este abordaje se basa en las variables obtenidas en relación a la temática, de hecho, en el apartado se hace relevancia al aula invertida, su importancia, beneficios, las ventajas, rol del docente y estudiante frente al aula invertida, integración del flipped classroom en la educación virtual, origen y evolución del flipped classroom, entre otros. La metodología que se utilizó en esta investigación se sustenta en un enfoque cualitativo, por medio de un estudio fenomenológico, basado en los métodos analítico, descriptivo, bibliográfico, utilizando como técnica la entrevista aplicada a cuatro de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Ahitana Ponce y la observación a los estudiantes del Bachillerato General Unificado y Bachillerato técnico. Entre los resultados que se pueden destacar está la importancia que tiene la implementación del aula invertida en los procesos de enseñanza-aprendizaje desde un contexto completamente virtual en el ámbito epidemiológico actual. Si bien los entrevistados reconocieron los beneficios que tiene esta estrategia educativa y resaltaron la necesidad de fomentar el uso de esta metodología en la educación en línea. Mediante la observación aplicada se pudo identificar que los estudiantes hacen uso de este modelo educativo generando mayor motivación, satisfacción, compromiso, competencia y habilidades en el pensamiento. Por tanto, se concluye que el aula invertida es una estrategia que permite promover los aprendizajes a través del uso de plataformas virtuales dentro de un modelo que crea un espacio colaborativo que facilita la interacción entre estudiantes y docentes, de hecho, esta herramienta promueve a la autonomía en la obtención de conocimientos fuera del aula, si bien entre los beneficios que se pueden destacar están en alcanzar que el estudiante tenga un mejor rendimiento y logre resultados en su aprendizaje y aptitudes del pensamiento.
metadata
Marriott Sanchez, Carla Jovana
mail
carla-sanchez1977@hotmail.com
(2022)
Aprendizaje invertido: Una estrategia para la enseñanza virtual en tiempos de pandemia con los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Ahitana Ponce, periodo 2021-2022.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Nutrition
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La Actividad Física (AF) es muy importante en la edad escolar por ser precursora de hábitos saludables en la vida adulta. Asociada a numerosos beneficios sobre la salud y a la reducción de enfermedades no transmisibles. A nivel psicológico se la asocia con un menor nivel de ansiedad y mejor autoconfianza. Además, la AF se relaciona con la alimentación, donde la Dieta Mediterránea (DM) es esencial para tener un estilo de vida saludable. La investigación consta de dos estudios descriptivo-transversales, que analizarán variables relacionadas con la AF, la salud y los estados de ánimo. La muestra ha estado compuesta por 485 escolares de Infantil, Primaria y Secundaria: •Estudio 1: Se han descrito los niveles y diferencias encontradas con rela-ción al deporte practicado. A su vez, se midieron las siguientes variables: el Índice Cintura Cadera (ICC), Índice Cintura Muslo (ICM), Índice de Masa Corporal (IMC), y porcentaje de grasa corporal; los deportistas auto informaron respecto al volumen de actividad física practicada (VAFP) mediante un cuestionario Sociodemográfico, y la Adherencia a la Dieta Mediterránea (ADM) con el Índice de calidad de la Dieta Mediterránea (KIDMED). La aptitud cardiorrespiratoria (AC) mediante el test de Course Navette. •Estudio 2: Se han descrito y comparado los estados de ánimo, utilizando un cuestionario de autovaloración psicológica (POMS) en relación al deporte practicado y respecto a si son deportistas federados o escolares. En ambos estudios se analizaron tres deportes: atletismo, fútbol y hockey hierba. En los resultados se ha encontrado una asociación positiva entre la práctica de deporte federado y las variables analizadas. Es decir, que realizar dicha práctica es sinónimo de salud, en lo que se refiere a mejores valores en variables relacionadas con la condición física, la alimentación o perfil de estado de ánimo.
metadata
Fernández García, Javier
mail
javier.fernandez@doctorado.unib.org
(2022)
Aspectos antropométricos, físicos, nutricionales y psicológicos en deportistas federados y escolares.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Una auditoría logística consiste en un análisis externo e imparcial de la eficiencia operativa de una compañía, de los flujos de transporte de mercancía, de la exhaustividad del control de inventario y del aprovechamiento de la capacidad de sus almacenes, entre otras cuestiones. Este análisis ayudará a la empresa a ser más eficiente y a mejorar las operaciones que realiza.
metadata
González Garó, Fidelina Gisell
mail
fidelinaggg@hotmail.com
(2022)
Auditoria Logistica en la empresa Soluciones Inteligentes SRL, Evaluación del sistema de gestión de inventario.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El ingente crecimiento de las TIC para la educación requiere un cambio en la forma de aprender del estudiante y también en la manera de enseñar del docente, lo que implica necesariamente una reconfiguración del rol que ejerce el docente en la clase, de ahí que la implementación del aula inversa es una alternativa favorable para la educación, pues permite combinar el uso de las TIC, y la práctica para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes.
metadata
Guzman Arboleda, Tatiana Paulina
mail
taty_tpga1504@hotmail.com
(2022)
Aula inversa. Experiencia de implementación en modalidad virtual con estudiantes de educación básica en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMENEl presente proyecto aborda como tema de estudio el uso del aula invertida como metodología de enseñanza de las matemáticas durante la modalidad virtual de educación, para lo cual se planteó como objetivo general la implementación de un programa de capacitación a los docentes sobre el uso del aula invertido y de metodologías de innovación educativa, centrándose en la población compuesta por docentes de la Unidad Educativa Dr. Néstor Mogollón López, del cantón la Maná, provincia de Cotopaxi. El estudio se desarrolló mediante un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, corte transversal, alcance descriptivo, y según su finalidad, es una investigación aplicada. La población se compuso de 29 docentes y se aplicaron encuestas. Los resultados mostraron que existen dificultades en las clases virtuales de matemática debido a la gestión de tiempo, puesto que no se lograr abarcar todos los temas pendientes en la hora de clase, esto también impide que puedan despejarse todas las dudas de los estudiantes, y al momento de realizar sus tareas muchas veces no logran culminarlas. Además, se encontró que respecto al aula invertida los docentes tienen poco conocimiento y preparación para aplicarla, lo que justifica la realización de una capacitación para puedan conocer, dominar y aplicar esta metodología con los estudiantes. Palabras clave Aula invertida, Enseñanza, matemática, Modalidad virtual, innovación pedagógica
metadata
Rodriguez Alvarado, Cinthia Natali
mail
cinthyara8406@outlook.com
(2022)
Aula invertida como metodología de enseñanza para la modalidad virtual de Matemáticas en estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Néstor Mogollón López.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Para Urabá se desconocen los datos oficiales alrededor del ausentismo laboral y los gastos que se generan en las empresas, por lo que se hace necesario empezar a generar investigaciones alrededor de este fenómeno. Caracterizando y analizando los datos obtenidos en dos granjas de la compañía Avícola del Darién permitirá a la empresa tomar decisiones gerenciales que beneficien al empleado y al empleador, a su vez generar conceptos de incidencia en torno al ausentismo laboral, los cuales puedan ser funcionales en la búsqueda de un conocimiento situado que fortalezca los procesos de Seguridad y Salud en el Trabajo en la región.Es por ello que el presente tema a investigar en este caso el Ausentismo laboral, se presenta como todo un fenómeno que causa grandes discusiones en las organizaciones por parte de su fuerza laboral ya que constituye perdida en materia de costos, baja producción y a esto se le añade la falta de motivación laboral que son el resultado de problemas en el clima organizacional.Debido a esto las empresas se ven obligadas adelantar programas y procesos en los cronogramas de trabajo elaborados como cumplimientos dentro de los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo; proceso desarrollado por etapas basada en la mejora continua, producto del compromiso desde el represéntate legal y todo el recurso humano quien trabajara para la plena prevención de riesgos laborales.Es evidente que el Ausentismo se convierte en una problemática organizacional que desangra al Sistema general en salud y riesgos laborales, puesto que el trabajador se ausenta por múltiples causas, dentro de las principales podemos mencionar el tema de los problemas de salud que dan como resultado la presencia de incapacidades, las cuales pueden ser por asuntos diferentes a la empresa, esto afecta el entorno laboral por que la organización se ve obligado a reemplazar este trabajador y multiplicar la carga laboral asumiendo los gastos de la persona ausente, cuando un trabajador se convierte en incapacitado permanente la persona encargada de la seguridad y salud en el trabajo tiene la responsabilidad de hacer el acompañamiento y seguimiento a este, de manera que se agilicen los procesos idóneos con las instituciones de salud.
metadata
Santero Brand, Elsy Yohana
mail
santeroyohana@gmail.com
(2022)
Ausentismo laboral en la empresa Avícola del Darién S.A.: costos, causas e impacto en el diseño estratégico gerencial y en la prevención de riesgos laborales.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto se denominó capacitación en buenas prácticas de manufactura a mujeres vendedoras de comida, como instrumento base para la apertura de ruta gastronómica, ésta se consideró fundamental ya que tradicionalmente este municipio ha venido incrementando la cantidad de ventas de comidas a lo largo de los años, las cuáles en su mayoría son instaladas en las banquetas de las calles, sin ninguna instalación formal, ni medidas de higiene y al no existir un ente que les facilite capacitaciones para el manejo adecuado de los alimentos, se hizo notoria la necesidad de impartirla, para que las vendedoras pudieran aplicarlas en la producción y venta de los productos comestibles. El objetivo principal consistió en lograr que el consumidor final obtuviera un mejor servicio, llevando implícito un aumento de comensales en el municipio, dadas las mejoras que se implementaron y esto represento mayores ingresos económicos para las vendedoras. Como parte medular de la metodología se utilizó como diseño de la investigación el proyecto, esto debido a que los proyectos son de naturaleza práctica, adecuándose a la finalidad que se perseguía; la población que se tomó como base para el desarrollo, fueron las vendedoras de puestos de comida del municipio de San Sebastián, del departamento de Retalhuleu, Guatemala, esto por la necesidad imperante de hacer una delimitación exacta, que nos permitió obtener resultados precisos; se hizo el análisis de la variable teórica, que nos facilitó determinar los puntos más importantes que le dieron el soporte cognitivo adecuado a la capacitación; asimismo se determinaron cuáles eran las variables operacionales, definiendo que al realizar un adecuado manejo de los alimentos las vendedoras , el municipio podría obtener mayores ingresos económicos, ya que dadas las nuevas prácticas aprendidas, aumentará el número de visitantes y finalmente los instrumentos utilizados fueron el de la observación y la encuesta, obteniendo de su aplicación puntos trascendentales que guiaron el proyecto a los objetivos planteados. Como parte de los resultados trascendentales, está el interés presentado por las vendedoras al aceptar y recibir la capacitación, la cual fue culminada exitosamente por todas las que se sumaron a este proyecto; como reflejo de este aprendizaje, se logró que en la actualidad ellas practiquen todos los procesos aprendidos, permitiendo el manejo correcto de los alimentos al prepararlos y al venderlos a los comensales, aumentando de forma considerable la cantidad de consumidores al notar la aplicación de las buenas prácticas de manufactura. Se pudo concluir que no existe un ente encargado de propiciar las herramientas necesarias que capaciten a este sector económico, por lo que se considera de gran envergadura continuar con las mismas, ya que los resultados después de capacitarlas fueron sorprendentes y de un palpable crecimiento económico.
metadata
Herrera de León, Elida Lisseth
mail
abogadalisseth@gmail.com
(2022)
Capacitación en buenas prácticas de manufactura a mujeres vendedoras de comida, como instrumento base para la apertura de ruta gastronómica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente trabajo de fin de máster se presentan los resultados encontrados de la investigación en el que se pretende identificar las causas de la deserción escolar en los estudiantes de primaria nivel medio sección matutina de la Unidad Educativa Quito Sur en el periodo 2020-2021. Partiendo de la necesidad de determinar las causas de la deserción escolar y aplicar medidas para prevenirla o evitarla. El estudio se sustentó bajo los siguientes aportes teóricos: deserción escolar, determinantes de la deserción escolar, tipos de deserción escolar, el fracaso escolar, consecuencias de la deserción, y prevención de la deserción y fracaso escolar.Se estableció una metodología con un enfoque mixto no experimental ya que presenta estudios e instrumentos de investigación de tipo cuantitativo como la encuesta y así recolectar datos numéricos, también posee un análisis cualitativo mediante la entrevista como medio de estudio con la finalidad de obtener datos descriptivos.En los resultados obtenidos se muestran mediante tablas de análisis, gráficos estadísticos interpretación, análisis de los porcentajes, así como una discusión de los resultados correlacionándola con la fundamentación teórica sobresaliendo los puntos más importantes de los hallazgos encontrados, donde se determina que la principal causa que origina deserción escolar en la Unidad Educativa Quito Sur son los factores socio-económicos.Finalmente se expone las conclusiones y recomendaciones resaltando los resultados encontrados en el transcurso de esta investigación, y proponiendo diferentes alternativas de solución al presente problema para prevenir el fracaso y la deserción escolar.
metadata
Mena Narvaez, Mayra Vanessa
mail
mayramena_7@hotmail.com
(2022)
Causas de la deserción escolar en estudiantes de primaria nivel medio, sección matutina de la Unidad Educativa Quito Sur. Periodo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Para solucionar algunos de los problemas de enseñanza, aprendizaje en la Unidad Educativa 29 de Agosto, ya que los docentes utilizan en sus prácticas medios didácticos convencionales que en ocasiones no cumplen con todos los objetivos esperados. Una de las alternativas para dar respuesta a estos problemas educativos en la institución es la implementación de las TIC, para que facilitan la búsqueda, procesamiento e intercambio de información no solo de manera interactiva sino también visible a través del uso recursos tecnológicas, que recrean situaciones complejas para observar y analizar. Sin embargo, aunque muchos docentes conocen la existencia de estos medios y/o recursos tecnológicos educativos, su implementación se limita a realizar actividades de almacenamiento, escritura o información, lo que se considera uso inadecuado de estos; mientras que en otras circunstancias los educadores prefieren utilizar medios convencionales. Las TIC en los procesos educativos se debe, entre otras cosas, a la escasa formación de los docentes para utilizarlas de forma efectiva en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Para esta investigación se utilizó un método cuantitativo y con un enfoque descriptivo la encuesta se la realiza a los docentes de la Unidad Educativa que han permitido aclarar las problemáticas y cuales sería la solución de las misma. La propuesta consistió en crear una guía metodología que ayude a caracterizar las competencias TIC del docente innovador para su formación profesional
metadata
Campos Olvera, Xiomara Marcela
mail
mely_xiomy@hotmail.com
(2022)
Competencias TIC del docente innovador y su relación con la formación profesional en la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Mediante la presente propuesta se pretende analizar el desarrollo de las competencias digitales que han adquirido los docentes de acuerdo con las exigencias que demanda la educación en el siglo XXI; con el fin de comprobar la incidencia de estas en la adquisición de conocimientos tanto de los docentes como de los estudiantes.
metadata
Cedeño Figueroa, Nestor Jonathan
mail
jonaadri@hotmail.com
(2022)
Competencias digitales para docentes del siglo XXI.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio sobre las competencias interculturales en la formación del profesorado de la Unidad Educativa 29 de Agosto, se enfoca en promover el desarrollo de la competencia intercultural por medio de estrategias didácticas que contribuyan a la formación profesional. Establecer las dimensiones teóricas y metodológicas para el estudio de la competencia intercultural en los futuros profesores de química, teniendo en cuenta la perspectiva de la sustentabilidad ultra fuerte, para cumplir objetivos se convierte en una oportunidad para trascender la visión catastrófica con la que se asocia la crisis ambiental a los problemas ecológicos y sociales y culturales. desequilibrios, invitando a la movilización de ideas que aboguen por la posesión y potenciación del campo ambiental. En esta perspectiva, es fundamental formar a los futuros docentes en la necesidad de educar en un contexto intercultural, más aún cuando la diversidad biológica y cultural de un país catalogado como megadiverso está cada día en peligro, la investigación tiene un enfoque cualitativo, y descriptivo a partir de los resultados obtenidos de los grupos de discusión, metodología que fue utilizada con el propósito de ampliar, complementar y profundizar temas sobre la competencias interculturales, la propuesta pretende diseñar un proyecto de lineamientos de formación en competencias interculturales para los docentes el mismo que pretende llenar una necesidad fundamental en la educación, al cubrir un área que permitirá continuar avanzando en la reflexión sociocultural.
metadata
Urresto Carrasco, Erika Isabel
mail
erika_uc@hotmail.com
(2022)
Competencias interculturales para la formación del profesorado de la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La finalidad de este trabajo de fin de master se presenta los resultados obtenidos de este proyecto de investigación sobre la comunicación asertiva en la Unidad Educativa La Alborada, donde debe existir buenas relaciones interpersonales, los cual promoverá buenas conductas y valores dentro y fuera del plantel, en la investigación pude percatarme que no existía una buena comunicación asertiva con los miembros de la comunidad educativa. Para el marco teórico se fundamenta en las biografías científicas referentes a la temática del proyecto, los métodos utilizados fueron el inductivo, deductivo y de la mano de la investigación cualitativa, de campo y explicativa. Los resultados de aplicar los instrumentos de investigación se representar de manera tabular y gráfica; y permitieron justificar la propuesta de elaborar e implementar una Guía comunicacional para promover la Comunicación Asertiva entre los miembros de la Unidad Educativa La Alborada. Al realizar una evaluación final de cada uno de los talleres, estrategias comunicacionales y actividades a desarrollar en los docentes de la Unidad Educativa La Alborada, se pudo conocer que la propuesta fue aceptada por los mismos, teniendo en promedio una calificación de entre satisfactorio y muy satisfactorio, lo cual evoca una apreciación positiva en cuanto a lo planificado. Como un proceso adicional, relacionado a la problemática, el investigador considera importante el desarrollar nuevas estrategias basadas en las competencia actuales, tecnología y manejo de redes sociales, el cual se base en la apertura de canal de comunicación con los estudiantes, mediante el uso de estrategias dinámicas como el juego de roles, estos juegos invitan a los estudiantes a expresar sus pensamientos y comunicarse con más confianza con expectativas, preocupaciones y necesidades auténticas.
metadata
Orellana Arana, Jorge Martin
mail
jorellanaa2015@gmail.com
(2022)
Comunicación asertiva y su influencia en las relaciones interpersonales en la unidad educativa la alborada.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Resumen. La finalidad de este estudio fue investigar la conducta ética del personal graduado de enfermería y su relación con la satisfacción del cuidado recibido de los pacientes hospitalizados en Puerto Rico (PR). Estudio cuantitativo descriptivo correlacional. La muestra seleccionada aleatoriamente a través de la internet, consistió en 41 sujetos de 21 años o más, hospitalizados en PR antes de la Pandemia de SARS COVID 19. Luego de leer el consentimiento, aprobaban al contestar el cuestionario. Se utilizó la estadística descriptiva, medidas de variabilidad, el Programa Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 27 y el análisis de correlación de Pearson. 30 (73.2%) participantes eran femeninas. En la pregunta ¿Cuán satisfecho se siente usted con el cuidado recibido por parte de la/el enfermera/o que estuvo a cargo de su cuidado?, 39 (95.2%) participantes contestaron estar satisfecho en un 95.12%. 36 (87.7%) pacientes describieron la conducta ética, mayor o igual a 70%, en una escala de puntuación de 0-100. Existe una relación estadísticamente significativa entre la conducta ética del personal graduado de enfermería (M = 85.03; SD = 13.32) y el nivel de satisfacción de los pacientes hospitalizados por el cuidado recibido por estos (M = 3.46; SD = 0.67) (r = 0.64; p = <0.001). Por lo tanto, se concluye que entre mayor sea la conducta ética del personal graduado de enfermería, los pacientes reportan mayor nivel de satisfacción durante su hospitalización. La integración del contenido sobre la conducta ética en los currículos de enfermería será una contribución fundamental. metadata Santiago Santiago, Luz mail luz.santiago@upr.edu (2022) Conducta Ética del Personal Graduado de Enfermería y su Relación con la Satisfacción del Cuidado Recibido de los Pacientes Hospitalizados, en Puerto Rico. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Se valida la pertinencia de las iniciativas interculturales del programa de educación bilingüe de Casa de Corazón (2002-2021), en sus iniciativas para la formación continua de sus maestros, basado en lo que sustenta Ipiña (1997) y la UNESCO (2017). Esta investigación presenta una serie de coincidencias en el marco de la competencia intercultural de maestros y el nivel de satisfacción de las familias del alumnado del programa de educación preescolar en el estado de Minnesota (EE. UU.).Aquí se exponen las actitudes que deben poseer los maestros que enseñan español de inmersión desde un contexto global con perspectiva pedagógica holística tal como lo sustentan Conboy y Kuhl (2013) que resaltan el impacto de la formación docente intercultural en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se presentan resultados de la correlación de los planteamientos de Ipiña y la UNESCO, con las iniciativas del programa de capacitación en competencia intercultural de Casa de Corazón. Se resaltan las coincidencias en las tres encuestas sobre las características que deben poseer los maestros que trabajan en contextos interculturales globales. Tales como pedagogía inclusiva, sentido de pertenencia y promoción intercultural sostenible. La metodología utilizada para alcanzar estas conclusiones fue sustentada con los enfoques cuantitativo y cualitativo, a través de encuestas anónimas plasmadas en una matriz que se le realizaron a familias, maestros y administrativos. Datos que plantean la tesis de que Casa de Corazón es un referente de la promoción de iniciativas interculturales inclusivas y estas competencias están alineadas a la vez con el objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU (2015) que sugiere la necesidad de una educación de calidad desde contextos globales y donde se propone un plan maestro para conseguir un futuro sostenible e inclusivo para todos desde la educación intercultural.
metadata
Hernández Hernández, Jansel
mail
jandez@gmail.com
(2022)
Currículo intercultural de inmersión en español en centros de educación prescolar: proyecto de Casa de Corazón (2002-2020).
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Dentro de la enfermería, los recursos de comunicación/ documentación escrita son, explícitamente, uno de los factores clave que hacen al plan de cuidado profesional esperado dentro del modelo adoptado para ello, dado que también permiten la comunicación entre los integrantes del equipo interdisciplinario. De ahí que el objetivo fue diseñar estrategias con potencial efectividad hacia el mejoramiento de las destrezas comunicativas de los estudiantes de enfermería con la finalidad de garantizar un adecuado nivel de calidad de las notas de enfermería. En cuanto a la metodología, se realizó un estudio no experimental, transversal, retrospectivo y cuantitativo mediante el cual se aplicó una encuesta ad hoc para medir el nivel de calidad de las notas de enfermería sobre una muestra aleatoria simple de 164 estudiantes de Grado Asociado en Ciencias en Enfermería de Dewey University Recinto de Hato Rey, Puerto Rico. Se informaron estadísticos descriptivos, se determinaron categorías de calidad sobre la escala global y se evaluaron efectos de los factores sociodemográficos sobre tal escala. Se utilizó el programa SPSS 20.0 para Windows, aceptando un nivel de significancia de p < 0,05. Entre los principales resultados, se halló un nivel de calidad de las notas de enfermería moderado a elevado, condicionado por deficiencias funcionales relacionadas con la confección de las notas, pero con determinantes parámetros de voluntad hacia la formación en la confección de notas de calidad. Como propuesta de intervención se determinó que debiera realizarse la corrección de trabajos de inicios de la carrera, para continuar con un proceso continuo de evaluación de las notas de enfermería. Se concluyó que, si bien el nivel de calidad de las notas de enfermería del personal encuestado fue moderado a elevado, existen falencias de base que deben ser corregidas mediante instancias formativas que se sugieren desde los primeros años de la carrera.
metadata
Bonilla Soto, Lourdes Milagros
mail
lmb_02@hotmail.com
(2022)
Deficiencias y Necesidades de Comunicación Escrita en los Estudiantes de Enfermería de Dewey University en Puerto Rico.
Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto y su estructura ha sido creado para responder a una iniciativa que busca consolidar, a través del marco teórico, los esfuerzos y estudios realizados por diferentes profesionales y expertos en el área de la medición e implantación de procesos de evaluación del desempeño, se han ejemplificado procesos de evaluación de empresas globales como punto de referencia para análisis y a través de un estudio de investigación, se han observado grupos potencialmente beneficiados con este esfuerzo. El marco metodológico fue diseñado para ejecutar una metodología de investigación que ha de responder a un diseño de investigación-acción. Esta investigación se ha llevado a cabo utilizando la encuesta como instrumento de recolección de datos aplicando técnicas de tabulación y análisis de datos. Dentro de los resultados más relevantes, pero no únicos de este estudio, se han identificado el 23% de los encuestados no cuentan con un ciclo de evaluación del desempeño al momento de la encuesta, lo que muestra un porcentaje de oportunidad para la efectividad de este estudio. El 100% de los encuestados que cuentan con un sistema de gestión del desempeño, afirman que tienen etapas del ciclo de evaluación de desempeño en su empresa y el 86% de la población encuestada afirma que su empresa se basa en escalas de medición para calificarle al final del año lo que coincide con lo encontrado en la literatura que ha sido expuesta el marco teórico.Según los resultados obtenidos, se apoya la necesidad de centralizar información relacionada a la gestión del desempeño para cubrir un área de oportunidad de las empresas pequeñas en el área de Heredia, Costa Rica.La investigación indica que las empresas multinacionales cuentan con procesos de evaluación establecidos, utilizando un ciclo de evaluación, principios organizacionales y escalas de medición para evaluar a sus empleados. De este modo, se ha podido establecer un punto de partida para realizar una comparación en la gestión de evaluación del desempeño de empresas globales y pequeñas o medianas, que según los resultados obtenidos cuentan un área de oportunidad para establecer dicho proceso.
metadata
Castañeda Castillo, Flor Lisseth
mail
flor.castanedac@gmail.com
(2022)
Definición de un modelo de gestión de evaluación del desempeño para pequeñas empresas de servicios ubicadas en Heredia-Costa Rica tomando como referencia modelos de empresas globales.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto de investigación busca impulsar el desarrollo de competencias digitales en la profesionalización docente debido a la deficiencia en el uso de las TIC en la educación, comprobadas en la modalidad de estudios e-learning, modalidad impuesta debido a la pandemia del COVID 19. El cual tiene como objetivo proponer un curso de capacitación para el desarrollo de competencias digitales en los docentes de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, el cual puede ser utilizado y aprovechado en cualquier momento, en todo campo académico y en cualquier nivel educativo. Esta investigación planteó la metodología con enfoque cuantitativo de tipo no experimental de carácter descriptivo, como técnica para su desarrollo se utilizaron encuestas dirigidas a los docentes y directivos, las mismas que facilitaron la obtención de información necesaria para llevar a cabo el diseño de la propuesta mencionada. Con referencia a los resultados obtenidos, el curso de capacitación es favorable para lograr progreso en el desarrollo de competencias digitales en la profesionalización de los docentes a través de un proceso de aprendizaje activo, cooperativo y de participación en red tanto de estudiantes como de docentes. En vista de que las últimas actualizaciones de las Tecnologías de la información y comunicación ofrecen nuevos recursos para llegar a múltiples usuarios de una manera más rápida y eficaz, es imprescindible estar actualizados con los nuevos paradigmas digitales. Se pudo concluir que, los docentes aseguraron que gracias al confinamiento y las clases virtuales tuvieron que hacer uso de este tipo de herramienta para poder llevar a cabo sus clases, sin estar bien capacitados en el tema.
metadata
Salazar Vivar, Alex David
mail
alexsalazarvivar123@gmail.com
(2022)
Desarrollo de competencias digitales en la profesionalización docente de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón. Cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo denominado Desarrollo de Hábitos de lectura para mejorar el rendimiento académico en alumnos de Séptimo de Básica de la Unidad Educativa Réplica Técnico Simón Bolívar; se ha elaborado con la finalidad de proveer de fundamentos claves para el desarrollo de los hábitos de lectura dentro del aula, que incidan tanto en mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, como también, entender la importancia para el desarrollo personal del docente. Los hábitos de lectura se consideran relevantes para fomentar y mejorar las destrezas cognitivas de los alumnos, puesto que, la lectura es uno de los ejes para el desarrollo de la educación nacional. Para lograr esto, se ha requerido la aplicación de un estudio de carácter cualitativo, que permita analizar, describir, explorar el fenómeno con miras a proveer respuestas objetivas de una realidad subjetiva, esto quiere decir, que existen distintos criterios acerca de los hábitos de lectura que requieren analizarse, evaluados y argumentados. En la actualidad, existen muchas teorías como métodos para el desarrollo de los hábitos de lectura, sin embargo, no cuentan con un fundamento de carácter técnico ni científico que garantice resultados favorables para aplicarse dentro del aula de clases. Dentro de las herramientas metodológicas aplicadas se ha evidenciado un entendimiento pleno acerca de los beneficios de la lectura tanto para el desarrollo personal como aplicado en el aula, sin embargo, no es un hábito que prima dentro de los padres de familia como también, dentro de los docentes, en razón que no se fomenta como un hábito de la vida diaria, sino como un hábito meramente académico, el cual, es aplicado solamente cuando se requiere. Se observó inclusive la poca utilización de herramientas que fomenten la lectura y la comprensión lectura aplicado en un contexto académico como lo es el aula.
metadata
Murillo Murillo, Shirley Magaly
mail
murilloshirley@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de hábitos de lectura para mejorar el rendimiento académico en alumnos de séptimo de básica de la unidad educativa réplica Técnico Simón Bolívar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el uso de metodologías activas e innovadoras utilizados por los docentes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa México 29, con el objetivo de proponer un diseño de curso de capacitación docente sobre estas metodologías activas e innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el primer año de bachillerato de la Unidad Educativo México 29 de la parroquia Borbón, cantón Eloy Alfaro, provincia Esmeraldas, República del Ecuador, periodo 2020-2021. El presente estudio confirma la presencia de docentes que ejercen su práctica en las aulas del primero año de bachillerato con limitado conocimientos sobre metodologías activas e innovadoras, lo que se conjuga con la presencia de actitudes que constituyen una barrera para el apropiado desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta investigación es de tipo cuantitativa debido a que permitió recolectar datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, se empleó un diseño pre-experimento donde se realizó un estudio exploratorio con un grado de control mínimo sobre la variable independiente para obtener resultados excepcionales sobre la temática elaborada, mediante la aplicación de una encuesta a 9 docentes siendo el instrumento un cuestionario de 25 ítems con escala de likert. Los resultados determinaron que el nivel de conocimiento de los docentes en metodologías activas e innovadoras es medio, con mayor tendencia a métodos tradicionales de enseñanza, métodos de evaluación y planificación, además, los docentes están predispuestos a tener una actitud positiva favorable al cambio en orientaciones metodológicas, al aprobar un diseño de curso para inducirlos a estas nuevas metodologías; pero así mismo se evidencia la necesidad de un formación continua que no sólo incumbe a los docentes del primer año de bachillerato sino a toda la comunidad educativa de la institución.
metadata
Carrion Castillo, Livio Ronald
mail
jamescarrion2010@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de metodologías activas e innovadoras.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Sistema de Control Documental actualmente es muy necesario para el GAD Municipal San Miguel de Bolívar de Ecuador, ya que se evitara el papel, y por medio del mismo se manejara de forma digital la documentación interna, y se evitara la perdida de documentos e información que se envían a diferentes Direcciones.
metadata
Gómez Remache, Angel Marcelo
mail
marcelogo_89@hotmail.com
(2022)
Desarrollo de un Sistema de Control Documental para el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de San Miguel de Bolívar de Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la presente investigación se realiza un análisis estratégico del entorno tanto de factores externos como internos, que influyen o pueden llegar a influir positiva o negativamente en la empresa, identificándose dichos elementos, a través de la aplicación de la metodología PESTEL y FODA, que permita tener en cuenta el medio ambiente donde se desenvuelve la organización para el desarrollo y posterior implementación del modelo a cargo del empresario, en el área de cartera-cuentas por cobrar.El modelo desarrollado del planeación estratégica y auditoria administrativa, está fundamentado en los modelos propuestos por Fred David, Goodstein-Nolan – Pfeiffer y Kaplan-Norton, quienes toman elementos en común como lo son: Filosofía empresarial, planeación estratégica y cultura organizacional, auditoria.Se destaca que el modelo planteado está diseñado por fases, en las cuales deben involucrarse tanto el empresario como sus trabajadores, conformados en sus equipos de trabajo para el análisis interno y la creación de grupos para la construcción de la filosofía empresarial, toda vez que la organización no contaba inicialmente con ella, de igual forma sucede con el compromiso de cada actor en el proceso de aprobación de crédito y gestión cartera.Dentro de los resultados destacados se encuentran que las etapas de los procesos administrativos están centralizadas en la gerencia, al igual que la toma de decisiones relacionadas con aprobación de crédito y gestión de cartera, para lo cual no se cuenta con procedimientos estandarizados ni parámetros que permitan la medición o seguimiento de dichas actividades.Es por ello conforme al planteamiento del problema que la hipótesis planteada en la presente investigación se comprueba, haciéndose necesario el desarrollo de un modelo que conlleve a la planeación estratégica y auditoria administrativa que permita la planear, controlar, medir, estandarizar los proceso realizados para la aprobación y gestión de cartera cuentas por cobrar.
metadata
Estrada Mayoriano, Lina Marcela
mail
marceli1987.me@gmail.com
(2022)
Desarrollo de un modelo de dirección estratégica y de auditoria administrativa en el área de cartera de la empresa Agro veterinaria Juan Pablo en la ciudad de Sincelejo-Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto surgió para dar respuesta a la necesidad determinada en la Unidad Educativa Fe y Alegria, donde los docentes señalan que tienen conflictos con los estudiantes que no pueden superarlos directamente; que cuando suceden solo se orientan al Departamento de Consejeria Escolar (DECE)para que resuelva, por que no tuvieron en su formación profesional conocimientos en mediación escolar para la resolución de conflictos con los estudiantes, estas situaciones han sido identificadas como problemáticas y sintetizadas en la pregunta - Que técnicas de mediación escolar fortaleceran la capacidad profesional de los docentes para resolver conflictos en la Unidad Educativa?, Determinandose como propósito: Desarrollar una guía de técnicas de mediación escolar dirigida a los docentes de formación básica media de la Unidad educativa Fe y Alegria, que incida en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudidantes en un ambiente de paz y convivencia armónica, y los docentes de manera consciente puedan enrumbar a los estudiantes por el sendero de la democracia, participación y ciudadania ;en este empeno, se revisaron las diferentes teorias sobre la mediacion escolar verificando que la mediación es un proceso que pretende la solución cuando dos partes en disputa buscan voluntriamente a un tercero, el mediador para que guíe la solución del problema. La mediación es método basado en intereses, busca reconciliar intereses sustantivos, psicológicos y porcesales. Es un procedimiento de negociación asiistida, no adversarial, voluntario y confidencial; que garantiza una convivencia pacífica y au misión es apoyar a las partes a resolver conflictos a partir de la creación de un espacio en que las personas puedan comunicarse.
metadata
Benitez Calva, Dila Marlene
mail
dilaben@yahoo.es
(2022)
Desarrollo de una guía de técnicas de mediación escolar para orientar la resolución de conflictos en la Unidad Educativa Fe y Alegria.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados del proyecto de investigación en el que se estudió el “Desempeño de los docentes en la educación básica superior dentro de la enseñanza virtual en la unidad educativa Atahualpa”. Se parte de analizar el desempeño de los docentes dentro de la enseñanza virtual de los estudiantes de la básica superior. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre el currículo integrado priorizado dado por el Ministerio de Educación en tiempos de pandemia, también informes dado por la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación (UNESCO) que tratan sobre la educación virtual en pandemia, y demás aportes teóricos que son relevantes para la investigación que serán citados dentro de este trabajo. Se realizó esta investigación en la unidad educativa Atahualpa enfocadas en la educación básica superior. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas de enfoques mixtos (cuantitativos y cualitativos): grupos focales a los docentes del plantel, la observación de las clases virtuales, encuesta a los estudiantes, los cuales fueron analizados e interpretados para el apoyo dentro de la investigación. Los resultados más relevantes de esta investigación fueron el diseño de estrategias didácticas educativas las que están apoyando a la educación online de los estudiantes de la unidad educativa Atahualpa, entre las que se destacan la gamificación como una de ellas.
metadata
Mera Zambrano, Angela Valeria
mail
valemerazam7@hotmail.com
(2022)
Desempeño de los docentes en la educación básica superior dentro de la enseñanza virtual en la unidad educativa Atahualpa.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMENEn el presente trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el desempeño docente en las prácticas de laboratorio de biología para potenciar competencias científicas en estudiantes de bachillerato. Es importante en la actualidad resaltar que los contenidos planteados en la asignatura de Biología, requieren el complemento necesario con las prácticas de laboratorio con el objetivo de afianzar y fortalecer el trabajo práctico e investigativo, aplicando de esta manera el modelo pedagógico constructivista para fomentar en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Tulcán” el manejo de competencias científicas, así como las del trabajo en equipo, solidaridad, socialización e integración.Con el desarrollo de este proyecto de investigación y el diseño de este manual como estrategia didáctica en el laboratorio, se busca que el docente mejore su desempeño en el laboratorio de Biología siendo el facilitador en el proceso de aprendizaje que desarrolla el estudiante en la construcción de nuevo conocimiento a través de la ciencia y la experimentación, potencializando las competencias científicas y trabajo en equipo para su futura formación universitaria.En esta investigación cualitativa la recolección de datos se realizó a través de encuestas aplicadas a docentes de la asignatura de Biología, ex alumnos y estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “TulcánLos resultados más relevantes determinan la necesidad del diseño de un manual de prácticas de laboratorio de Biología para mejorar el desempeño de los docentes y potencializar las competencias científicas en los estudiantes de bachillerato en la Unidad Educativa “Tulcán”, de la ciudad de Tulcán, Provincia del Carchi-Ecuador
metadata
Vallejo Yepez, Edwin Fabian
mail
edwinvallejo60@yahoo.es
(2022)
Desempeño docente en las prácticas de laboratorio de Biología para potenciar competencias científicas en estudiantes de bachillerato.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presenta una propuesta de innovación escolar aplicada en el COLEGIO JHON OSTEEN para solucionar en parte el problema de deserción escolar de la sección secundaria del Sistema Educativo Nacional del Ecuador dando prioridad al sector del Valle de los Chillos sector donde se ubica la institución.Tomando la Ley Orgánica de educación intercultural vigente como la normativa para ejecutar acciones legales. Según una investigación aplicada por la UNESCO los índices de deserción escolar en el país son altos por lo que es necesario buscar soluciones inmediatas al problema.Para viabilizar el ingreso de los estudiantes desertores al sistema regular de educación secundaria la Ley Orgánica de educación Intercultural y el Reglamento Educativo, brindan una normativa que facilita la reinserción de estos jóvenes al sistema educativo formal.Por lo que se diseña en el Colegio John Osteen un programa académico que les permita concluir los estudios secundarios a jóvenes que han abandonado las aulas durante tres años o más.Según las investigaciones realizadas por (Suarez, 2018); la tasa global de deserción en las zonas urbanas en el primer cuartil es del 38%, mientras que en el cuartil de ingresos más alto es del 13%. Las tasas promedio de abandono escolar temprano son del 12% y del 3%, respectivamente, y los promedios correspondientes al retiro de la escuela al finalizar la primaria son del 16% en el cuartil más pobre y del 6% en el más rico. Por su parte, los porcentajes del total de adolescentes que abandonan la secundaria antes de completarla son del 15% y del 5% en los cuartiles extremos.A través de la investigación realizada y datos recogidos se aplicó una encuesta en Google que nos permitió acceder a jóvenes que han desertado del sistema educativo y que estén dispuestos a volver para alcanzar sueños y metas que fueron desechadas.El tipo de diseño de la investigación es no experimental, transaccional correlacional, causal busca describir la relación causal entre la variable independiente (causas que provocan la deserción) y la dependiente (número de estudiantes desertores), esta investigación aportará con información suficiente para plantear oportunidades para la inclusión en el sistema educativo regular de los jóvenes desertores.Use una técnica de investigación estructurada a través de un cuestionario a una población amplia que me permitirá seleccionar la muestra que son jóvenes que cumplen con los requerimientos legales para realizar el proceso de inclusión.En el diseño de la propuesta trabajamos en equipo junto a los maestros de la institución a quienes se les socializara los resultados de la encuesta realizada, diseñando una propuesta académica de acuerdo a las necesidades del grupo.Con tristeza digo que esto es una gota de agua en un mar de posibles soluciones y que creo firmemente que se irán presentando para solucionar la problemática planteada.
metadata
Almeida Espinoza, Pilar del Rocio
mail
rocio.almeida.61@gmail.com
(2022)
Deserción escolar de la sección secundaria del Sistema Educativo Nacional del Ecuador en el Valle de los Chillos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Patient care and convenience remain the concern of medical professionals and caregivers alike. An unconscious patient confined to a bed may develop fluid accumulation and pressure sores due to inactivity and deficiency of oxygen flow. Moreover, weight monitoring is crucial for an effective treatment plan, which is difficult to measure for bedridden patients. This paper presents the design and development of a smart and cost-effective independent system for lateral rotation, movement, weight measurement, and transporting immobile patients. Optimal dimensions and practical design specifications are determined by a survey across various hospitals. Subsequently, the proposed hoist-based weighing and turning mechanism is CAD-modeled and simulated. Later, the structural analysis is carried out to select suitable metallurgy for various sub-assemblies to ensure design reliability. After fabrication, optimization, integration, and testing procedures, the base frame is designed to mount a hydraulic motor for the actuator, a DC power source for self-sustenance, and lockable wheels for portability. The installation of a weighing scale and a hydraulic actuator is ensured to lift the patient for weight measuring up to 600 pounds or lateral turning of 80 degrees both ways. The developed system offers simple operating characteristics, allows for keeping patient weight records, and assists nurses in changing patients’ lateral positions both ways, comfortably massage patients’ backs, and transport them from one bed to another. Additionally, being lightweight offers reduced contact with the patient to increase the healthcare staff’s safety in pandemics; it is also height adjustable and portable, allowing for use with multiple-sized beds and easy transportation across the medical facility. The feedback from paramedics is encouraging regarding reducing labor-intensive nursing tasks, alleviating the discomfort of long-term bed-ridden patients, and allowing medical practitioners to suggest better treatment plans
metadata
Shafi, Imran and Farooq, Muhammad Siddique and De La Torre Díez, Isabel and Breñosa, Jose and Martínez Espinosa, Julio César and Ashraf, Imran
mail
UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, josemanuel.brenosa@uneatlantico.es, ulio.martinez@unini.edu.mx, UNSPECIFIED
(2022)
Design and Development of Smart Weight Measurement, Lateral Turning and Transfer Bedding for Unconscious Patients in Pandemics.
Healthcare, 10 (11).
p. 2174.
ISSN 2227-9032
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La identificación de desperdicios de producción o actividades que afectan a los procesos de producción, con la finalidad de reducirlos o eliminarlos, es un esfuerzo que las organizaciones, de todo tipo, realizan para mejorar su sistema de producción, incrementar su rentabilidad y productividad, y además reducir costos. En este sentido y con base en lo expuesto, en este proyecto de investigación de diseño no experimental, con un enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo documental, descriptivo y evaluativo, se realizará un trabajo de observación en el lugar de los hechos con el fin de identificar los desperdicios de producción (sobreproducción, movimiento, espera, transporte, sobre proceso, stock o inventario, defectos) presentes en el proceso de preparación de canastas agroecológicas del Centro de Acopio de Productos Agropecuarios de la Compañía de Economía Mixta AGROAZUAY GPA, en la ciudad de Cuenca, Ecuador, así como, describir las características que acompañan a estos desperdicios, y a partir de esto, analizar los efectos de los desperdicios identificados en el proceso de estudio. Una vez situados en este punto y como parte complementaria de la investigación, se diseñará una propuesta para reducir estos desperdicios de producción que se encuentran presentes en el proceso sobre el cual se investiga.
metadata
Rea Parra, Pablo Humberto
mail
pablorhea@hotmail.com
(2022)
Desperdicios de producción en el proceso de preparación de canastas agroecológicas del centro de acopio de productos agropecuarios de la compañía de economía mixta AGROAZUAY GPA, en la ciudad de Cuenca, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de master, denominado: diagnóstico de la gestión educativa en la Unidad Educativa Padre Julián Lorente de la ciudad de Loja-Ecuador, se realiza en una institución pública, que ofrece a la ciudadanía lojana la educación general básica y bachillerato. La finalidad de este estudio ha sido diseñar un programa institucional para una gestión educativa de calidad en la unidad educativa, a través del diagnóstico a las estrategias de gestión educativa de la unidad educativa; así como caracterizar el desempeño de los directivos con relación a la gestión educativa en la unidad e identificar los factores que directivos y docentes reconocen como facilitadores y obstaculizadores para una gestión educativa de calidad en la institución. Se tuvieron presentes aportes teóricos de libros y revistas científicas, principalmente de los cinco últimos años, sobre gestión educativa, diagnóstico, situación actual, factores internos, factores externos, análisis FODA, estrategias pata mejorar la gestión educativa, estrategias y planes de acción, mismos que orientaron todo el trabajo investigativo y sobre el diseño de los planes de acción, con el fin de aportar a que esta gestión sea de calidad. Este estudio de corte cualitativo, permitió conocer las experiencias que vive la comunidad educativa con respecto a la gestión educativa, para luego poder proponer un plan de acción que mejore esta gestión. Las fuentes primarias de información para realizar este diagnóstico se obtuvieron a través de entrevistas y encuestas realizadas al rector, vicerrector y los 29 docentes que imparten clases en el centro de estudios, quienes dieron a conocer la gestión educativa que se desarrolla dentro de la organización educativa. Además, el análisis FODA, de los factores internos y externos que rodean a la unidad educativa, y el cruce de variables de estos factores, que se realizó permitió proponer planes de acción con sus respectivas estrategias que le permitan al centro de estudios mejorar su gestión educativa y aprovechar el uso de los recursos que posee. Entre los resultados más importantes que se obtuvieron, la institución no cuenta con la definición de las estrategias, lo que imposibilita que la planificación de la gestión educativa se lleve a cabo con el éxito deseado. Así mismo no se cuenta con la evaluación de resultados, lo que dificulta medir el logro de los objetivos y realizar la retroalimentación al proceso de la gestión educativa, y lo más esencial, no posibilita la toma de decisiones. Además, los directivos de la unidad educativa no cuentan con la capacitación sobre gestión educativa, lo que les impide desarrollar estrategias encaminadas al desarrollo del centro educativo. Así mismo, la planta docente, pese a que tiene toda la predisposición de ayudar y apoyar los planes que realice la parte administrativa, su falta de capacitación en estos temas no les permite brindar su mejor contingente. Por otro lado, también se identificó el trabajo en equipo que se lleva en el centro educativo y la buena comunicación que mantienen, lo que facilita el desarrollo de todas las actividades emprendidas por los directivos de la unidad educativa.
metadata
Montaño Montaño, María de los Angeles
mail
mariangelesmontano@gmail.com
(2022)
Diagnóstico de la gestión educativa en la Unidad Educativa Padre Julián Lorente de la ciudad de Loja.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las instituciones educativas son sistemas abiertos, y como tal, son un universo de espacios físicos y relaciones con diversos agentes los cuales, docentes, directivos, estudiantes, familias y comunidad educativa que deben interactuar a diario. Es por ello que, la participación de la familia en al ámbito educativo es indispensable, porque se necesita crear una sinergia entre escuela-familia, de tal manera que los aspectos negativos que perciben los estudiantes se aborden, se soluciones y de manera definitiva. No obstante, existe una ausencia de las familias en su participación en el ámbito educativo que impactan en las percepciones de los estudiantes. De ahí que, el objetivo de la investigación es proponer un programa didáctico a través del uso de herramientas digitales como estrategia para promover la integración familiar en el ámbito educativo Unidad Educativa Rafael Morán Valverde Guayaquil.
metadata
Gurumendi Alvarado, Blanca Alexandra
mail
alexandra.gurumendi.a@hotmail.com
(2022)
Didáctica innovadora a través del uso de las herramientas digitales como estrategia para la participación de la familia en el ámbito educativo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo presenta la dirección estratégica de una propuesta de formación basada en los fundamentos principales de la “Escuela de Magia del Amor”, como una opción que permite resolver conflictos a nivel de salud, pareja, grupos sociales y económicos, para mejorar la calidad de vida; estos talleres basados en los conceptos de Gerardo Schmedling y formulados como estrategias holísticas son una alternativa en la resolución de conflictos, adaptados y puestos en práctica, desde la dirección gerencial de un nuevo modelo de formación para todo tipo de personas que se convierten en una herramienta de vida.
metadata
Castro Carvajal, Alejandro
mail
alecas2000@hotmail.com
(2022)
Dirección estratégica para la resolución de conflictos: Basado en la escuela de Magia del Amor por Gerardo Schmedling.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto final está orientado a realizar un breve análisis y propuesta de mejora de materiales didácticos impresos, gráficos, mixtos y auditivos para compartir y socializar una educación de calidad y calidez y así mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo en la trilogía educativa, en el área rural, dónde los estudiantes gozan de muy escasos recursos tecnológicos y materiales. Además, como objetivo general del mismo he seleccionado: Analizar, diseñar y aplicar estrategias metodológicas, que favorezcan el aprendizaje colaborativo en la formación de profesionales y estudiantes, y mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje en los estudiantes del sexto año de educación básica Unidos Aprenderemos del recinto Los Ángeles cantón Babahoyo. Luego se considera los enfoques teóricos a los cuales debía sustentar mi tema de investigación: Rendimiento académico de los estudiantes; Desempeño del rol docente; Relaciones entre pares; Interacción docente – estudiante. Así también como los enfoques relevantes tales como Teorías de aprendizajes, Aprendizajes colaborativos y cooperativos, Estrategias metodológicas para el aprendizaje colaborativo y cooperativo y materiales didácticos. Todo esto implica para Mejorar la calidad de enseñanza con la aplicación de aprendizajes colaborativos y cooperativos en la comunidad educativa, implementando materiales didácticos, técnicas, estrategias y metodologías activas acorde al entorno del estudiante y socializar nuevas propuestas académicas para el fortalecimiento de una educación de calidad y calidez en la formación de seres humanos productivos, listo y aptos para desempeñarse y desenvolverse en la sociedad. Para ver los resultados o evaluación de la calidad educativa a alcanzar con la aplicabilidad de aprendizajes colaborativos o cooperativo, desde la perspectiva de satisfacción de los Estudiantes de la escuela de educación básica Unidos Aprenderemos, este trabajo final está dirigido a motivar, conocer cambiar y mejorar la metodología de participación activa, en el proceso de enseñanza aprendizaje, cuya principal conclusión es mejorar la calidad educativa y participativa de los estudiantes y docentes.
metadata
Hidalgo Vargas, Victor Daniel
mail
victorhidalgovargas@hotmail.com
(2022)
Directrices para la mejora de materiales didácticos para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje colaborativo: un estudio de caso para estudiantes del sexto año de educación básica unidos aprenderemos del recinto Los Ángeles Cantón Babahoyo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la investigación del trabajo final de fin de master se diseñó una secuencia pedagogía orientada al área de Lengua y Literatura, con el propósito de cumplir con el objetivo general del proyecto que es “Diseñar materiales didácticos en función de las necesidades educativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura en estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza de la Provincia de Santa Elena”, por medio de un enfoque cualitativo, bajo el técnica de trabajo de campo, desarrollado en cuatro fases preparatorios, la primera fase se basa en un muestreo, en la segunda fase se diseñará materiales didácticos por parte del docente investigador, la tercera fase es la ejecución de la práctica de los materiales formativos y la cuarta es la evaluación con apoyo de los recursos didácticos en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, se diseñaran cinco materiales pedagógicos que han sido creados para desarrollar destreza de la lingüística para la lectoescritura en los estudiantes de la sección básica, sin perder de vista los criterios para la valoración, es decir, actividades que llevan a los estudiantes a trabajar la mayor cantidad de funciones de la lengua y literatura posible. Sin embargo, cabe destacar que los materiales didácticos por sí solo no son suficiente. Es necesario adaptar las actividades a los contenidos curriculares, en el avance estudio se explica brevemente los antecedentes del tema en estudio, la fundamentación teórica, los referentes epistémicos y los pedagógicos, la malla curricular del Ministerio de Educación del Ecuador, las estrategias metodológicas que se aplican en el aula y la importancia de los materiales didácticos en la educación de los niños. Asimismo, se realiza un acercamiento a la significación de las actividades de la lecto escritura. Además, se describen diferentes estructuras, asumiendo como base los diferentes estudios que han sido publicados por diferentes escritores en revista locales e internacionales. Se espera con este trabajo de investigación, contribuir con un nuevo paradigma, dejando atrás la enseñanza habitual, utilizando nuevas destrezas, con la intención de lograr mejor éxito en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se prevé a futuro una línea de investigación, usando herramientas tecnológicas, tales como el uso de una plataforma web aula virtual, para diseñar recursos educativos útiles para la educación de los niños.Palabras clave: Materiales didácticos, lectura, escritura, secuencia didáctica
metadata
Loor Pinargote, Sarita Hermelinda
mail
crisangelsa@hotmail.com
(2022)
Diseño de material didácticos para la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura para estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza de la provincia de Santa Elena periodo 2020-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo busca estudiar el mercado de las firmas de consultorías en Presidencia Roque Sáenz Peña de la Provincia del Chaco, que asesoran en cuestiones impositivas, contables, administrativas, para analizar las bases y herramientas que utilizan con el fin de diseñar estrategias de Marketing acordes que permita cumplir con los objetivos financieros, para tener identidad propia y posicionar su marcas.Se propone un estudio descriptivo abordado en capítulos, los que brindan información como se distingue a continuación. El primer capítulo informa sobre el planteamiento del problema, los objetivos planteados. El segundo y tercer capítulo informan sobre marco teórico y antecedentes del estudio, sentando así las bases teóricas y resultados de investigaciones similares realizadas por otros investigadores. El capítulo cuatro informa sobre las características del estudio, su alcance, muestra y metodología propuesta desarrolla de la tesis. El quinto capítulo, informará los resultados obtenidos a partir de cuestionarios y entrevistas realizadas sobre herramientas de mercadotecnia, a personal de las empresas participantes del estudio y a los usuarios del servicio. El sexto capítulo brindará un Plan de Marketing y recomendaciones para potenciar el negocio. En el séptimo capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio. Por último, en los capítulos octavo y noveno se informan las referencias y anexos empleados en el estudio respectivamente.
metadata
Pavlinovic, Marina Leonor
mail
crapavlinovicmarina@gmail.com
(2022)
Diseño de Estrategias de Marketing aplicadas a consultoras especializadas de Presidencia Roque Sáenz Peña.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación realizada permitió diseñar una estrategia didáctica para el trabajo en equipo, con el objetivo de mejorar la enseñanza – aprendizaje, fundamentalmente para la asignatura de emprendimiento y gestión del bachillerato general unificado. El tema es una nueva propuesta en el currículo que resulta de gran interés pero no se han brindado estrategias para su enseñanza en el bachillerato en la Unidad Educativa 29 de agosto, por ello, se analizó cómo se imparte actualmente la materia y cómo la perciben los estudiantes, y se evaluaron los materiales brindados por el gobierno ecuatoriano para su desarrollo; los resultados obtenidos permitieron diseñar estrategias adecuadas a las características de los alumnos y a los objetivos que se plantean en el plan de estudio para esta de tal manera que se realice un aporte significativo a la adquisición de los conocimientos, desarrollo de habilidades, y fomentar actitudes positivas en los estudiantes que los ayuden a emprender una vida propia, un negocio o al menos tener parámetros reales de cómo hacerlo. La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo y la utilización de métodos correspondientes a la investigación descriptivo, para ello se recopiló información a través de encuestas, entrevistas y observaciones directas en campo, instrumentos que fueron validados, aplicados y procesados conforme a las exigencias de este enfoque y tipo de investigación. La propuesta consiste en diseñar estrategias didácticas de trabajo en equipo para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de emprendimiento y gestión para evaluar la pertinencia de la estrategia para el trabajo en equipo que pueda contribuir al logro de un aprendizaje significativo de los estudiantes
metadata
Diaz Villavicencio, Angelica Patricia
mail
patriciadiazvi27@gmail.com
(2022)
Diseño de estrategias didácticas del trabajo en equipo para mejorar el aprendizaje significativo en la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el bachillerato de la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La conflictividad en las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores pueden darse si la informalidad de la vinculación de mano de obra se encuentra presente. Muchos desacuerdos de este tipo llegan a los juzgados para ser resueltos por vía judicial, es así que la conciliación se convierte en una alternativa para alcanzar acuerdos satisfactorios y terminar el conflicto de manera anticipada. Sin embargo, la congestión de los juzgados y la falta de conocimiento de los intervinientes acerca de la conciliación dificultan la resolución de este tipo de conflictos. Mediante la revisión documental se describió el marco constitucional y legal de la conciliación en materia laboral en Colombia y se obtuvo el número de procesos laborales terminados con sentencia judicial y en conciliación. Además, se aplicó una entrevista semiestructurada a seis jueces laborales del departamento de Nariño, en la que dan a conocer su perspectiva y experiencia en el uso de la conciliación. Dichas respuestas se tomaron en cuenta al iniciar la etapa de diseño. De la metodología aplicada se determinó que la conciliación es el mecanismo adecuado para dar solución a conflictos laborales ya que permite la participación activa de las partes con la intervención del juez, quien prepara la audiencia de conciliación y utiliza metodologías y estilos de liderazgo, así como la asistencia de su equipo de alto desempeño como parte de su gestión estratégica dentro del despacho judicial. La participación de los involucrados se motiva por la libertad de dialogo y por la posibilidad de reducir o evitar pagos o perdidas en el patrimonio económico. La guía de conciliación para Jueces Labores, reorientará el adecuado desarrollo del trámite de conciliación y concienciará sobre los objetivos y alcance de esta alternativa, además de marcar un precedente siento la primera este tipo en la región.
metadata
Andrade Arevalo, Luz Amalia
mail
luzamaliaaa@gmail.com
(2022)
Diseño de guía de conciliación para la resolución de conflictos en los Juzgados Laborales de Pasto, Colombia.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Se precisa encontrar nuevos métodos de enseñanza de contenidos, especialmente en las primeras etapas de la educación. La investigación tiene como finalidad proyectar como enseñar el lenguaje a los niños desde años iniciales por medio de métodos lúdicos a traves de materiales didácticos que hacen las clases más amenas, y en un futuro crea estudiantes con buenas bases de conocimiento.
metadata
Lozada Rivera, Manuel Jesus
mail
ajesusmlr32@hotmail.com
(2022)
Diseño de material didáctico como herramienta para mejorar la comprensión del lengua en niños de inicial 2 de la unidad educativa “Chone”diseño de material didáctico como herramienta para mejorar la comprensión del lengua en niños de inicial 2 de la unidad educativa “Chone”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el trabajo final del máster en educación con especialización en organización y gestión de centros educativos se presentan los resultados de la investigación para la propuesta de una reestructuración metodológica dentro del Centro estudiantil psicopedagógico de apoyo y superación personal, abreviado, CEAS, una investigación que desde sus inicios ha pretendido analizar el contexto en su totalidad y las necesidades de cada uno de los actores involucrados para brindar respuestas y soluciones adecuadas y adaptadas a la realidad. El objetivo que persigue la propuesta es mejorar el ambiente de enseñanza y aprendizaje, proveyendo a los involucrados las estrategias necesarias para su correcta actuación y desempeño en cada ámbito emergente, la propuesta gira en torno al establecimiento de ambientes de aprendizaje, cuya característica es ser entornos estimuladores y significativos que propician el aprendizaje, no solo de los estudiantes son de los docentes. La metodología empleada es la de Investigación acción participación, pues, esta busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar las situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los mismos colectivos a investigar, tal como menciona el enfoque cualitativo, la investigación y la propuesta que surge de esta debe ser encaminada al desarrollo holístico del individuo, y que mejor que sea el mismo individuo quien participe en la creación de actividades y espacios en los que se sienta más motivado y los vaya haciendo suyos desarrollando su autonomía.En conclusión, los ambientes de aprendizaje pueden ser espacios que se presten para una gran variedad de actividades y, por ende, para adquirir una gran cantidad de conocimientos, y que, aunque son estructurados pensados en objetivos y en este caso, contenidos que hay que reforzar, no se deja de lado que es el niño quien decide que es lo que quiere aprender o que es lo que quiere descubrir, convirtiéndose en protagonista de su aprendizaje y siendo el docente un guía en todo este camino.
metadata
Garcia Leon, Daniela Camila
mail
camilag1771@gmail.com
(2022)
Diseño de propuesta de un programa de intervención metodológica en el Centro de Apoyo Psicopedagógico y Superación Personal CEAS para contribuir al rendimiento y motivación escolar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las alternativas de resolución de conflictos no solo buscan la solución de las controversias de manera pacífica, sino también garantizan la reparación del daño a las personas afectadas. Situaciones como los accidentes de tránsito se han convertido en un problema de salud pública; cada vez es más frecuente encontrar consecuencias graves para las personas involucradas. Una de estas consecuencias son las lesiones personales culposas que, al ser catalogadas como un delito querellable, tiene como requisito de procesabilidad hacer un uso previo de la conciliación; sin embargo, no siempre se lleva a cabo al igual que otras alternativas existentes, debido a que los usuarios no tienen conocimiento de las mismas y sus implicaciones por lo que estos casos terminar manejándose a través del procedimiento judicial. Esto no solo congestiona la administración de justicia, sino que demora el proceso de garantizar justicia restaurativa y entregar resultados efectivos a los usuarios. Partiendo de esto, se aplicó un cuestionario a 105 personas víctimas de lesiones personales culposas de los casos registrados en el SPOA el primer semestre del año 2021; además se realizó una revisión y análisis documental, obteniendo como resultado que las principales alternativas utilizadas en este tipo de delito es el desistimiento, transacción y conciliación. Estas alternativas se consideran efectivas debido a su tiempo de respuesta que va desde un mes, hasta 8 meses máximo; no obstante, más de la mitad de los casos registrados se desarrollaron a través de la acción judicial, generando malestar e insatisfacción en las víctimas quienes perciben lentitud en el proceso debido a que hasta la fecha no han encontrado solución. La razón principal por la que las víctimas continúan el manejo de su caso por medio de proceso judicial, es a causa de la desinformación por parte de los funcionarios y/o servidores públicos y a la percepción errónea en la que conciliar se convierte en sinónimo de ceder ante algo injusto. Por tal motivo, se ha diseñado un protocolo de estrategias alternativas de resolución de conflictos para manejar casos de lesiones personales culposas por accidentes de tránsito por parte de la Unidad de Averiguación de Responsables en Pasto, para garantizar el debido proceso y motivar a los funcionarios y servidores públicos a brindar información de valor a los usuarios que buscan de sus servicios para disolver sus controversias y resarcir los daños.
metadata
Acosta Fernandez, Juan José
mail
jjaf1970@hotmail.com
(2022)
Diseño de protocolo de estrategias alternativas de resolución de conflictos para manejar casos de lesiones personales culposas por accidentes de tránsito por parte de la Unidad de Averiguación de Responsables en Pasto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente indagación entrega los resultados de investigación obtenidos a partir del estudio realizado en el municipio de Girardot, Cundinamarca, con el fin, de diseñar un clúster turístico para el municipio a través, del análisis de las necesidades actuales en temas de gestión, economía, política, ambiente y cultura, del sector turístico en Girardot; la identificación los prestadores de servicios turísticos o instituciones públicas que conformarían el clúster turístico en Girardot; para finalmente, planear acciones y estrategias prácticas que ayuden a reactivar la dinámica productiva del sector turístico a partir de la realización de un clúster. el trabajo permitió analizar las posibles fortalezas y oportunidades de la propuesta, así como, el desarrollo de la estrategia de la promoción turística de diferentes sitios y lugares a partir de la valoración y admiración de su historia, arquitectura y paisajes mediante el diseño y la consolidación de un clúster turístico para el municipio que reúne todas las características potenciales que posee el mismo, con el fin de consolidar y promocionar a Girardot como un destino turístico a nivel nacional e internacional. Se hizo uso de una metodología de carácter mixto, teniendo en cuenta que se abordaron técnicas de tipo cualitativo y cuantitativo, así mismo, se reconoció que este es un estudio no experimental, ya que para proponer un modelo de clúster turístico en el municipio de Girardot que responda a las necesidades evidenciadas gracias al instrumento para aportar a su competitividad en la región, se busca “observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos” (Hernández, 2014). Se logró determinar que gran parte de los operadores turísticos del municipio se encuentran en una situación económica difícil fruto de la pandemia, los ingresos mensuales no son suficientes para desarrollar esta actividad de forma competitiva de modo, que deje de ser una opción de autoempleo y se convierta en la posibilidad de construir empresa y generar bienestar no solamente para aquellos prestadores de servicio sino también, para otras personas que puedan participar como colaboradores en la prestación del servicio, la empleabilidad debe ser consecuencia de la innovación y el crecimiento del sector en su totalidad, ya que en la actualidad solo unos pocos son capaces de ofrecer posibilidades para otras personas y sus familias; pese a la gran competencia entre operadores, muchos de ellos han comprendido la necesidad de conformar estrategias de articulación que les ofrezca posibilidades conjuntas de crecimiento comercial y económico, el diseño de un clúster turístico para el municipio de Girardot parece una gran alternativa para comenzar a dar solución a las dificultades que presenta este sector tan terriblemente afectado por la crisis traída por la COVID – 19.
metadata
Ferreira Ramirez, Yonathan Alexander
mail
YONATHANRAMIREZ@OUTLOOK.COM
(2022)
Diseño de un Clúster Turístico para el Municipio de Girardot, Cundinamarca.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la República Dominicana los gobiernos invierten cuantiosas sumas de recursos financieros (miles de millones de pesos) para la adquisición de Bienes Muebles, con la finalidad de satisfacer las necesidades de los ciudadanos y permitir el funcionamiento de las diferentes instituciones que componen el Sector Público Dominicano. La realidad, es que se evidencia una debilidad importante en lo referente al Control Interno de los activos fijos, ya que el Órgano Rector del Sistema Nacional del Control Interno (La Contraloría General de la República), no participa en la toma de inventario físico de bienes muebles, además de que no posee un Plan de Auditoría en sus Unidades de Auditoría Interna (UAI) que, le permita evaluar con fiabilidad los inventarios de bienes públicos.Para la consecución de efectivas actividades de control, resulta de gran importancia implementar un plan de auditoría Interna para el control de los Bienes Muebles en las Instituciones del Gobierno Central, que facilite la certificación de las cifras que se exponen en los Estados Financieros del gobierno, como parte integral del Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas.Esta investigación se realiza en función de la realidad dominicana, respecto al deficiente Control de los bienes muebles que impera en las instituciones públicas, bajo los lineamientos de la Administración Financiera Gubernamental como paradigma cultural.Para la determinación de los variables que impactan en el control de los activos, se diseñó y aplicó una encuesta dirigida fundamentalmente a los contadores en las instituciones del Gobierno Central, técnicos de la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, de la Administración General de Bienes Nacionales, la Contraloría General de la República y el Ministerio de Educación, institución en la cual se sustentó la investigación.Los datos fueron tabulados electrónicamente, analizados, además de tomar como referencia los Estados Financieros del Gobierno Central para los ejercicios fiscales 2018 y 2017, a fin de determinar el nivel de registro de bienes muebles por parte del Ministerio de Educación, que permita el desarrollo de un adecuado plan de auditoría, considerando los riesgos de las actividades de control, para facilitar su programación en el tiempo y coordinación eficiente, para el logro de sus objetivos. Sobre la base de los resultados, se pudo comprobar que el sistema de control interno implementado por la Contraloría General de la República en las instituciones del Gobierno Central, en cada uno de sus componentes, carece de una programada planificación de auditorías posteriores, que permitan evaluar la fiabilidad de las cifras que se presentan a través del Estado de Recaudación e Inversión de las Rentas, documento de rendición de cuentas que debe presentar el Poder Ejecutivo a la Cámara de Cuentas y al Congreso Nacional, por tanto, el plan de auditoria propuesto, deberá permitir la realización de actividades de control periódicas, la supervisión y comunicación permanente de sus resultados y presentación de datos contables razonables.
metadata
Hierro Nuñez, Wandy
mail
whierron@hotmail.com
(2022)
Diseño de un Plan de Auditoría Interna para la Administración de los Bienes Muebles en las Instituciones del Gobierno Central República Dominicana, Caso: Ministerio de Educación.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La educación es el fundamento básico para la construcción de cualquier sociedad, el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que todos tenemos el derecho a la educación, la misma que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promueve el desarrollo de las actividades de las naciones para el mantenimiento de la paz (ONU, 1948). En este material de investigación de fin de máster se muestra la información lograda sobre la inducción a los docentes en la caracterización de necesidades educativas especiales asociadas y no asociadas a una discapacidad y el desarrollo de adaptaciones curriculares que se ajusten a los alumnos con el fin de ofrecer una educación justa, solidaria e innovadora, tal como lo plantea el currículo ecuatoriano y la importancia del desarrollo de un plan de capacitación que ayude a desarrollar competencias docentes en la elaboración adaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” de Guayaquil, Ecuador, ya que se ha evidenciado el poco conocimiento sobre el uso de estrategias de apoyo en la educación inclusiva, y desarrollo de entornos libres de barreras para la comunidad estudiantil. El trabajo final tendrá una investigación de corte cualitativo con un tipo de estudio exploratorio y descriptivo fundamentándose en el análisis de documentos y estudio de casos para identificar las necesidades de la muestra, ya que, a su término, se realizará un sondeo de la aceptación al plan de capacitación y la aplicación de los conocimientos adquiridos a través de una entrevista, en la cual obtendremos una construcción de conocimiento sobre la realidad social y cultural de los docentes con relación a los estudiantes y sus necesidades educativas.El desarrollo del proyecto se lleva a cabo en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” ubicada en la zona Rural del cantón Guayaquil-Ecuador, inicia con una reunión informal con la Directora de la unidad educativa teniendo conocimiento de la necesidad de capacitación en adaptaciones curriculares. La técnica de la observación directa se realizó a 3 docentes en 3 clases de educación general básica, y que debido a la pandemia la institución educativa oferta modalidad virtual y presencial voluntario se pudo apreciar de forma minuciosa el uso de estrategias adaptadas para estudiantes nee y las oportunidades de mejorar en las metodologías. Como resultado se encontraron 3 indicadores que necesitan mejorar y 5 indicadores que están cerca de cumplir con los requerimientos metodológicos para una educación de calidad equitativa.En la población del profesorado existen 2 autoridades y 32 docentes, mientras que en la de los estudiantes en total son 803 de los cuales 784 son estudiantes regulares, existen 4 casos de estudiantes identificados con necesidades educativas especiales asociados a una discapacidad y 15 estudiantes con nee no asociados a una discapacidad.Según datos recopilados en la encuesta digital a 28 profesores (82,4%) les falta obtener conocimientos en adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales, desprendiéndose la propuesta del diseño de un plan de capacitación para ellos.En la técnica de la entrevista realizada a la directora de la unidad educativa, se pudo conocer que la mayoría de los docentes no realizan adaptaciones curriculares de acuerdo a las necesidades específicas de los estudiantes y una valoración minuciosa de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI) ya que ellos trabajan con otras instituciones educativas fiscales al mismo tiempo y lo que se suele indicar para cada caso es que se debe bajarse los niveles de contenidos, y destrezas a los estudiantes nee cualquiera que sea su particularidad. La encuesta virtual fue realizada por medio de Google Forms y la aplicación web QuestionPro y los datos recopilados más destacables son los siguientes: El 100% de los encuestados (34 docentes) consideran que la aplicación de estrategias metodológicas en las adaptaciones curriculares es beneficioso para los estudiantes con necesidades educativas especiales y la comunidad educativa en general, 32 docentes (94,12%) consideran que es necesario adquirir capacitación para elaborar adaptaciones curriculares a estudiantes con NEE, mientras que dos docentes representados por el 5,88% no considera necesario; por otro lado, el 100% de los encuestados asegura que participaría en una capacitación docente dentro de la Unidad Educativa Fiscal "Ciudad de Riobamba" que mejore sus competencias en el desarrollo de adaptaciones curriculares para estudiantes con NEE.
metadata
Cisneros Cordova, Maria Esther
mail
esthermaria83@hotmail.com
(2022)
Diseño de un Plan de capacitación docente en la elaboración adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales en la Unidad Educativa Fiscal “Ciudad De Riobamba” de Guayaquil, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La siguiente tesis titulada Diseño de un programa de capacitación docente para el empleo pedagógico de los recursos didácticos en la Unidad Educativa “LUIS ANTONIO BAILÓN MOREIRA” del cantón Montecristi, describe la implementación pedagógica de recursos didácticos. En este trabajo se esboza sobre el conocimiento y la aplicación de los más diversos materiales didácticos. Los datos obtenidos en esta investigación afirman la idea de que durante las distintas fases de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje los recursos didácticos son fundamentales en la construcción de experiencias de aprendizaje; sin embargo, los educadores investigados no tienen un dominio pleno del proceso de selección, aplicación y evaluación del material didáctico en su diversidad. Como conclusión se determina que es necesario hacer una revisión de las características pedagógicas, didácticas, de los modelos, enfoques y tipos que determinan un recurso didáctico y su aplicación en el aula.
metadata
Cantos Moran, Karen Jacqueline
mail
karitocantos89@gmail.com
(2022)
Diseño de un Programa de Capacitación Docente para el Empleo Pedagógico de los Recursos Didácticos en la Unidad Educativa LUIS ANTONIO BAILÓN MOREIRA del cantón Montecristi.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el siguiente proyecto de titulación cuya meta era el diseño de un sistema de gestión de prevención de riesgo laboral, para una empresa finca bananera ubicada en Ecuador, cuya principal función es la siembra, recolección y exportación de banano. En base a esto y a las normativas y régimen legal ecuatoriano en lo que concierne a temas de seguridad industrial y salud ocupacional, se trabajo en un diseño, análisis y se propuso mejoras que ayudarán a la implementación del sistema de gestión, el mismo que fue enfocado a base de resultados, tomando como punto de partida las prioridades principales de la empresa, mostrando de manera puntual las mejoras planteadas en un plazo dado. Para finalizar el trabajo de investigación se evaluó los costos de implementación de mejoras, las cuales fueron dadas a base de la situación actual de la empresa, dando costos estándar en el mercado ecuatoriano, por parte de los equipos de protección personal, los colectivos, capacitaciones y áreas de trabajo. También se revisó la documentación y se creó un plan de documentación lo cual no poseía la empresa, esto ayudo a ordenar y tener un mejor control de todo lo actual y lo que se espera llegar a futuro. La proyección de eficacia de la implementación del plan de seguridad y el sistema de gestión se estima en un 70% en el 2022 y hasta llegar a una eficiencia de 90% para el 2023, lo cual solo será logrado si la alta gerencia acoge las propuestas de manera seria y asumiendo su responsabilidad para que el proceso se cumpla como esta planteado, esto llevara a una alta calidad de trabajo y una mejor relación entre los altos mandos, medianos mandos y obreros, optimizando para bien el ambiente laboral. La implementación de los cumplimientos técnicos legales están basados en el Reglamento para el Sistema de Auditoría de Riesgos del Trabajo - SART. N° C.D. 333, Quito: IESS, 2010. También se verifico el análisis de costo-beneficio lo cual mostro el ahorro del cual se puede obtener a base de cumplir con los reglamentos y estándares de seguridad.
metadata
Aveiga Valdivieso, Ramon Alberto
mail
ramon_aveiga@hotmail.com
(2022)
“Diseño de un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales (SGP) para la Finca Bananera María José”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Establece todo el procedimento a seguir para Diseño de un Sistema gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Transportes Especiales Ciudad de Cali basado en el decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019
metadata
Bermudez Martinez, Diana
mail
ingdiaber@hotmail.com
(2022)
Diseño de un Sistema gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Transportes Especiales Ciudad de Cali basado en el decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El contenido de la investigación Diseño de un blog interactivo educativo para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto año básico de la Unidad Educativa Eugenio Espejo durante el periodo 2021, propone la implementación de esta herramienta digital como recurso didáctico virtual para afianzar el desarrollo de la destreza cognitiva de comprensión lectora. La necesidad digital de los estudiantes y aprovechamiento de las TICs (tecnologías de la información y comunicación) para la mejora en la comprensión lectora dada la situación de pandemia, demanda de un trabajo continuo de todos los actores, para el mejoramiento del aprendizaje y del desarrollo de esta destreza de Lengua y Literatura que luego se refleja en todas las áreas en especial de Lengua y Literatura.El objetivo, diseñar una estrategia metodológica mediada por las TICs (tecnologías de la información y comunicación) para fortalecer los niveles de la comprensión lectora de los estudiantes del cuarto año básico de la Unidad Educativa Eugenio Espejo en el año 2021.La metodología utilizada para ejecutar la investigación se fundamenta en algunas técnicas como la observación, la encuesta, la entrevista.Los resultados o hallazgos revelan que, podemos innovar procesos educativos, especialmente en comprensión lectora, afianzar esta destreza, valiéndonos de un blog que va a permitir de manera asincrónica y sincrónica adquirir, desarrollar y fortalecer el hábito lector, además, mejorar la calidad de aprendizaje de los estudiantes en el área de Lengua Literatura como referente la comprensión lectora, con actividades selectas direccionadas a la motivación del proceso lector que concluye en su fortalecimiento.
metadata
Perero Matias, Magaly Maritza
mail
maga.lympm@hotmail.com
(2022)
Diseño de un blog interactivo educativo para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto año básico de la Unidad Educativa Eugenio Espejo durante el periodo 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El desempeño del docente ejerce una influencia en todos los actores del ámbito educativo, especialmente en los estudiantes, por lo que es el principal factor para fomentar la interculturalidad en el aula y fuera de ella. Por tanto, necesitan poseer competencias interculturales que permita fomentar el respeto a la diversidad cultural. No obstante, en la Unidad Educativa Tulcán, se observó que la educación intercultural está ausente. Por ello se desarrolla esta investigación que tiene como objetivo diseñar un curso formativo sobre competencias interculturales para mejorar el desempeño profesional de los docentes de la Unidad Educativa ¨Tulcán” del distrito 04D01 EDUCACIÓN, cantón Tulcán, provincia del Carchi, Ecuador, año 2021-2022. Para alcanzar este objetivo, se utilizó el enfoque mixto de tipo descriptiva y diseño investigación-acción porque se requirió aportar una solución variable a la problemática. La muestra la constituyeron los ciento tres docentes, a quienes se les aplicó el cuestionario, el cual es el instrumento de la encuesta, diseñado en la escala tipo Likert. El análisis de este instrumento evidenció que, los docentes casi nunca aseguran experiencias de aprendizaje para sus estudiantes en un ambiente de interculturalidad. Se concluyó que el desempeño y las competencias interculturales de los docentes de la Unidad Educativa Tulcán, presentan debilidades que inciden negativamente en la práctica de la interculturalidad en el aula. Es por ello que, en los actuales momentos, ese desempeño debe ser eficiente y que esté acorde a la diversidad cultural que se vivencia en la escuela. Por ello, fue necesario diseñar un curso formativo sobre competencias interculturales para mejorar el desempeño profesional de los docentes, el cual se estructuró en cinco módulos: I. Introducción a la Interculturalidad; II. Inmigración y Educación; III. Marco Legislativo; IV. La Interculturalidad en el Aula y, V. Competencias interculturales del profesorado.
metadata
Erazo Quelal, Hèctor Rigoberto
mail
dr.hectorerazo@hotmail.com
(2022)
Diseño de un curso formativo de competencias interculturales para los docentes de la Unidad Educativa “Tulcán” – Ecuador como proyecto de mejoramiento de desempeño profesional.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema principal de esta investigación se centra alrededor de la problemática en torno al tema de resolución de conflictos encontrada en el Centro Diurno de Paraíso de Cartago, en donde el objetivo general planteado es el diseñar un programa para establecer la cultura de mediación de conflictos entre los usuarios y personal administrativo del Centro Diurno de Paraíso de Cartago, Costa Rica durante el año 2022. Asimismo, la metodología utilizada consta de un estudio cualitativo con diseño descriptivo etnográfico con corte transversal, contando con la participación de una población de 31 personas, de las que se escogió una muestra de 10 personas adultas mayores y 4 personas funcionarias de la institución para aplicarles los instrumentos de cuestionarios y entrevistas. Los resultados más importantes obtenidos demuestran que… Por último, las conclusiones arrojan que… Palabras clave: Resolución de conflictos; centro diurno; asertividad; conflictos; mediación
metadata
Bonilla Moya, Milagro
mail
mibonilla@itcr.ac.cr
(2022)
Diseño de un modelo de cultura de mediación en el Centro Diurno de Paraíso de Cartago, Costa Rica durante el año 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Manual de gestión de calidad por procesos constituye una herramienta para que la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán – Ambato, pueda garantizar un servicio educativo de calidad a las familias que le han confiado la formación de sus hijos, para lograrlo, ha alineado la estructura institucional conforme a los requisitos del modelo EFQM y de la Norma ISO 9001:2015.
metadata
Medina Montesdeoca, Noemi Alexandra
mail
alexmedop@hotmail.com
(2022)
Diseño de un modelo de gestión por procesos que dinamice la calidad del servicio que ofrece la Unidad Educativa Santo Domingo de Guzmán – Ambato.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación comprende un estudio referente a las TIC como medio de aprendizaje colaborativo en las matemáticas, con el objetivo de diseñar un plan de capacitación de los docentes, por lo que será necesario evidenciar si hay o no la necesidad de cumplir con este.
metadata
Guerrero Niza, Mariela Susana
mail
marielaguerrero_86@hotmail.com
(2022)
Diseño de un plan de capacitación sobre las TIC como medio de aprendizaje colaborativo en las matemáticas para mejora del desempeño docente en la Unidad Educativa Pueblo Nuevo del Cantón Babahoyo en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo es un claro aporte a la tendencia actual que ratifica la mediación como una alternativa eficaz para lidiar con los ambientes conflictivos. En el caso de la mediación escolar, múltiples estudios han demostrado la eficacia y el impacto positivo que tienen los programas de formación de mediadores en las escuelas, como una alternativa para combatir la agresividad, la violencia y los comportamientos disruptivos en los estudiantes. Se propone, con base en lo anterior, un programa de formación de estudiantes mediadores, con el fin de disminuir los índices de conflictos verbales y agresiones físicas, así como otro tipo de conductas disruptivas de los estudiantes de 5to grado del Colegio De la Salle de la ciudad de Cartagena, Colombia. Para ello, se propone una metodología de enfoque cualitativo, con alcance descriptivo, de corte transversal y de diseño fenomenológico, que permitirá dar cuenta de las experiencias, sentimientos y pensamientos experimentados por los participantes durante el proceso. Se espera que el proyecto arroje una guía de implementación de capacitación de estudiantes mediadores, con el fin de replicar el proceso en otros contextos e instituciones educativas. Palabras clave:
metadata
Martinez Sosa, Xiomara del Carmen
mail
xiomymartinez2015@outlook.com
(2022)
Diseño de un plan de entrenamiento de mediación escolar en un grupo de estudiantes de 5° grado del Colegio De La Salle de la ciudad de Cartagena, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La investigación desarrolló el tema relacionado a la gestión de los residuos sólidos producidos en obras de rehabilitación de infraestructura vial de caminos y puentes en zonas rurales, empresa CONTECSA, periodo 2021. La misma, nació de la necesidad de elaborar un plan de gestión de los residuos sólidos generados en la construcción de puentes y rehabilitación de caminos vecinales, así como las actividades técnicas y criterios aplicables en un plan de manejo sostenible. Se realizó bajo el diseño no experimentación, donde la población estuvo compuesta por referentes técnicos profesionales del sector público y privado involucrado en la gestión de residuos sólidos. Y la muestra se distribuyó de la siguiente manera: 3 referentes técnicos administrativos del área de gestión de residuos sólidos, 2 referentes técnicos de la empresa CONTECSA y 2 referentes técnicos del Ministerio de obras Públicas y Comunicaciones. Instrumentos de medición y técnicas, se utilizaron como técnicas de recolección de datos la entrevista y encuesta. Conclusión: los principales residuos sólidos generados en las obras de rehabilitación de infraestructura vial de caminos y puentes en zonas rurales en la empresa CONTECSA, según su naturaleza son los residuos de construcción, residuos orgánicos y los residuos domiciliarios, según su origen son orgánicos e inorgánicos y de acuerdo a su caracterización son: residuos peligrosos, no peligrosos e inertes. En lo que respecta al tratamiento de los residuos de la construcción y demolición en obras de infraestructura vial, se ha constatado que la fosa común es el principal procedimiento para recolectar y disponer finalmente los residuos, por lo que se corroboró que no se cuentan con vertederos para el tratamiento de los tipos residuos generados. En relación al Plan de carácter normativo, orientado a ofrecer guías en las diferentes acciones que conforman las competencias técnicas de la empresa CONTECSA, se constató que, son aplicables las normativas internacionales de varios países en especial las de Argentina, Brasil y Bolivia. Respecto a las normativas paraguayas aplicables a la gestión de residuos se encuentran principalmente las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAGs) junto al Manual de Carreteras del Paraguay – Normas para la evaluación de Proyectos y Geometría. metadata Méndez Giménez, Magna Beatriz mail magnabea81@gmail.com (2022) Diseño de un plan de gestión de los residuos sólidos producidos en obras de rehabilitación de infraestructura vial de caminos y puentes en zonas rurales. empresa CONTECSA, periodo 2021. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
|El Síndrome de Burnout también conocido como Síndrome del Quemado es una de las principales causas que está afectando a las personas en su medio laboral, por ello el presente proyecto tiene como finalidad diseñar un plan de prevención y control de estrés laboral dirigido al personal con el propósito de ayudar a manejar y disminuir los niveles de estrés laboral en la empresa TADEL S.A. El estrés laboral prolongado presenta problemas de gran deterioro en las capacidades fisiológicas y en la fase de agotamiento el personal reduce al mínimo sus capacidades de adaptación e interrelación con el medio, razón por la cual es conveniente tanto para la salud de los trabajadores como para la productividad de la empresa controlar el estrés laboral y evitar que el mismo desarrolle enfermedades psicosomáticas. El enfoque de la investigación es cuantitativo ya que identifica a través de la recolección y análisis de datos los niveles de estrés en las diferentes áreas de trabajo, así como la posible presencia de Síndrome de Burnout; el tipo de investigación es de campo, exploratoria y descriptiva, esto permitió recopilar, analizar y clasificar la información obtenida, mediante el empleo de tabulaciones se realizaron tablas y figuras que permitieron el diagnóstico del problema planteado. Como técnicas de investigación se aplicaron encuestas a todo el personal de la empresa a través del cuestionario de estrés laboral Método MBI (Inventario de Burnout de Malash) que valora las tres dimensiones del Burnout como el agotamiento emocional, despersonalización y la baja realización personal, con el fin de establecer los niveles de estrés al que están expuestos los trabajadores y de esta manera poder priorizar el desarrollo de los planes de acción, así también se realizaron entrevistas a los jefes de área para profundizar en la situación actual. Posterior al análisis de los datos obtenidos, se determinó que el nivel del Síndrome de Burnout en los colaboradores es bajo, sin embargo, se detectó un nivel alto en la dimensión de Baja realización personal que debe ser analizado para tomar las medidas correctivas necesarias de esta manera mejorar el bienestar y un mejor clima laboral alineado a la cultura organizacional de la empresa. La propuesta del proyecto plantea un programa de prevención y control de estrés que permita aumentar el rendimiento de los trabajadores y evidenciar a través de ello la calidad de trabajo con el cumplimiento de las metas de la empresa, así también permitirá cumplir con la normativa legal laboral evitando sanciones y denuncias.
metadata
Soria Pinto, Maria Belen
mail
mabesoriapinto@hotmail.com
(2022)
Diseño de un plan de prevención y control del estrés laboral del personal de Tadel S.A. de la ciudad de manta- Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El contexto mundial y la docencia en general, han propuesto nuevos retos en el año 2020, el efecto pandemia ha evidenciado falencias puntuales sobre las estrategias de los docentes para poder llegar al estudiantado de una manera asertiva, es por esta razón que como herramienta de perfeccionamiento y desarrollo continuo como profesionales y sobre todo como seres humanos que brinden calidad y calidez en la Unidad Educativa Frau Klier se ha propuesto en este proyecto, diseñar un programa de capacitación sobre estrategias y técnicas de aprendizaje colaborativo para la mejora del desempeño de los docentes de la Institución Educativa Frau Klier del distrito La Delicia , cantón Quito, provincia Pichincha, país Ecuador .En este sentido se tomaron consideraciones que brinden un apoyo más especializado a los estudiantes, aplicando metodologías que se ajusten a sus necesidades priorizando las destrezas en lugar de los contenidos, principalmente innovando en las técnicas de aprendizaje para así lograr conseguir desde los docentes la tan anhelada calidad educativa. El programa Maestros 4.0 será el resultado de este estudio que abordará desde su núcleo el aprendizaje constructivista social , aprendizaje colaborativo y Técnicas de aprendizaje colaborativo; donde el tipo de investigación por su naturaleza y contexto limitado dentro de la Unidad Educativa Frau Klier del distrito La Delicia , cantón Quito , provincia Pichincha ,país Ecuador, donde el estudio será deductivo descriptivo-exploratorio teniendo un enfoque cualitativo , que por las aspiraciones, y sobre todo el objetivo general de la metodología planteada será de Investigación acción participativa (IAP),para mejorar las prácticas dentro de la institución. Utilizando instrumentos como Focus Group, encuestas y entrevistas. Los resultados evidencian la utilidad de las técnicas y estrategias en el proceso de aprendizaje colaborativo que muestran la necesidad institucional de mejorar profesionalmente a su claustro docente. Por lo tanto, se presenta una propuesta de innovación que articula dimensiones tecnológicas y presenciales del proceso enseñanza-aprendizaje, es así que, se manifiesta la relevancia de planificar acertadamente las metodologías, estrategias y técnicas para garantizar el aprendizaje colaborativo y comprender que los elementos organizativos, pedagógicos y tecnológicos deben converger con el único objetivo de transformar la educación.
metadata
Chavez Montero, Gabriel Enrique
mail
cefk_gabrielchavezm@hotmail.com
(2022)
Diseño de un programa de capacitación docente en estrategias didácticas y técnicas de aprendizaje colaborativo (TAC) como herramienta de perfeccionamiento docente en beneficio de la comunidad educativa Frau Klier.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Es fundamental diseñar un programa de formación docente que les permita implementar actividades lúdicas en el aula, con el afán de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de la motivación a los estudiantes mediante el juego, lo que despierta su interés y participación activa. Para ello se ha empleado una investigación cualitativa y un diseño de investigación-acción, además las técnicas e instrumentos apropiados para la recolección de información.
metadata
Paladines Crespo, César Augusto
mail
cesarpaladines51@gmail.com
(2022)
Diseño de un programa de formación docente para la implementación de actividades lúdicas en los estudiantes de octavo año de la Escuela de Educación General Básica Simón Bolívar, en la ciudad de Machala, provincia del Oro, país Ecuador, en el periodo 2020- 2021.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La inadecuada situación psicosocial en el entorno laboral puede causar un fuerte impacto en la salud de los trabajadores, presentando alteraciones a nivel psicológico, fisiológico y emocional, que afectan el adecuado desempeño en los colaboradores, por ello en el presente trabajo se realizó un diagnóstico de necesidades con el fin de diseñar un programa que permita incidir y mejorar el desarrollo de uno de los factores importantes en el diario constituir de las actividades, tareas y procesos en los cargos y mandos empresariales. El trabajo de investigación se ubica en el paradigma cuantitativo, bajo un tipo de investigación de campo, de corte transversal, nivel descriptivo. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento, el método FPSICO y el cuestionario con ítems cerrados policotómizados como instrumento para generar confianza y libertad en las respuestas de los colaboradores, logrando resultados fidedignos que arrojan la necesidad de diseñar un programa completo, adecuado a la realidad de los empleados de la empresa SOHIND. S.A. y demostrar la importancia de reducir el riesgo en los factores enfocados a mantener un nivel adecuado en su avance ya que es un elemento habitual en la relación del contexto laboral y personal. Se concluye que el diagnóstico arrojó la necesidad de la aplicación de estrategias prácticas para alcanzar una participación activa, comprometida y eficaz de los colaboradores y una supervisión adecuada de los mandos medios y altos que sirva de guía en la interacción del personal para la realización de las actividades diarias en el ambiente de trabajo.
metadata
Zambrano Vera, Dolores Leidiana
mail
leidiana_zambrano@yahoo.com
(2022)
Diseño de un programa que incida en el factor psicosocial de participación y supervisión de los colaboradores de la empresa Sohind.S. A (Ecuador).
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El mundo de las tecnologías avanza de manera impresionante y se relaciona con diversas áreas y disciplinas; entre ellas, la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la mediación, lo que se denomina la mediación electrónica, por medios electrónicos o mediación on line. Por ello, la importancia del tema de la presente investigación, que titula diseño de un protocolo de actuación sobre la mediación electrónica en el Centro de Mediación “Dialoga Latitud Cero” (DLC) ubicado en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, país Ecuador. Considerando que, la mediación electrónica es un método alternativo de solución de conflicto entre las partes guiadas por una tercera persona llamada mediador, quien actúa como guía para la gestión adecuada y dialogada de los conflictos en general. Lo que se realiza a través del uso de medios electrónicos, enlazados con las TIC para que las partes logren resolver sus controversias y utilicen de forma positiva las tecnologías. La metodología aplicada fue de carácter mixto, por la conjugación de una metodología cuantitativa con la técnica de la encuesta aplicada a los mediadores del Centro DLC y la metodología cualitativa desde el análisis documental y la entrevista aplicada a los directores de centros de mediación de Ibarra y a expertos en mediación electrónica, como referentes de la temática estudiada. De esta manera, la investigación arroja resultados positivos frente a la importancia de diseñar un protocolo de actuación en la mediación electrónica, que todavía es incipiente en el Ecuador. Pese a existir normativa reguladora como es la Resolución Administrativa Nro. 039-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura sobre la mediación por medios telemáticos, todavía se requiere lineamientos precisos, claros y concisos para el desarrollo de la mediación electrónica en los centros de mediación ecuatorianos. Por lo tanto, el diseño de un protocolo desde la normativa, lineamientos, procedimiento, desarrollo y ejercicio de la mediación electrónica en el Centro DLC es un aporte significativo para la mediación como método alternativo de solución de conflictos en Ecuador.
metadata
Carrera Paredes, Margarita Rubi
mail
rubi921007@hotmail.com
(2022)
Diseño de un protocolo de actuación sobre la mediación electrónica en el Centro de Mediación “Dialoga Latitud Cero” ubicado en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, país Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La empresa E.D.&.T.S.A.S de Cúcuta, Colombia, proyectó dentro de su plan estratégico ampliar su sistema de gestión en el ámbito ambiental. El diseño del SGA incluyó el diagnóstico, formulación del direccionamiento estratégico y el levantamiento de información documental. El tipo fue de enfoque mixto y de tipo descriptivo y se utilizó técnicas tales como la observación, encuestas y entrevistas. Finalmente, el diseño de la documentación del sistema de gestión ambiental proporcionó a la organización una ventaja competitiva.
metadata
Wilches Jaimes, Sergio Eduardo
mail
sergioewj@gmail.com
(2022)
Diseño de un sistema ambiental basado en la norma ISO 14001: 2015 para la empresa E.D.&.T. S.A.S en la ciudad de San José De Cúcuta, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La investigación tuvo como finalidad presentar una propuesta de un sistema de producción de cacao en las zonas de Costa y Sierra, Nariño. Se trata de un estudio cuasi experimental, de investigación proyectiva y con enfoque mixto, asimismo, este tipo de investigación se caracterizó por ser descriptiva, ya que permitió analizar las variables que componen el estudio, siendo en este caso, los diferentes tipos de sistemas productivos aplicables al cultivo de cacao metadata Calad Enriquez, Santiago Eduardo mail sancalad@hotmail.com (2022) Diseño de un sistema de producción de cacao en el en las zonas de Costa y Sierra, Nariño. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar un sistema de talleres sobre estrategias didácticas orientadas al desarrollo de competencias básicas para los profesores del noveno curso del Colegio Provincia de Bolívar de Guayaquil, año 2021, y como específicos: identificar las estrategias didácticas usadas por los docentes en sus clases, verificar la incidencia de estrategias didácticas en el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes de noveno curso de la institución y evaluar la efectividad del sistema de talleres sobre estrategias didácticas. Para lo cual se aplicó una investigación bibliográfica, descriptiva y experimental, con un enfoque cuantitativo, ya que, se da inicio desde el planteamiento del problema. Para obtener los datos necesarios para el desarrollo del estudio se aplicó una encuesta y entrevista para 15 docentes de la unidad educativa. Los resultados que se evidenciaron fueron exitosos en cuanto a la inmersión de la institución educativa en el monitoreo y seguimiento de las experiencias enseñanza-aprendizaje, lideradas por los docentes. De igual forma, por parte de los maestros se reconoce su interés por la capacitación continua, y el uso de diversas estrategias, materiales y herramientas como insumos de aprendizaje en clase. Con esto se pudo concluir que con el diseño del sistema de talleres se conseguirá un mayor beneficio para los docentes y estudiantes para mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza.
metadata
Carpio Muñoz, Rosendo Xavier
mail
xaviercarpio28@yahoo.com
(2022)
“Diseño de un sistema de talleres sobre estrategias didácticas orientadas al desarrollo de competencias básicas para los profesores del noveno curso del Colegio Provincia de Bolívar de Guayaquil, año 2021”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Diseño de una guía metodología basada en el programa Plickers para la praxis docente en la U.E. María Mercedes Cleofe Silva CarriónEn la presente investigación tiene como objetivo proponer el diseño de una guía metodológica basada en el programa Plickers, cuya metodología estuvo basada en un enfoque cuali-cuantitativo puesto que se usó las encuestas y entrevistas, obteniendo como resultados el interés de los docentes en realizar capacitaciones para adquirir mayor conocimiento y formación en el proceso de enseñanza-aprendizaje con la herramienta Plickers.
metadata
Segovia Montufar, Jazmin Del Rocio
mail
jaz38_1972@hotmail.com
(2022)
Diseño de una guía metodología basada en el programa Plickers para la praxis docente en la U.E. María Mercedes Cleofe Silva Carrión.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Como síntesis del trabajo presentado a continuación es importante indicar que el presente se trata sobre el Diseño de una propuesta de Mediación, como alternativa de resolución de conflictos de Familia, para Padres de menores que residen en la ciudadela "Kennedy Vieja" de la ciudad de Guayaquil como concepto general. El tema del presente trabajo se ha desarrollado luego de aplicar algunas técnicas y utilizar herramientas de medición sobre los conflictos familiares del grupo antes descrito en donde se obtuvieron resultados sobre las causas de conflictos más comunes como conceptos intermedios, entre las que destacaron la estabilidad económica, la violencia física y psicológica, la infidelidad y la incertidumbre sobre la repartición de bienes en común cuando existe una separación. Así mismo se otorgó una charla informativa sobre la Mediación y los beneficios de acogerse a ella entre los que destacaron la economía de tiempo y recursos para resolver los conflictos, la confidencialidad a diferencia de los procesos judiciales, la voluntariedad de las partes y que las soluciones a los conflictos nacían del acuerdo común entre las partes y que la misma no era impuesta por una autoridad externa lo que según los resultados obtenidos generó agrado e interés en los participantes y por lo que a efecto de lograr una Mediación prejudicial en las familias he decidido presentar el contenido de este proyecto que contiene las fases de identificación de las causas de los conflictos familiares para luego pasar a la socialización de la existencia y ventajas de la mediación educando sobre actividades destinadas a la misma como parte de la propuesta y cuando sea necesario del uso de los Centros de Mediación aprobados por el Consejo de la Judicatura como Solución Alternativa de Conflictos y que se conozca, socialice y replique activamente la Mediación en temas de Familia en Ecuador, inclusive se presenta como opción para que en el futuro el contenido de esta propuesta se aplique en un grupo de la comunidad de residentes de la ciudadela Kennedy de la ciudad de Guayaquil y luego puedan incluirse las partes pertinentes en el Proyecto de reforma a Ley de Arbitraje y Mediación en el Ecuador y en normativas públicas y privadas en general como concepto específico.
metadata
Arteaga Cevallos, Verónica
mail
veronicarteaga@hotmail.com
(2022)
Diseño de una propuesta de Mediación, como alternativa de resolución de conflictos de Familia, para Padres de menores que residen en la ciudadela "Kennedy Vieja" de la ciudad de Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo de investigación está orientado a una revisión y análisis de los procesos ciudad de Medellín, Colombia, toda vez que, en atención a las necesidades de los clientes se debe proponer un sistema de gestión administrativa por proyectos que facilite la integración de los elementos a considerar cuando se pretende generar el despliegue, seguimiento y control de la estrategia vital para el ciclo de vida de los proyectos actuales y que sirvan de base para la implementación de otros futuros con la integración de herramientas que enriquezcan el tratamiento de las perspectivas organizacionales dando respuesta al cumplimiento en las entregas, de gestión administrativa actuales la empresa AEROEXPRESS S.A.S. de la manejo de costos y definición de tareas y responsabilidades.
metadata
Campos Ochoa, Sebastian
mail
sebastiancam13@gmail.com
(2022)
Diseño del Sistema de Gestión Administrativa por Proyectos basado en el Cuadro de Mando Integral para la e AEROEXPRESS S.A.S. de la ciudad de Medellín, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La Educación Ambiental es el pilar fundamental para orientar a las nuevas generaciones a proteger los recursos ambientales y vivir en armonía con el ambiente. Los seres humanos para cubrir nuestras necesidades básicas producimos residuos sólidos, por su manejo inapropiado es uno de los principales problemas ambientales por lo que es de necesidad generar alternativas, se planteó dentro del objetivos generales diseñar un programa de educación ambiental orientada al manejo apropiado de los residuos sólidos de San Antonio de Guerra y que se aplique tanto en la educación formal como informal. Se empleó el método cualitativo-cuantitativo (mixto), con un diseño descriptivo y un corte transversal, se utilizó la recolección de datos, a través de examen, entrevista y grupos focales. Los resultados demostraron fueron responsable de proyectar las conclusiones a las cuales se llegó en la investigación, por lo que se concluyó según el objetivo general, en esta tesis se diseño un programa de educación ambiental con un enfoque positivo orientado al manejo apropiado de desechos sólidos de San Antonio Guerra, con aplicación tanto a la educación formal como informal, de acuerdo a los resultado obtenido de los grupos focales y la entrevista semiestructurada, en donde estas brinda estrategias de mejoraras, por lo que se arribó a proponer programas formativos de capacitación la cual es una posible solución a esta problemática, contribuye con una estrategia de mejoras para el cambio de paradigma. metadata Guillén Payano, Luz Belkis mail luzbelkisguillenpayano@hotmail.com (2022) Diseño del programa de educación ambiental orientado al manejo apropiado de los residuos sólidos de San Antonio de Guerra con aplicación tanto a la educación formal como informa. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La medición de la huella de carbono en la Fundación Universitaria Compensar, se lleva a cabo para el año 2021, a través de procesos metodológicos como el cálculo de análisis de ciclo de vida; el GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol), aplicado a las áreas funcionales de la institución, permitiendo valorar las emisiones directas 1 y emisiones indirectas 2, del impacto de su operación organizacional. El objetivo principal del estudio fue relacionar las actividades que hace la Universidad en su funcionamiento con la generación del valor de su huella de carbono, para que de esta manera se desarrollen estrategias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la reducción del consumo energético o indudablemente el aporte a maximizar los recursos de la institución en pro de su sostenibilidad. El proceso investigativo llevó a preguntarnos ¿De qué manera la evaluación del efecto de la huella de carbono generada por las actividades administrativas de la Fundación Universitaria Compensar sede - Bogotá permite mitigar el impacto en su operación?.Con base en ello el estudio buscó identificar las actividades administrativas generadoras de la huella de carbono mediante el método del cálculo de análisis de ciclo de vida; el GHG Protocol (Greenhouse Gas Protocol) y la norma NTC ISO 14064-1:2006 en la operación de la Fundación Universitaria Compensar sede Bogotá. Así mismo describir por áreas funcionales de la organización los efectos de la huella de carbono generadas por su operación con la finalidad de identificar y clasificar las zonas de mayor generación y finalmente proponer acciones integrales que se articulen con la estructura organizativa de la universidad que lleven a mitigue el efecto de la huella de carbono derivadas de las actividades administrativas. No obstante esta medición se vuelve efímera, cuando las organizaciones sabiendo el impacto que generan no toman alternativas administrativas y técnicas que permitan la mitigación de este. Según Carmona, et al (2018) “La huella de carbono permite cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero, que son liberados a la atmosfera como consecuencia de una actividad determinada, bien sea para la fabricación de un producto o la prestación de un servicio” (p. 806). La población de estudio de la investigación corresponde a la Fundación Universitaria Compensar – sede Bogotá, en la que se presenta toda la operación universitaria, en la que se aplica un instrumento de recolección de datos tomando en cuenta el Inventario del Ciclo de Vida (ICV) y la Evaluación de los Impactos del Ciclo de Vida (EICV). Desde luego los instrumentos de investigación parten de la implementación e identificación expuesta en la norma ISO 140064-1 y el GHG Protocol. Se formula de igual manera la utilización de un formato tipo encuesta, en el cual fue diseñado una serie de preguntas asociadas al funcionamiento y operación de las 6 áreas funcionales de la organización, este instrumento cuenta con 13 preguntas que distribuyen tanto el uso de algunas de las variables expuestas anteriormente (consumo de combustible, consumo de electricidad, emisiones directas, emisiones indirectas y control operacional).
metadata
Rodriguez Franky, Franz Esteban
mail
frankitis@gmail.com
(2022)
Efecto de la huella de carbono generada por las actividades administrativas de la Fundación Universitaria Compensar sede Bogotá (Colombia).
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación abordó el tema efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) sobre la resistencia aeróbica en adultos de 20-25 años, como respuesta a la inconformidad sentida por la población en estudio frente métodos de mucha durabilidad con pocos resultados. El objetivo general del estudio fue implementar un entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) para mejorar la resistencia aeróbica, optando por una metodología de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación, pre experimental, en la subcategoría de Investigación-acción, con corte investigativo longitudinal. Aplicando un pre-test y el entrenamiento propuesto (HIIT) con una intensidad de 3 veces a la semana, una duración de 30 minutos por encuentro y 12 semanas de seguimiento, realizando después el Post test (test de Leger) para medir resistencia aeróbica. Como resultados se encontró entorno a la variable dependiente, resistencia aeróbica que, el participante masculino que menos velocidad alcanzó fue de 10,5 km/h y el que mayor velocidad obtuvo fue de 14,5 km/h; las participantes que menos velocidad alcanzaron fueron cuatro (4) con una velocidad de 9,5 km/h y la que mayor desempeño obtuvo fue en el nivel nueve (9) con una velocidad de 12,5 km/h, pudiendo afirmar que el método HIIT, implementado en el tiempo en mención , permitió alcanzar y potenciar de manera progresiva la mejora de la capacidad aeróbica. Como respaldo se evidencia el uso de la caminadora y los intervalos de velocidades aplicadas sobre los sujetos, siendo cruciales para crear una ruptura del homeostasis aeróbica y lograr estimular los umbrales necesarios para la mejora de la capacidad aeróbica. A modo de conclusión se puede precisar que haber implementado el entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT) dio respuesta a las expectativas, necesidades e intereses de los participantes, del investigador y de la propiedad del método, dejando establecido un protocolo de entrenamiento en banda con un rango de calificación y una descripción cuantitativa de la relevancia del método.
metadata
Rodriguez Medina, Juan Esteban
mail
juanesestrom@hotmail.com
(2022)
Efecto de un entrenamiento interválico de alta intensidad (hiit) sobre la resistencia aeróbica en adultos de 20-25 años.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
Introducción: Las caídas se consideran como uno de los síndromes geriátricos más importantes por su alta incidencia en los adultos mayores de 65 años. Las caídas pueden generar diversas e importantes consecuencias físicas y/o psicológicas, deterioro funcional, dependencia e incluso la muerte. Objetivo: Determinar la efectividad del entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caídas en el adulto mayor de 65 años residente en un hogar de reposo en el km 1 vía a Dapa, Valle del Cauca. Metodología: Se realizó una investigación cuasiexperimental de corte transversal, con muestra no probabilística constituida por 12 mujeres y 3 hombres adultos mayores de 65 años residentes en un hogar de reposo, participando de manera voluntaria en un entrenamiento propioceptivo de 6 semanas, dos veces a la semana durante los meses de marzo y abril de 2021. La factibilidad de la propuesta de ejercicios propioceptivos se validó a partir de la técnica de investigación grupo nominal. Los resultados incluyeron las pruebas Short Physical Performance Battery (SPPB) y Timed up and go (TUG) evaluadas pre y post intervención. Resultados: Hubo diferencias significativas en el nivel de funcionalidad pre- post intervención, (p<0,05), las dos variables (nivel de riesgo de caída y nivel de funcionalidad) se correlacionan en sentido inverso (p<0,05). Conclusiones: El entrenamiento propioceptivo es efectivo para mejorar el equilibrio estático/dinámico, la velocidad de la marcha y fuerza de extremidades inferiores en los adultos mayores de 65 años que residen en un hogar de reposo.
metadata
Vélez Alape, Natalia and Hernández Cruz, Leonardo de Jesús and Velarde-Sotres, Álvaro
mail
UNSPECIFIED, leonardo.hernandez@unib.org, alvaro.velarde@uneatlantico.es
(2022)
Efecto de un entrenamiento propioceptivo para prevenir el riesgo de caída en adultos mayores.
MLS Sport Research, 2 (2).
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español El objetivo de este estudio de investigación pretendió demostrar el efecto del salón de clase invertida como estrategia educativa para aumentar la motivación hacia la actividad física en los estudiantes en una escuela elemental. La investigación se inició con la administración de un cuestionario antes del tratamiento. Posterior a ello, se llevó a cabo el tratamiento por unos 3 meses. Finalmente, se administró nuevamente el cuestionario, donde las respuestas fueron traducidas a datos numéricos para comprobar la hipótesis.La muestra participante estuvo constituida por unos 80 estudiantes entre 9 a 12 años de edad divididos en 40 niñas y 40 niños. Los aspectos de mayor relevancia fueron recogidos a través de cuestionarios en donde se midió la participación de los estudiantes, motivación, disponibilidad y viabilidad de la estrategia en la sala de clase invertida para aumentar la motivación hacia la actividad física. Los resultados de la investigación demostrarón que el uso de la estrategia del salón invertido aumentó la motivación del estudiante hacia la actividad física. Finalmente, se determinó que, si existe relación entre las variables, la estrategia propuesta y la motivación hacia la actividad física. metadata Matías Matos, Wilfred mail wilfredmatias@gmail.com (2022) Efecto del salón de clases invertido como estrategia educativa para aumentar la motivación hacia la actividad física en los estudiantes de una escuela pública elemental. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación, trata sobre los Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia, flexibilidad y fuerza en la biomecánica del miembro inferior en los ciclistas recreativos de 25 a 50 años de edad de la ciudad de Ambato – Ecuador, el objetivo general se centra en determinar los efectos de dicho plan de entrenamiento en el universo mencionado, la actual de investigación tiene como estudio primordial un plan de entrenamiento de cualidades físicas (resistencia, flexibilidad y fuerza); que produce efectos en la biomecánica del miembro inferior de los ciclistas recreativos, el marco teórico presenta una amplia descripción bibliográfica de temas que ayudan a comprender de forma detallada el estudio de estas cualidades físicas, que se modifican con un plan de entrenamiento detallado el cual culmina con efectos en la biomecánica de todos los ciclistas de estudio, en lo referente a metodología se aplicó una investigación mixta cualitativa y cuantitativa, el diseño de investigación aplicado fue cuasi experimental ya que se manipularon diversas variables en una población determinada, el corte de investigación fue longitudinal con dos tiempos, se realizó observación directa del cambio en las variables teniendo como técnica de recolección diversas tablas de registro e informes que permitieron consolidar el trabajo llevado a cabo. Los resultados principales fueron la evidencia de efectos del plan de entrenamiento en diversas variables como cambios en índices de masa corporal, cambios en la flexibilidad, cadencia, velocidad y medidas biomecánicas posterior a cumplir con el plan de entrenamiento. Se concluye que existen varios efectos en la biomecánica de los ciclistas posterior a realizar el plan de entrenamiento, sin embargo estadísticamente hablando los efectos y cambios no son significativos, por ende se recomienda extender los tiempos de entrenamiento y seleccionar en futuros estudios ciclistas que usen cleats en los pedales.
metadata
Molina Guevara, Gabriel Enrique
mail
gabrielmolinag7@gmail.com
(2022)
Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia, flexibilidad y fuerza en la biomecánica del miembro inferior en los ciclistas recreativos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Proyecto que trata de la Eficiencia energética por medio del uso de las TICS en el área eléctrica por medio del uso de las AMI, Smart Grid y Big Data, unificando las tres tecnologías como una sola herramienta de trabajo.
metadata
Garzón Cuadro, Ronald Xavier
mail
xavier.gc.7@gmail.com
(2022)
Eficiencia Energética en la Gestión del Servicio Eléctrico Mediante el Uso de las TIC’S Caso: Ecuador-Los Ríos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación denominada el Aprendizaje con móviles como recurso didáctico en apoyo a la forma de aprendizaje híbrido en los cursos superiores de la Unidad Educativa “José Joaquín de Olmedo” de la Provincia de Bolívar, parroquia San Lorenzo en el periodo educativo 2021, nace de la necesidad de implementar nuevas formas y metodologías de enseñanza y aprendizaje que se adapten a los escenarios actuales que ha impuesto la pandemia dándose una hibridación entre las clases presenciales y virtuales a través de distintos medios tecnológicos. El objetivo propuesto para la investigación es elaborar un programa de capacitación sobre usos del aprendizaje con móviles (M-Learning) como recurso educativo en apoyo al aprendizaje hibrido para docentes de los cursos superiores en la Unidad Educativa José Joaquín de Olmedo, para lo que se ha realizado de manera inicial un relevamiento de la literatura que permita contar con bases sólidas sobre la temática y además entender como se ha desarrollado investigaciones de este tipo en los últimos años en el país. Para realizar la investigación se abordado el paradigma cuantitativo, de propósito descriptivo y correlacional y bajo una línea de tiempo transversal, además la técnica de recolección de datos es el formulario de encuesta, el que se aplicó a los docentes de la institución con preguntas que permitan entender el problema de investigación y las deficiencias que presenta los métodos de enseñanza y aprendizaje aplicados por los docentes y los resultados que estos métodos han generado dentro de la institución. En tal sentido se observa que en su mayoría los docentes son relativamente jóvenes y poseen títulos profesionales acorde a las asignaturas sobre la que se desenvuelven por lo que cuentan con conocimientos suficientes para desarrollar educación de calidad sin embargo la pandemia impuso un cambio de paradigma en la forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por lo que se evidencia que los resultados académicos no son los esperados en los estudiantes. Además, es claro que los métodos de enseñanza y aprendizaje usados por los docentes no se adaptan a los nuevos escenarios actuales lo que ha repercutido en que dentro de las actividades académicas se genere clases poco interactivas y dinámicas y que los estudiantes sean poco participativos y comprometidos con su aprendizaje, que de forma general afecta el rendimiento académico. A partir de dichos resultados se desarrolló una propuesta de investigación sobre el aprendizaje móvil y la forma de implementar dentro de la institución educativa, brindando conocimientos a los docentes sobre tecnologías para aplicar el m-learning, uso de un LMS y demás aspectos básicos para que los docentes cuenten con mejores herramientas para desarrollar proceso de enseñanza y aprendizaje más adaptados a los contextos actuales. Finalmente, la propuesta se validó a través de un formulario aplicado a los docentes sobre la pertinencia y calidad de la propuesta metodología sobre el m-learning y su aplicabilidad dentro de la institución educativa.
metadata
Vargas Saritama, Livia Del Carmen
mail
vsldc1019129@hotmail.com
(2022)
El Aprendizaje con móviles como recurso didáctico en apoyo a la forma de aprendizaje híbrido en los cursos superiores de la Unidad Educativa “José Joaquín de Olmedo” de la Provincia de Bolívar, parroquia San Lorenzo en el periodo educativo 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo del siguiente trabajo de investigación es demostrar la importancia del liderazgo dentro de la gestión educativa en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Monseñor Leónidas Proaño”, para ello se utiliza una investigación de tipo cualitativa dirigida a los miembros de la comunidad educativa de la institución. Se maneja aspectos teóricos sobre las categorías de investigación, aplicándose instrumentos de recolección de datos para obtener información pertinente sobre el tema. Los resultados indican la necesidad de establecer programas de capacitación sobre liderazgo compartido como forma de mejorar la gestión administrativa.
metadata
Matute Granizo, Wendy Katiuska
mail
kmodelsa_lo@hotmail.com
(2022)
El Liderazgo en la Gestión Educativa de la Escuela de Educación Básica Fiscal ''Monseñor Leonidas Proaño'' del Cantón Guayaquil, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Surge a raíz de la observación de problemas de ausencia de los estudiantes en las clases es por eso que se propone como estrategias, diseñar acciones de prevención del absentismo escolar dirigido a padres y estudiantes del octavo año de la UE Segundo Cisneros Espinoza, Cantón La Libertad - Provincia de Santa Elena del año lectivo 2021-2022, para mejora en su rendimiento académico.
metadata
Guale Villao, Gledyz Jessenia
mail
gledys1987@hotmail.com
(2022)
El absentismo escolar y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes del octavo año de educación básica de la unidad educativa Segundo Cisneros Espinoza cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, periodo lectivo 2021-2022”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto de fin de máster, presenta un trabajo de investigación enfocado en la enseñanza - aprendizaje en los estudiantes utilizando el aprendizaje colaborativo dentro de la Escuela de Educación Básica Arcadio Soto Santana. Cuyo objetivo general que presenta el estudio permite elaborar una estrategia para mejorar el rendimiento académico, para innovar la formación de los estudiantes de la institución educativa.
metadata
Rodriguez Freire, Nury Natividad
mail
natyvidad_21@hotmail.es
(2022)
El aprendizaje colaborativo como estrategia de enseñanza - aprendizaje.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto, está enfocado en realizar un trabajo de investigación basado en el aprendizaje colaborativo como desarrollo de habilidades para la práctica del alumnado en la Escuela de Educación Básica Nuestra Señora de Fátima perteneciente al cantón Palenque. Cuyo objetivo que presenta el estudio permite desarrollar una guía de estrategias tecnológicas basado en el aprendizaje, para mejorar el rendimiento educativo en la institución.
metadata
Rizo Castro, Leonela Zobeida
mail
leorizoc91@hotmail.com
(2022)
El aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del octavo año.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido examinar el aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de la Escuela Fiscomisional “Fe y Alegría” de la ciudad de Tulcán, Cantón Tulcán, Provincia del Carchi, año 2021, Ecuador. Tiene como objetivo general analizar la importancia del aprendizaje colaborativo en los procesos de enseñanza aprendizaje para mejorar el desempeño de los estudiantes. En este estudio se considera como variable independiente el aprendizaje colaborativo y como variable dependiente la enseñanza-aprendizaje. El marco teórico permitió fundamentar la investigación desde diferentes concepciones que contribuyeron a mejorar el aprendizaje colaborativo, las variables permiten el análisis desde una visión que implica el aprendizaje y las teorías. El presente proyecto ha conceptualizado los términos más relevantes para una mejor comprensión; además está fundamentado en trabajos de investigación de campo y científica con entrevistas a las unidades de observación. La investigación se inicia al establecer el problema haciendo un análisis micro de la situación, abordando el análisis crítico con las interrogantes y los objetivos. La metodología que ofrece la teoría de las representaciones sociales ayuda acercarnos a la complejidad que presenta el objeto de estudio de manera consciente y reflexiva. Además, tiene la finalidad de facilitar el aprendizaje de los estudiantes para que puedan alcanzar los objetivos establecidos, mediante la aplicación de encuestas a estudiantes y docentes, cómo técnica de investigación se utilizó la encuesta. La población abarcó a 190 sujetos a 9 docentes, 111 estudiantes y 70 padres de familia. La información se tomó de fuente directa con encuesta a los docentes para verificar el desarrollo del aprendizaje colaborativo y su relación con el aprendizaje. Con base en los resultados de la investigación se determinó que el aprendizaje colaborativo incide en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes, con base en los resultados se elaboró una propuesta.
metadata
Ger Chunez, Blanca Ligia
mail
gerblanca@outlook.es
(2022)
El aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes de la Escuela Fiscomisional “Fe y Alegría” de la ciudad de Tulcán, cantón Tulcán, provincia del Carchi, año 2021, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
La historia de la educación está salpicada por episodios de confinamiento escolar, de menor o mayor duración, tal y como ocurrió en 1918 durante la pandemia de la Gripe (española) o en 1946-1965 por la pandemia provocada por la poliomielitis. Pero ninguno como el vivido durante el curso escolar 2019-2020 y su consecución en el siguiente 2020-2021, provocado por el COVID19.Y es que nunca antes la transmisión vírica tuvo una incidencia tan grande ni se expandió con tal celeridad como en este caso. La globalización, concepto acuñado en 1983 por Theodore Levitt, puede ser en gran parte el culpable del grado de expansión, rapidez y virulencia del fenómeno.En la contextualización del caso analizado en el presente estudio, cerca de 200 países han promovido el confinamiento escolar, lo que supuso que más del 80% de escolares se vieran confinados, aproximadamente cerca de 1370 millones según cifras de la UNESCO. En cuanto a la clase docente, esta, tuvo que afrontar su ejercicio profesional a distancia, desde sus hogares, lo que provocó una disrupción los los procesos de enseñanza-aprendizaje, empleando para ello TICs e infinidad de herramientas dispares, lo que provocó un abanico de problemas en su ejercicio que, no hicieron más que ahondar una brecha socio-económica-educativa ya existente, negada por la clase dirigente.En Galicia, comunidad autónoma del estado español, con competencias propias en educación, el panorama no fue diferente. El hartazgo y las quejas de los docentes acerca de la gestión de la situación, y la incertidumbre acerca de lo que les depara el futuro, motivan que el presente análisis se temporalice en tres momentos instantes: antes, durante y tras el confinamiento escolar. El fin del mismo es aportar soluciones acerca de las TIC, de su eficaz uso y de la aplicación de metodologías activas de aprendizaje, no presencial, como el ABP, ante situaciones semejantes.
metadata
Rial Costa, Manuel
mail
manuel.rial.unini@gmail.com
(2022)
El confinamiento escolar por COVID19. Las TIC y ABP como garantes de los procesos de Enseñanza- Aprendizaje. Análisis de la educación en Galicia.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema denominado: “El consumo de estupefacientes y su incidencia en el desempeño académico en estudiantes del Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre” de la ciudad de Guayaquil, período 2018-2019”, es planteado debido a que existe un incremento de estudiantes que presentan signos de adicción, personalidad baja y poca autoestima, que hacen que el rendimiento estudiantil sea coartado. Se plantea el siguiente objetivo general: Analizar la incidencia del consumo de estupefacientes en el desempeño académico en los estudiantes del Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre” en la ciudad de Guayaquil, período 2018-2019. Para el cumplimiento del mismo, se han estudiado las teorías de Goleman sobre las conductas desadaptativas del ser humano, las mismas, que inciden en las diversas actividades a desempeñar, entre ellas el estudio. El estudio es mixto, el objeto de estudio son los estudiantes del Bachillerato General Unificado, en edades comprendidas entre 14 y 17 años, las población fue de 600 estudiantes y la muestra de 234, el instrumento aplicado fue la encuesta, la cual obtuvo los siguientes resultados principales: los ingresos de las familias son limitados, y la mayoría de los estudiantes viven con el padre y la madre, sin embargo un 28,63% convive con un pariente cercano y el 5,98% no vive con nadie, por ende los estudiantes deben realizar sus propias obligaciones como preparase sus alimentos, realizar tareas encomendadas en la institución y asistir puntualmente al plantel, el 22,22% de estudiantes con problemas de adicción, siendo la heroína la sustancia que mayor demanda tiene en el mercado, de acuerdo al 52,56%, siendo un problema difícil de solucionar, pero sí se puede controlar la adicción, consumo y expendio en la institución, planteando estrategias que fortalezcan estos aspectos, por lo que se concluye que es necesario y vital construir estrategias institucionales que controlen la adicción y consumo en los estudiantes.
metadata
Layedra Alvarez, Ana Leticia
mail
anitalaye.04@gmail.com
(2022)
El consumo de estupefacientes y su incidencia en el desempeño académico en estudiantes del Bachillerato General Unificado (BGU) de la Unidad Educativa Fiscal “Nueve de Octubre” de la ciudad de Guayaquil, período 2018-2019.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Tema o problema de investigación en esta tesis es sobre el desarrollo de estrategias metacognitivas por medio del portafolio para la formación de líderes en estudiantes de nivel intermedio de la Institución Educativa La Esperanza de Florencia-Caquetá.Siendo el objetivo general, el de implementar el uso del portafolio académico para desarrollar estas estrategias en estudiantes de nivel medio de la Institución Educativa la Esperanza de la ciudad de Florencia-Caquetá, de modo que se contribuya a su formación como líder.Teniendo como principales enfoques teóricos en los que se sustenta el abordaje del problema o tema de investigación, el cómo contribuir a la formación de competencias de liderazgo en estudiantes de nivel medio de la Institución Educativa la Esperanza de la ciudad de Florencia-Caquetá, a través del uso del portafolio académico para desarrollar estrategias metacognitivas.La metodología basada en los enfoques y conceptos teóricos principales adoptados en esta investigación partió de la implementación y diseño de un portafolio académico, de manera pedagógica y didáctica para desarrollar estrategias metacognitivas en los estudiantes de nivel medio de la IE la Esperanza de Florencia-Caquetá, en pro de la contribución a su formación como líderes. El portafolio académico permite en el quehacer de los estudiantes, dar a conocer los esfuerzos, progresos y logros, durante su período escolar de manera significativa, permitiéndose el acompañamiento entre los procesos de aprendizaje por parte del docente y de los estudiantes, por medio de la participación mancomunada, constructivista, proactiva, en el desarrollo de las diversas estrategias metacognitivas de forma instructiva y comprensible, para evidenciar el proceso de aprendizaje.El Tipo de estudio de este proyecto de investigación es mixta, teórico-práctico y metodológico. Teórico, porque toda justificación, parte de un por qué y un para qué se realiza este proyecto. Tiene que tener un propósito de estudio basado en la capacidad de que se genere una reflexión, dentro de un espacio académico, sobre todo los conocimientos que existan, para que sea una confrontación teórica en pro de contrastar o crear conocimientos en pro de algo o para alguien.Práctico, porque tiene que ayudar a resolver diversos problemas que se presentan dentro de ese campo de estudio y de investigación, por medio de la proposición de propuestas y estrategias educativas cognitivas, pedagógicas y didácticas. Y metodológico, porque se va a generar nuevos métodos, estrategias a seguir a trabajar en pro de conocimientos confiables y válidos, para ello, la metodología que se va a utilizar es la cualitativa y cuantitativa. En cuanto lo cualitativo, a través del método científico por medio de la observación (entrevistas y la realización de portafolios). De igual manera, se llevará a cabo el proceso metodológico, de investigación cuantitativa, a través de la recopilación y el análisis de datos.Y los resultados y conclusiones principales que se obtuvieron en esta investigación fueron a partir de la aplicación de los instrumentos y de la propuesta pedagógica.
metadata
Pacheco Osorio, Jesus Isaias
mail
jipo2474@gmail.com
(2022)
El desarrollo de estrategias metacognitivas, por medio del portafolio, para la formación de líderes en estudiantes de nivel intermedio de la Institución Educativa La Esperanza de Florencia-Caquetá.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo se desarrolló con la finalidad de relacionar el entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes. Para el cumplimiento de este objetivo se consideró a 48 Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Renella B.” (ESMA), quienes participaron en el entrenamiento físico-militar y fueron evaluados en tres ocasiones mediante la aplicación de las pruebas físicas de flexión y extensión de cadera, flexión y extensión de codo, test de carrera de 3200m, test de natación de 200m y test de trepar el cabo. El procedimiento estadístico empleado para el análisis de los datos fue la Prueba de Friedman para muestras relacionadas de más de dos observaciones. Se logró comprobar la relación existente entre las variables de estudio, pues se obtuvo el p-valor menor a α (0,05), lo que permite afirmar que el entrenamiento físico-militar tiene relación y el desarrollo de las capacidades físicas, evidenciando que esto en torno al contexto socio-histórico de la pandemia por el COVID-19, en el que se ejecutó el entrenamiento físico y la toma de datos, por lo que, este trabajo puede considerarse como un aporte inicial a la ESMA para indagar sobre el desarrollo físico-militar en torno a la nueva normalidad pos-COVID-19.
metadata
Acosta Duque, Oscar Andres
mail
jandresacosta@hotmail.com
(2022)
El entrenamiento físico-militar y el desarrollo de las capacidades físicas en el periodo de reclutamiento de los Aspirantes a Cadetes de la Escuela Superior Militar de Aviación “Cosme Rennella B.”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación se efectúa en el centro educativo particular “José Benito Benítez San Andrés” de la Ciudad de Guayaquil, en la provincia Guayas, Ecuador. El propósito es describir las prácticas inclusivas desarrolladas en la institución a partir de la influencia del liderazgo directivo como factor determinante; las acciones propuestas son el resultado de la experiencia vivida y las decisiones tomadas caracterizadas por un enfoque participativo y ético. Entre las razones que fundamentan el estudio están las de brindar la posibilidad de multiplicar las experiencias obtenidas en torno a la inclusión educativa, y demostrar la efectividad que se puede alcanzar cuando hay un liderazgo que promueve el compromiso y el trabajo colaborativo. La bibliografía consultada permite construir los sustentos teóricos a partir de las categorías definidas: Liderazgo directivo y prácticas inclusivas, así como establecer los vínculos entre ambas. El estudio tiene un enfoque cualitativo y responde a un diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas como entrevistas y encuestas que permitieron realizar un análisis de la influencia del liderazgo directivo en las prácticas inclusivas y describir las acciones derivadas de este proceso. La técnica del Focus Group facilitó la valoración entre los actores educativos de la propuesta investigativa aportando ideas y criterios que permitieron llegar a conclusiones importantes como que las acciones propuestas muestran un vínculo estrecho entre el liderazgo directivo y las prácticas inclusivas. Valoran la propuesta como un material necesario que sirve de guía a otras instituciones. Demuestra que el liderazgo no sólo es del director del centro, cada persona debe de ser líder en su desempeño, esto es lo que garantiza la efectividad y la consolidación del Proyecto Institucional. El estudio responde a un modelo constructivista y se basa en los principios éticos de armonía y una cultura de paz.
metadata
Pazmiño Solorzano, Angela Luz
mail
gilabenitez@hotmail.com
(2022)
El liderazgo directivo y la inclusión, en la unidad educativa “José Benito Benítez San Andrés”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La figura del intérprete de lengua de señas es un recurso humano en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes Sordos, estos contribuyen de manera positiva en el desarrollo del bilingüismo en las instituciones educativas. Este estudio tiene como finalidad centrarse en la figura del Intérprete como figura importante en el entorno educativo de los alumnos Sordos en Chile.
metadata
Rodríguez Barrios, Abraham Moisés
mail
arod.psp@gmail.com
(2022)
El rol del Intérprete en Lengua de Señas Chilena en la educación inclusiva de estudiantes Sordos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La esencia del trabajo colaborativo es lograr el alcanzar las metas planeadas, el factor clave para lograr el éxito es la comunicación. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo principal proponer estrategias de trabajo colaborativo para la gestión académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por periodos del Colegio Fiscal “Unidad Educativa Quito”, Provincia de Esmeraldas, Cantón Quinindé, parroquia la Unión. Para esto se identificaron cada una de las etapas del proceso de reorganización curricular por ciclos. La investigación realizada fue de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, la población estuvo constituida por 120 estudiantes y 37 docentes que asisten a la unidad educativa y como muestra se trabajó cada uno de ellos a quienes se les aplicó una encuesta como instrumento de recolección de datos para obtener información acerca de las variables de aprendizaje y trabajo colaborativo. Los principales resultados determinaron que los docentes de la institución realizan pocas planificaciones estratégicas, además realizan muy pocos trabajos grupales denotando que no se les toma tanta importancia a estas estrategias, causando que los estudiantes se distraigan y no realicen las actividades que el docente presenta. Las principales conclusiones exponen que para lograr una colaboración efectiva se hace necesario que cambien los roles de los docentes y estudiantes, los docentes deben incluir planificaciones extracurriculares que integren el trabajo colaborativo creando un clima en el aula que favorezca el aprendizaje y que permite generar fuentes de interacción diversas, facilitando el progreso de los estudiantes.
metadata
Bustamante Vinces, Lourdes Rosario
mail
louredesrosariob@gmail.com
(2022)
El trabajo colaborativo como estrategia de administración académica en el fortalecimiento de la reorganización curricular por periodos del Colegio Fiscal “Unidad Educativa Quito”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se expone la relación entre trabajo colaborativo y clima organizacional, en el entendido de que ambas variables se relacionan, generando una gestión óptima del desempeño docente. El objetivo de la investigación se enunció en los siguientes términos: Proponer el trabajo colaborativo como estrategia gestión en la calidad de cambio de la Institución Educativa General Básica “Medardo Alfaro”. Para alcanzarlo, se observa que el trabajo colaborativo es una estrategia primordial en el desarrollo profesional docente, posibilitando la resolución de diversos problemas, considerando una visión global crítica, haciendo que las prácticas pedagógicas sean aún más significativas para el estudiante y el docente. Esta investigación se origina en la constatación de que varias gestiones educativas dentro de la Institución seleccionada, no concluyeron con éxitos, habiendo identificado algunos errores, como la falta de comunicación entre docentes y directivos, así como la baja participación de cada uno de ellos al momento de la elaboración de los instrumentos de gestión, generando a la vez el desconocimiento de los objetivo que se elaboran para lograr un nivel educativo de calidad, en algunos casos por la falta de experiencia que existen entre los actores principales de como liderar una comunidad educativa da paso a cometer faltas, como se indica anteriormente no se prestan para el diálogo y acuerdos, la población estudiantil se ve afectada reflejando esto en su rendimiento académico.
metadata
Palma Arredonda, Karol Yanina
mail
palmakarol_12@hotmail.com
(2022)
El trabajo colaborativo como estrategia de gestión en la calidad de cambio de la Institución Educativa Medardo Alfaro.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se basa en la solución de problemas de aprendizajes que conllevan a la obtención de un bajo puntaje en las pruebas nacionales SABER, se reúne la bibliografía a fin, se utiliza como metodología un método cualitativo de investigación – acción, dando aportaciones de tipo educativo presentando el diseño de una nueva forma de unir la educación con la tecnología.
metadata
Sacramento Vitola, Nivaldo
mail
plubiocornelio@live.com
(2022)
Elaboración de medios y materiales para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental para el grado quinto (5°) de educación básica primaria.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo refiere a la elaboración de un sistema de energía renovable para una embarcación menor y busca mostrar una opción de solución a nivel local y nacional de la transición de embarcaciones propulsadas con motor de combustión interna, hacia embarcaciones impulsadas con un motor eléctrico, que a su vez esté alimentado por baterías que se recargan con energía solar fotovoltaica. Se plantea la solución específicamente para embarcaciones en el lago de tota en el departamento de Boyacá en Colombia, en donde los vehículos acuáticos actualmente empleados para prestar el servicio de paseos alrededor del lago están generando la contaminación ambiental propia de los motores de combustión interna. Se busca entonces, brindar una opción de sistema de propulsión de embarcaciones centrado en motor eléctrico alimentado por energía solar fotovoltaica, solución que a su vez proporciona un servicio innovador de paseo de contemplación sin el molesto ruido de los motores de combustión interna. Lo primero que se hizo fue verificar la existencia del problema tomando información a través de encuestas y entrevista a los empresarios y lancheros de la región del lago, con esos resultados se plantea la solución partiendo del diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica suficiente para proporcionar energía a las baterías que alimentarán el motor eléctrico. El resultado final expresa la viabilidad real del uso de un sistema de energía con paneles solares de silicio monocristalino y se convierte en un estudio de referencia para los empresarios que muestren interés de hacer ese tránsito hacia las energías limpias y mitigar la contaminación del lago. Finalmente, este proyecto es escalable a los diferentes sitios turísticos que cuenten con un lago apropiado para turismo de relajación y contemplación y Colombia es reconocida por su riqueza hídrica.
metadata
Becerra Pedraza, Carlos Alirio
mail
cabecerra@sena.edu.co
(2022)
Elaboración de un sistema de energía solar fotovoltaica para una embarcación menor en el lago de Tota en Boyacá.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este es un estudio cualitativo que se lleva a cabo mediante diferentes herramientas de recolección de datos para el análisis de una propuesta de mejora organizativa en Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).La propuesta se levanta en vista a una falta de diversidad en Proyectos Escolares con enfoque en Economías Popular y Solidaria (EPS) en Instituciones Educativas del DMQ. Desde un punto de vista directivo y organizacional, el objetivo del análisis fue determinar la factibilidad de un Proyecto Escolar (PE) con enfoque en EPS entre instituciones escolares del DMQ.Este trabajo se define como una investigación no experimental con lógica inductiva (cualitativa). Por medio de entrevistas, documentos oficiales y observación se pudo determinar la factibilidad de realizar un PEEPS en el DMQ enfocada a estudiantes de primaria y secundaria. Entre los puntos más sobresalientes de este trabajo, se pudo determinar que dentro los tipos de PEEPS sobresale el emprendimiento como mayor pero no mejor exponente de la filosofía EPS en Ecuador. Sin embargo, cada día nacen más emprendimientos desde las escuelas, acción que por un lado favorece el fortalecimiento de la EPS y por otro lado distorsionalo popular y solidario; en contraparte, también se determinó que el trueque podría aprovechar lo construido y hacerse un espacio más notable en la EPS por medio del trabajo en conjunto de estas otras formas de EPS.
metadata
Benavides Correa, David Luis
mail
dilealsol_15@hotmail.com
(2022)
Elaboración de una propuesta de mejora organizativa para Instituciones Educativas del DMQ por medio de un Proyecto Escolar con enfoque en Economía Popular y Solidaria”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación analiza las relaciones interpersonales entre directivos y docentes dentro de una institución educativa y considera que es de gran relevancia este estudio debido que las malas relaciones como una problemática que se da con frecuencia dentro de las organizaciones y desde luego desemboca en una serie de problemas que limitan el nivel de productividad de los maestros y directivos, se utiliza estrategias artísticas como la danza,música,teatro,artes plasticas para contrarrestar este tipo de inconvenientes.
metadata
Flores Delgado, Jenny Liliana
mail
jennylula82@hotmail.com
(2022)
Elaborar un plan de formación basado en el Arte como Estrategia de Intervención para Mejorar las Relaciones Interpersonales Entre Directivos y Docentes de la Unidad Educativa Diocesana “Bilingüe”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo investigativo abordó el problema de la inexistencia de programas de capacitación práctica sobre el manejo de plataformas Moodle como herramienta para el mejoramiento de la praxis docente en la modalidad de teletrabajo, en la Unidad Educativa “Isaac Acosta”. Poniendo énfasis en la importancia que adquirió esta herramienta debido a la interrupción forzada de la educación presencial. Para ello se ha tomado de referencia la experiencia existente en el uso de tecnologías de la información, y la incorporación de la Plataforma Moodle en el proceso educativo en la modalidad de teletrabajo, así como los aportes de los Modelos Pedagógicos que facilitan la integración de las TIC. En este contexto se planteó como objetivo general: “Elaborar un programa de capacitación sobre el manejo de plataformas Moodle con la finalidad de mejorar la calidad educativa en el sistema de teletrabajo de la Unidad Educativa “Isaac Acosta”, del Distrito de Educación 04D01, San Pedro de Huaca – Tulcán de la Provincia del Carchi, Ecuador”. Para este estudio se ha considerado la participación del personal docente que en un número de 40 profesionales de la educación, trabajan en ella, repartidos en los diferentes niveles y acciones educativas, es decir: Educación inicial, Preparatoria, Media, superior y Bachillerato Técnico. Para la recolección de la información, se utilizó como instrumento a la encuesta mediante la utilización de un cuestionario elaborado en la aplicación SurveyMonkey cuyo enlace se envió a los docentes por medios digitales. Los resultados obtenidos nos indican 55 % de los maestros consideran que la mayor dificultad para integrar las Tic en el desarrollo de sus actividades es la falta de capacitación; además el 57% de la población declara no conocer o conocer muy pocos recursos y actividades de la plataforma Moodle; lo que no permite el desarrollo de estrategias y actividades eficaces para dar continuidad al proceso educativo en la modalidad de teletrabajo, ante ello el 92,50 de la población sujeto de la presente investigación, afirman que es necesario contar con un programa de capacitación en manejo de plataformas Moodle, para mejorar el desarrollo del proceso educativo a través de la modalidad de teletrabajo y con ello elevar la calidad de la praxis docente lo cual abonará para alcanzar mejores resultados en la adquisición de destrezas por parte de los alumnos.
metadata
Rivadeneira Martinez, Alexis Ernesto
mail
alexisrivadeneira@ymail.com
(2022)
Elaborar un programa de capacitación sobre el manejo de plataforma Moodle con la finalidad de mejorar la calidad educativa en el sistema de teletrabajo de la Unidad Educativa “Isaac Acosta”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Nutrition
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se realizó en la provincia de Santo domingo de los Tsáchilas – Ecuador, en una granja avícola de 8 galpones de pollo de engorde con una capacidad de 320000 pollos. El objetivo principal fue la eliminación de los desechos industriales avícolas puesto que durante la crianza de pollos de engorde se utiliza papel periódico en la recepción de las aves desde su llegada hasta aproximadamente el segundo o tercer día de alojamiento en galpones, el uso de este papel es para suministrar y dar accesibilidad a los pollitos bebe al alimento logrando así desarrollar su potencial desde los primeros días de vida; a partir del segundo o tercer día el papel utilizado en la recepción se transforma en un desecho industrial ya que este se lo retira de los galpones para evitar empastamientos en las camas y posibles lesiones en las patas de las aves. La prueba se realizó comparando 8 galpones de producción de pollos de engorde de los cuales en 4 galpones se retiró el papel generando desechos y 4 galpones se procedió a incorporar el papel al material de cama eliminando los desechos industriales avícolas. Se analizaron variables como la cantidad de desechos generados, los costos que involucran en cada tratamiento y la generación de impacto ambiental a las cuales se realizó un análisis descriptivo debido al interés del tema; por otro lado, para las variables de ambiente, como mediciones de amoniaco y humedad, así como para los parámetros productivos o zootécnicos se realizó un análisis de varianza para medir medias de los tratamientos y observar si existen diferencias significativas. Se obtuvo varios beneficios con el aprovechamiento del papel al incorporarlo al material de cama, el principal no generar contaminación e impacto ambiental, no llenar espacios en vertederos lo cual a la par es un impacto social positivo ya que se dispondría de estos espacios para los desechos de la comunidad, por otro lado los avicultores ahorran en costos como transporte de desechos, pagos en vertederos o municipios, menor mano de obra por actividades como el retiro de papel y se demostró que la incorporación de papel al material de cama no afecta en los resultados zootécnicos o productivos de las aves.
metadata
Pazmiño Valencia, Edison Paúl
mail
paulsin_pv@hotmail.com
(2022)
Eliminación de los desechos industriales generados en la avicultura debido a la utilización de papel en la recepción de pollitos BB, mediante la incorporación al material de cama.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El entrenamiento HIIT surge como un nuevo método de entrenamiento para mejorar la condición física de un individuo. Los estudiantes de una universidad del área metropolitana de Bucaramanga no realizan prácticas deportivas debido a la falta de tiempo o a causa de la actual pandemia se han tenido que modificar las clases presenciales a un modo asincrónico perdiendo el contenido práctico. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es determinar los efectos de un programa de entrenamiento intervalado de alta intensidad (HIIT) sobre el porcentaje de grasa corporal, el vo2 máximo y la fuerza explosiva en jóvenes de 18 a 24 años de la universidad de investigación y desarrollo (UDI) de Bucaramanga. La investigación se encuentra bajo un enfoque cuantitativo de corte transversal y tipo cuasi experimental. Para la recolección de la información se aplicaron pre y post test a un grupo de 24 participantes. Los resultados muestran que al aplicar el pre-test los datos de VO₂ Máx., fuerza explosiva y resistencia anaeróbica láctica se encontraban en valores de referencia medios y bajos, pero al practicar el post-test después de realizar el entrenamiento HIIT se evidenció notablemente un incremento en los valores quedando las cuatro pruebas en promedios buenos y excelentes. En conclusión, se puede determinar que la aplicación del entrenamiento HIIT presentó un efecto positivo en los participantes porque se obtuvo una mejoría en las condiciones físicas.
metadata
Escudero Hernandez, Miguel Enrique
mail
escuderomiguel13@gmail.com
(2022)
Entrenamiento tipo HIIT sobre el porcentaje de grasa corporal, el VO2 máximo y la fuerza explosiva en jóvenes de 18 a 24 años.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Revista
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Español
La revista Environmental Sciences and Practices (ESAP) nace como una publicación semestral con el objetivo de invitar a la reflexión y el debate para entender correctamente cual es la función, aporte y responsabilidad medioambiental no solo del mundo académico sino además en el espacio profesional.
Comenzando por entender que el área de ESAP, es un espacio interdisciplinario, bajo un concepto innovador, colaborativo e integral hacia todas las áreas que convergen en una temática de interés común: el medio ambiente.
Los artículos incluidos en esta revista se publican en español, portugués e inglés, atendiendo de esta manera a un espacio internacional y multicultural que permita una gestión del conocimiento actual, propia y necesaria del área medioambiental.
A partir de esta página, podrá acceder a los índices de todas las ediciones de la revista Environmental Sciences and Practices, los resúmenes del artículo y los textos completos. Asimismo, en la sección "Acerca de" encontrará toda la información sobre nuestra revista, su equipo editorial, sistema de publicación y envíos en línea.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
Environmental Sciences and Practices.
[Revista]
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se ha realizado con la finalidad de diseñar un proyecto sobre la creación de espacios virtuales de aprendizaje para la gestión del conocimiento docente e innovación del proceso enseñanza-aprendizaje como alternativa para la continuidad educativa de los estudiantes, del IGTC “David Hércules Navarro” de la ciudad de Guarita Lempira, Honduras C.A, para lograr esta finalidad se ha implementado la identificación de las estrategias necesarias para la implementación de espacios virtuales de aprendizaje, la gestión del conocimiento docente existente en el centro educativo IGTC “David Hércules Navarro” de la ciudad de Guarita Lempira, Honduras C.A y los factores necesarios para la implementación de una gestión que ayude a la innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.En el marco teórico se ha analizado el proceso educativo y las nuevas tecnologías en la educación, la transformación de la educación y sus escenarios de aprendizaje, la gestión y organización de instituciones educativas y la caracterización de la gestión del conocimiento e innovación educativa en el país. Para la recolección de la información se ha implementado un enfoque mixto, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental de corte transversal, el instrumento utilizado en el proceso de recolección de datos fue una entrevista estructurada y una encuesta conforme a los objetivos planteados.En los resultados se identifica que el 100% de los docentes considera necesario implementar los espacios virtuales y cuentan con el conocimiento tecnológico adecuado para que se lleve a cabo dicha implementación, entre los aspectos que los directivos consideran tomar en cuenta se encuentra el económico, pedagógico, consenso con los padres de familia al analizar la viabilidad se ha determinado que la institución cuenta con el recurso humano tecnológico y la iniciativa para gestionar apoyo y llevar a cabo la implementación de los espacios por lo que se ha creado una propuesta la cual pretende contribuir a que puedan diseñarse los espacios virtuales y exista la transición en la metodología utilizada actualmente en las aulas de clase.
metadata
Barrera Cartagena, David Omar
mail
dbarreracart93@gmail.com
(2022)
Espacios virtuales de aprendizaje para la gestión e innovación del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del IGTC “David Hércules Navarro” de la ciudad de Guarita Lempira, Honduras C.A.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La Mediación Penal en Colombia hace parte del mecanismo alternativo de resolución de conflictos el cual busca que se dé un cambio a la forma tradicional de terminar un proceso penal en el estado, y es también una alternativa a una forma rápida, ágil de poder resolver un proceso judicial. En el cual las partes que intervienen victima e imputado son unos actores activos del procedimiento, ya que depende de ellos, de la manifestación de la voluntad de las partes iniciar la solicitud y el trámite para someter la conducta punible a la Mediación Penal, contando con la intervención de un mediador, que es un tercero neutral, que cuenta con los conocimientos necesarios para poder orientar a las partes y desde luego evitar que se puedan realizar actos o toma de decisiones que puedan afectar los derechos de ambas partes. Esos mediadores forman parte del esquema de la justicia colombiana, evitando de este modo las dilaciones, congestiones de la justicia tradicional en los despachos judiciales. La finalidad de esta investigación es encontrar las normas que regulan la Mediación Penal, el procedimiento normativo, los delitos que se pueden tramitar por medio de esta herramienta.La metodología utilizada para encontrar en el marco jurídico colombiano normas que regulan la Mediación Penal fue el tipo cualitativo, no experimental de carácter longitudinal, en la que se pretende construir el impulso de una temática a lo largo del tiempo. Las fases metodológicas para desarrollar se enmarcan de la siguiente manera: En primer lugar, se realizará una búsqueda tanto de fuentes primarias como secundarias de investigación, que permitirá establecer el fundamento jurídico del proceso de la medicación penal en Colombia, así como también identificar las diferentes conductas punibles que pueden ser abordadas bajo este mecanismo alternativo de resolución de conflictos. En este punto se hará una revisión de fuentes tales como el Código penal y de procedimiento penal, Constitución Política Colombiana con el fin de ilustrar el fundamento jurídico.El marco legal que orienta el procedimiento para aplicar la Mediación al delito susceptible de tramitar esta herramienta es la ley 906 del 2004 enmarca el procedimiento y las conductas tipificadas como delitos en los cuales se desarrolla la Mediación Penal. Una de las maneras por las cuales se puede dar la llegada de este procedimiento dentro de la consumación de un delito es por el consentimiento de las partes.Se infiere de esta investigación las normas claras que se encontraron y que establecen en el mediador y en el aparato judicial la guía para poder someter una conducta punible a la aplicación de la mediación Penal en Colombia.
metadata
Torres Lance, Maria Catalina
mail
mkatatl@hotmail.com
(2022)
Estado actual del desarrollo de la Mediación Penal en Colombia, en los últimos 5 años.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El estudio se enfoca en el diseño de un plan de capacitación basado en los estilos de liderazgo la institución educativa Tiwintza de la parroquia Pacayacu, cantón Lago Agrio, para el fortalecimiento la gestión directiva de la institución; mediante el se espera favorecer al personal directivo para que comprenda la importancia de ejercer un liderazgo que genere motivación y participación
metadata
Hidalgo De La Cruz, Pablo Anibal
mail
pabliam86@hotmail.com
(2022)
Estilos de liderazgo en la gestión directiva de la institución educativa Tiwintza de la parroquia Pacayacu, cantón Lago Agrio.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La educación siempre será una herramienta fundamental para generar verdaderos cambios en la sociedad, es a través de la construcción de conocimiento que se da desde las aulas que suceden las más grandes transformaciones, y es precisamente a través de procesos pedagógicos, como se puede crear conciencia de los efectos del cambio climático en las nuevas generaciones. Es por ello que se crea este proyecto de investigación, el cual surge por una pregunta específica, ¿de qué manera se podía gestionar y sensibilizar a la comunidad educativa de la Institución Educativa IED Jesús Espeleta Fajardo frente al uso del plástico y su impacto en el cambio climático? En la Institución Educativa IED Jesús Espeleta Fajardo, ubicada en la ciudad de Santa Marta, capital del Departamento de la Magdalena, se identificó un problema específico y fue el relacionado con la proliferación de zonas de contaminación y daño ambiental a causa del plástico. El objetivo del proyecto es diseñar una estrategia pedagógica para la gestión y sensibilización ambiental sobre el uso del plástico y su impacto en el cambio climático. La población objeto de estudio está conformada por la comunidad educativa de la Institución Educativa IED Jesús Espeleta Fajardo, compuesta por estudiantes de básica primaria y secundaria, directivas y rectores, profesores y padres de familia. Con el desarrollo de esta investigación se busca aportar de manera significativa a la construcción de nuevas herramientas pedagógicas sobre cambio climático y específicamente el uso de los plásticos.
metadata
Barranco Gomez, Yalelys Margarita
mail
yalelys@gmail.com
(2022)
Estrategia pedagógica para la gestión y sensibilización ambiental sobre el uso del plástico y su impacto en el cambio climático en la Institución Educativa IED Jesús Espeleta Fajardo en la ciudad de Santa Marta, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la actualidad, si bien se han logrado importantes avances en el área académica y de desarrollo personal, estás, aún carecen de herramientas y técnicas que se relacionen de forma adecuada a las necesidades y requerimientos del adulto mayor, por lo cual, se considera que es razonable que el adulto mayor tenga dificultades en iniciar un programa educativo, ya sea por falta de práctica, ausencia de educación formal, problemas físicos, mentales, o tan solo por desmotivación para realizar una actividad a la que muchos ya dieron como concluida. Sin embargo, los factores mencionados no deben tomarse como limitantes, ya que ellos tienen las mismas capacidades de aprendizaje que una persona joven, y en algunos casos, con motivación, se han obtenido mejores resultados que con personas jóvenes. Es por esto que, en este trabajo de investigación de culminación del proceso de masterado, se presentan los resultados del análisis de las estrategias implementadas en la educación y su incidencia en el desarrollo de las capacidades de aprendizaje y habilidades cognitivas de los adultos mayores del cantón Loja, aplicando una investigación bibliográfica acerca de este tema en plataformas de revistas indexadas y repositorios universitarios. También se realizó una encuesta comprendida de 11 preguntas a 33 expertos del Ministerio de Inclusión Económica y Social para conocer su posición y opinión en el desarrollo de este tipo de planes. Los datos recolectados se analizaron en el software estadístico SPSS, aplicando métodos de estadística descriptiva no paramétrica, correlación de Spearman, tablas cruzadas de chi cuadrado y análisis de frecuencias. Se obtuvieron resultados favorables a la hipótesis planteada, los cuales indicaron que es factible la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras en la educación del adulto mayor para mejorar su capacidad cognitiva y mejorar su calidad de vida.
metadata
Tene Piedra, Maritza Elizabeth
mail
mael_tene@hotmail.com
(2022)
Estrategias De Enseñanza Y Su Relación Con Las Capacidades De Aprendizaje En Los Adultos Mayores. Caso: Loja-Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación hace un análisis sobre una Estrategia metodológica para la introducción del aprendizaje colaborativo en estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta 28 de mayo, para favorecer el rendimiento académico, y en base a los resultados, construir tareas educativas que permita reducir los posibles efectos negativos de los aprendizajes individualizados. Una vez detectado el problema se plantea el objetivo general Elaborar una estrategia metodológica para la aplicación del aprendizaje colaborativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a la mejora del rendimiento académico. Para llevar a cabo esta investigación se ha recolectado información bibliográfica que sirvió para elaborar el marco teórico y sustentar las dos variables de estudio. El aprendizaje colaborativo es una técnica utilizada en trabajos grupales. Esta investigación se ha enfocado en la metodología cuantitativa y cualitativa ya que presenta un enfoque cuantitativo, porque a través de la encuesta e información otorgada se pudo cuantificar y tabular los datos estadísticamente e interpretar los resultados mediante análisis reflexivo, numérico y cualitativo. Para llevar a cabo el diagnóstico de la información se aplicó el cuestionario de 10 preguntas correspondientes a estudiantes y docentes, mismo que tuvo por objetivo conocer el discernimiento que tiene los docentes al aplicar el aprendizaje colaborativo y el impacto que tendrá en el rendimiento académico con la técnica de la encuesta, mediante esta se recolecta la información necesaria e importante para poder analizar y tabular, obteniendo un resultado que fue análisis para la toma de decisiones, la población para llevar la aplicación de la encuesta estuvo conformada por 110 alumnos y 10 docentes. En base al análisis y tabulación de los datos recogidos se concluye que el aprendizaje colaborativo no es de uso frecuente en el aula de clase, mucho menos en forma correcta por los docentes de la institución. Además, al observar los resultados del método de investigación, podemos ver que los estudiantes piensan que los profesores no ayudan a la integración de los estudiantes con otros, y se puede deducir que el trabajo de clase y el contenido que se imparte es teórico sin práctica. Las estrategias de educación básica y colaborativa no se aplican y reducen la capacidad de los estudiantes para desarrollar las habilidades de razonamiento científico.
metadata
Guaranda Cochea, Ingrid Lilibeth
mail
igicita@hotmail.com
(2022)
Estrategias Metodológicas de Aprendizaje Colaborativo Dirigidas a estudiantes de Educación Básica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se enfoca en la interculturalidad y su efecto en el bajo rendimiento académico, ya que es un tema que compete a todos los que vivimos en este país. Por tal razón se propuso analizar el rendimiento académico en contexto de vulnerabilidad e interculturalidad en los alumnos de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Extensión Matriz, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, Ecuador, año 2021. En primer lugar, se aplicó una metodología con enfoque cuali – cuantitativa y tipo de estudio descriptivo, en el cual participaron del estudio 30 alumnos que cursaban primero de bachillerato de la especialidad de ciencias, la mayoría de estos estudiantes tienen una edad entre 15 a 17 años, de los cuales, cuatro son de nacionalidad colombiana. Por otra parte, se encuestaron a 10 docentes, la mayoría son de género masculino, todos ellos son de nacionalidad ecuatoriana. En primer lugar, se realizó una encuesta a los estudiantes, como resultado el 60% de ellos advierte que casi siempre ayudan a los compañeros a entender mejor las actividades escolares a diferencia del 40% que mencionan rara vez brindan ese apoyo sobre aprendizaje en el aula afectando su rendimiento académico. En segundo lugar, se procedió a encuestar a los docentes, obteniendo como resultado que las causas del rendimiento académico de los estudiantes por lograr sus objetivos son el poco interés en el estudio; las estrategias utilizadas por el docente para involucrar en el aula a todos los estudiantes, lograr sus objetivos y búsqueda de estrategias en la enseñanza. Además, mencionan que existen varios factores de riesgo que inciden en el rendimiento académico del estudiante como la no dedicación; el origen cultural; desertores económicos; escasez de estrategias de enseñanzas en los docentes; relacionarse, el compartir, reprobar el año escolar, entre otros. Finalmente, se diseñó un sistema de actividades sobre proyectos interdisciplinares, fundamentados en contenidos teóricos sobre educación multicultural con los distintos modelos que existen en la actualidad en relación con el Aprendizaje Basado en Proyectos y la priorización de contenidos básicos para consolidar competencias en ciencias. Se concluye, que, en base a la evaluación según el criterio experto de los tres evaluadores, que las guías didácticas y pedagógicas logran generar un grado de influencia alto y favorable en el aula de clases.
metadata
Vera Rendon, Mayra Magaly
mail
mayve1987@hotmail.com
(2022)
Estrategias Pedagógicas para la inclusión educativa de estudiantes en contextos de vulnerabilidad social de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Extensión Matriz, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, Ecuador, año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El uso de las diferentes herramientas tecnológicas en la actualidad facilita las actividades que se realizan diariamente, por lo cual el desarrollo de la presente investigación se centra en el diseño de estrategias de aprendizaje basadas en el razonamiento espacial y realidad aumentada, para mejorar la enseñanza de la geometría en docentes de educación media. La investigación fue de tipo experimental y con un enfoque cualitativo y cuantitativo, empleando así la encuesta y entrevista como instrumentos para la recopilación de información. La encuesta se aplicó a 30 estudiantes de 2do de Bachillerato de la Unidad Educativa Fesvip. Con la aplicación de la encuesta a los estudiantes se buscó indagar en torno al aprendizaje de la geometría a través de herramientas innovadoras como el ART-BOOK. En cuanto a la entrevista aplicada a los docentes se indago sobre el razonamiento espacial y la disponibilidad de aprendizaje. Los resultados obtenidos demostraron el interés de los estudiantes por estrategias dinámicas para su aprendizaje y el interés de los docentes por incorporar este tipo de herramientas a fin de mejorar la enseñanza de la asignatura. Se concluye afirmando que el diseño de los ejercicios de razonamiento espacial a través de la realidad aumentada para la enseñanza de la geometría en educación media, se concluyó que mediante la creación del ART-BOOK como estrategia empleando herramientas gratuitas y disponibles en línea, se posibilito el diseño de la propuesta de este, integrando así elementos y ejercicios que impulsen el aprendizaje de la geometría en los estudiantes de educación media, presentado así una manera innovadora de enseñar y aprender a través de la realidad aumentada.
metadata
Orozco Carpio, Franshezka Monserrath
mail
fo_monse13@hotmail.com
(2022)
Estrategias de aprendizaje basadas en el razonamiento espacial y realidad aumentada, para mejorar la enseñanza de la geometría en docentes de educación media.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de proyecto final constituye una importante investigación para determinar los niveles de empleo del arte y juego como potenciadores del aprendizaje infantil que promuevan la inclusión, puesto que de correcta aplicación se conseguirá que las niñas y niños en sus primeras edades adquieran aprendizaje que sean significativos para su adaptación en el ciclo escolar. El objetivo general que dio el lineamiento del PF fue el empleo del arte y juego en la enseñanza aprendizaje de niña y niños de 0 a 3 años de edad con miras a conseguir una educación inclusiva de calidad. Los resultados de la investigación ayudaron a establecer la importancia de emplear técnicas de arte y juego para estimular a los niños de 0 a 3 años y establecer el fortalecimiento de las instituciones y proyectos que trabajan en beneficio de la niñez.
metadata
Guallpa Condo, Piedad Genoveva
mail
piedadguallpacondo@yahoo.com
(2022)
Estrategias de arte y juego para una educación inclusiva de calidad en los centros de Desarrollo Infantil modalidad CNH de la parroquia Guapan.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Estrategias de control interno.
metadata
Merchan Herrera, Gladys Lorena
mail
lorecarlitos2011@gmail.com
(2022)
Estrategias de control interno para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Erco Ltda., de la ciudad de Cuenca, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio, busca la aplicación de la estrategias didáctica activa aprendizaje basado en la resolución de problemas, para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de la Institución Educativa Fiscal Miguel de Santiago, permitiendo el perfeccionamiento de los niveles literal, inferencial y crítico; que son fundamentales para la comprensión lectora, dando paso a un mejor comprensión de los textos leídos por los estudiantes; así como también el desarrollo de un aprendizaje que puede ser aplicado en situaciones de la vida cotidiana.
metadata
Arevalo Parrales, Juana Rocio
mail
rarevaloparrales@gmail.com
(2022)
Estrategias didácticas activas de comprensión lectora en estudiantes de décimo año de educación general básica superior de la Institución Educativa Fiscal Miguel de Santiago del Distrito 6 cantón Quito Provincia de Pichincha, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio está enfocado en la aplicación de estrategias didácticas activas para mejorar el desarrollo del aprendizaje de la asignatura de matemáticas durante época de pandemia; para ello propone una guía metodológica de estrategias didácticas activas, fundamentada en el aprendizaje basado en proyectos (ABP).
metadata
Zurita Mantilla, Elsa Mirian
mail
mirian7zurita@gmail.com
(2022)
Estrategias didácticas activas utilizadas por los docentes para el desarrollo del aprendizaje en la asignatura de matemáticas en décimo año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Nicolás Guillén perteneciente al Distrito 06 de la ciudad de Quito - Ecuador en el año 2020-2021 época de pandemia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se analiza la factibilidad de diseñar un plan de mentorías académicas para la implementación de estrategias didácticas activas por los docentes que potencien el desarrollo infantil integral de los niños y las niñas del Centro de Educación Inicial “Disney Garden”, del Distrito Metropolitano de Quito. Se parte de la relevancia actual de las estrategias didácticas activas en las aulas de educación inicial, así como el aporte para el desarrollo integral infantil. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre pedagogías activas con perspectiva constructivista. La metodología utilizada parte de un enfoque cualitativo con alcance descriptivo mediante el análisis bibliográfico y documental. La recolección de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: entre ellas entrevistas al equipo directivo, encuestas al personal docente y a través de observaciones de clase. Según lo que se prevé, los resultados más relevantes indicarán, que es necesario consolidar las acciones del proyecto e implementar acciones de formación docente en el campo de estrategias didácticas activas para mejorar el desarrollo integral infantil.
metadata
Salinas Rivera, Sandra Elizabeth
mail
elizabethlan22e@hotmail.com
(2022)
Estrategias didácticas activas y su incidencia en el desarrollo infantil integral de los niños y niñas de Educación Inicial.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La presente investigación está orientada a la elaboración de una estrategia para fortalecer el aprendizaje significativo en los estudiantes de 8vo año de E.G.B.S. Dicha estrategia servirá como herramienta para los docentes en las distintas áreas en especial para la de Lengua y Literatura, para argumentar los distintos enfoques de las estrategias didácticas nos hemos basado en la investigación y aplicación de encuestas tanto a docentes, estudiantes y padres de familia metadata Guerrero Bravo, Rosa Jissela mail jissela.guerrero@hotmail.com (2022) Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en la asignatura de lengua y literatura en los estudiantes de 8vo año de E.G.B.S. (Educación General Básica Superior) de la Unidad Educativa Quintiliano Sánchez Rendón, Cantón Buena Fe, Provincia Los Ríos Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La problemática encontrada sobre el lenguaje oral en los niños y niñas, permitió la investigación titulada Estrategias didácticas para estimular el lenguaje oral en los niños y niñas de 19 a 36 meses de la modalidad Creciendo con Nuestros Hijos “Manitos Juguetonas”, cantón Azogues, provincia Cañar. El presente trabajo fue elaborado utilizando investigación bibliográfica y la aplicación de métodos y técnicas de investigación a través de aplicación, tabulación y análisis que orientan a la elaboración de actividades didácticas adecuadas de estimulación del lenguaje oral en beneficio de los niños y niñas de esta modalidad. La investigación demostró que un alto porcentaje tiene un mínimo grado de conocimiento de estrategias didácticas que permitan estimular el lenguaje oral de los niños y niñas, afectando así a la correcta adquisición del lenguaje oral de las y los niños de ésta modalidad. Al plantear esta propuesta, como instrumento innovador, se aportará a la estimulación del lenguaje oral de los menores del sector Guapán, la misma que es una guía de estrategias didácticas, herramienta útil que se adapta de acuerdo a la realidad educativa familiar de estos niños y que admite la estimulación correcta del lenguaje oral; debe ser aplicada por educadoras familiares, padres/madres. Las actividades previstas están articuladas con el sistema de educación inicial actual y de las reformas de la política pública de desarrollo infantil integral del Ecuador y con el Modelo de Educación Inclusivo de Atención Familiar “Creciendo con Nuestros Hijos- CNH del MIES”, constituye además un mecanismo muy valioso de aplicación, para el desarrollo correcto del lenguaje oral, fortaleciendo las habilidades y destrezas de los niños y niñas.
metadata
Urgiles Neira, Lidia Maritza
mail
merish909@hotmail.com
(2022)
Estrategias didácticas para estimular el lenguaje oral en los niños y niñas de 19 a 36 meses.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La Unidad Educativa Fiscomisional ‘’Juan Jiménez’’ extensión matriz, se localiza en el cantón Lago Agrio provincia de Sucumbíos-Ecuador, y está caracterizada por mantener un alto índice de diversidad cultural en su población estudiantil. Actualmente afronta cambios negativos originados en la convivencia multicultural que ahonda en un problema de acoso escolar. Para enfrentar esta problemática es necesario mejorar la convivencia de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de mantener ambientes favorables de enseñanza y aprendizaje en el aula. Por este motivo, la presente investigación es desarrollada con el objetivo de implementar un plan de convivencia escolar mediante la ejecución de los programas: Jornada de Capacitación Docente sobre La Convención de los Derechos del Niño; y, ‘’Yo conozco mis derechos, y le digo ¡no! al acoso escolar’’, como estrategias educativas eficaces en la disminución del acoso escolar, pues estas han sido constituidas tras el análisis de los datos obtenidos en la aplicación metodológica. Para la obtención de información y procesamiento de los resultados, se efectuó una metodología adecuada al tipo de investigación aplicada, descriptiva-explicativa; donde se elaboró para el estudio de campo, dos cuestionarios que fueron respondidos por los 30 docentes y los 168 alumnos de la institución básica superior y bachillerato. En donde ambos actores afirman la necesidad de tomar medidas y decisiones para la prevención y erradicación del acoso escolar en la institución donde el 44% de la población estudiantil afirma haber intervenido de algún modo frente a casos de bullying, vs. el 27% de las veces que el docente implementó estrategias para su prevención. Así mismo, a modo de contextualizar las relaciones en el aula de clases, la encuesta a los docentes muestra que el 57% de las relaciones entre alumnos es buena. Tras el análisis y la discusión de los resultados, se concluye que la propuesta presentada mejoró la convivencia escolar.
metadata
Salazar Nuñez, Julio Cesar
mail
jcsn22@gmail.com
(2022)
Estrategias educativas orientadas a disminuir el acoso escolar para mejorar la convivencia en los estudiantes de la “Unidad Educativa Juan Jiménez”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La existencia de pocos estudios que enfoquen su preocupación por conjugar de manera especial la tecnología con la problemática de la dislexia permite brindar información a los docentes sobre el procedimiento adecuado que se debe tomar en torno a la docencia para minimizar los impactos frecuentes mediante una metodología proyectiva utilizada en este proyecto final. El rendimiento académico es un buen termómetro indicativo para verificar si las estrategias tomadas están dando los resultados esperados. En la Unidad Educativa “Jondachi” se encontró niños con dislexia, los cuales forman parte de octavo año de educación básica, que no participan activamente en clases, no realizan tareas, situación que está ligada con su trastorno y la confusión en la alteración del orden de las letras. La información base se obtuvo mediante los test realizados a los 3 niños que presentan el grado de dislexia y la entrevista al docente de aula de la unidad educativa para conocer lo aspectos sociales-emocionales para la implementación estratégica. La propuesta estratégica que parte del estudio como propuesta para mejorar y optimizar el rendimiento escolar de los niños del centro educativo materia de este estudio se fundamenta también en el estado emocional del docente y de los recursos que maneje en el área tecnológica.
metadata
Estrada Sanchez, Vicente Marcelo
mail
goblinmix1984@hotmail.com
(2022)
Estrategias metodológicas didácticas en entornos virtuales de aprendizaje para niños disléxicos del octavo año de educación básica de la unidad educativa Jondachi.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Es primordial dentro de las instituciones de salud brindar atención de calidad a las personas que lo requieren, por ello, es fundamental que el personal de salud cuente con buen ambiente y motivación en el área laboral y más aún dentro de las áreas críticas. El presente trabajo tiene como tema “Estrategias motivacionales para el personal de enfermería que labora en áreas críticas del Hospital Verdi Cevallos Balda”, tuvo como principal objetivo proponer estrategias motivacionales para el personal de enfermería que labora en áreas críticas de la institución mencionada. La metodología utilizada fue la mixta ya que se utilizó un análisis cualitativo y cuantitativo, La técnica usada fue la encuesta aplicada a 30 licenciadas en enfermería del hospital para conocer el nivel motivacional del personal que labora en el mencionado servicio, se concluye que cuentan con un nivel motivacional aceptable, pero que puede ser mejorado. Para ello, las estrategias motivacionales desarrolladas en la presente investigación serán de gran ayuda para lograr un aumento en el desempeño laboral del personal de enfermería.
metadata
Pincay Ponce, Mariana Monserrate
mail
marielapinpon@hotmail.com
(2022)
Estrategias motivacionales para el personal de enfermería que labora en áreas críticas del Hospital Verdi Cevallos Balda.Noviembre2021-Enero2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo tuvo como finalidad la investigación del problema en que la mayoría de los docentes se enfrentan diariamente y es como poder realizar una abstracción del conocimiento mediante técnicas que promuevan el aprendizaje colaborativo, de este modo el objetivo primordial de la investigación se centra en, “ Analizar el uso de estrategias para el aprendizaje colaborativo, mediante el diseño de un instrumento de evaluación confiable y aplicable en la Unidad Educativa 29 de Agosto”, para lo cual se prosiguió a ejecutar una metodología cuantitativa que permita el uso de una encuesta elaborada con la finalidad de recolecta información que notablemente trajo como resultados, el desconocimiento que muchos docentes tienen en el “Aprendiza Colaborativo”, y que permitió encontrar conclusiones satisfactorias al tema de investigación, como la de que Los docentes de la Unidad Educativa 29 de Agosto, están en plena juicio de que no otorgan esta técnica en sus formas de otorgar clases o conocimientos a menudos, por lo tanto, es una novedad que podría mejorar la educación de forma secuencial mediante un diseño de estrategia aceptable.
metadata
Pino Contreras, Angel Orlando
mail
angel.pino.region5@gmail.com
(2022)
Estrategias para el Aprendizaje colaborativo mediante el diseño de un instrumento de evaluación confiable y aplicable en la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español En consonancia con un requerimiento de la World Health Organization para fomentar una educación para la felicidad, recientemente se han comenzado a implementar intervenciones educativas positivas para mejorar la felicidad de los estudiantes. Entre las escasas investigaciones centradas en intervenciones educativas positivas no se encuentra ninguna que tenga como población de estudio a estudiantes de música de un conservatorio, a pesar de ser una población con un bienestar subjetivo muy vulnerable. Esta investigación analiza los efectos de una intervención educativa positiva telemática llamada Estrategias para ser feliz en un grupo de estudiantes de música del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco de Córdoba aplicando un experimento puro con grupo experimental, grupo de control, pre-prueba y post-prueba; un diseño de investigación utilizado en investigaciones similares precedentes. Previamente, aplicando un enfoque multidisciplinar recomendado por otros investigadores, utilizando técnicas de investigación histórica educativa y desarrollando el protocolo PRISMA-P se elaboró un sucinto panorama internacional de intervenciones educativas positivas que constituyó un marco teórico sólido para una aproximación adecuada al objeto de estudio. Para la recopilación de datos se utilizó el cuestionario validado científicamente PERMA Profiler y el análisis de estos se verificó con la prueba estadística χ² de Pearson aplicando un nivel de significación estadística de α = 0,05. Los resultados confirman que existe un vínculo solido estadístico entre la intervención educativa positiva y el incremento de felicidad global χ² crítico = 7,814727903; χ² experimental = 22,04767802). Estos hallazgos están en consonancia con investigaciones similares con otro tipo de poblaciones de estudiantes. Consecuentemente, las intervenciones educativas positivas son beneficiosas para los estudiantes de los conservatorios de música y deben ser desarrolladas e investigadas en este ámbito. Sin embargo, en la dimensión Relationships (χ² experimental = 6,489114833) no se dio un vínculo estadístico, constituyendo ésta una cuestión que debe ser estudiada en el futuro. metadata Cuadra Mendoza, Hernán Enrique mail csmdeutsch@yahoo.de (2022) “Estrategias para ser feliz”: análisis de los efectos de una intervención educativa positiva en alumnos de enseñanzas artísticas de un conservatorio de música. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Una de las problemáticas del sector agrícola radica en la ubicación geográfica, encontrándose en algunas ocasiones en zonas rurales con vías de difícil acceso o muy distantes a centros hospitalarios donde dispongan de la capacidad resolutiva para la atención en casos de emergencias toxicológicas. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue diseñar una estructura de guía dirigido para el primer respondiente de brigadas en primeros auxilios, orientada a ambientes laborales agrícolas, mediante la presentación de un proyecto con enfoque profesionalizador usando la metodología de investigación - acción, como contramedida a la dificultad en movilización y comunicación ante este tipo de eventos que podrían presentarse. Contemplando para ello tres fases de gestión, teniendo como punto de partida haber identificado la problemática de no contar con una herramienta para asistir a personas afectadas sea por intoxicaciones, accidentes ofídicos entre otras. Para la elaboración se consideró la búsqueda de información actualizada basa en evidencia que permita tener un contenido flexible, adaptable y replicable, inclusive que servir de pauta a más investigaciones en función a su aplicabilidad y metodología educativa a utilizar para impartir este conocimiento, incluyendo la visión de prevencionismo. Los resultados obtenidos fueron favorables y satisfactorios, teniendo un 100% de cobertura en la captación por parte de los colaboradores con respecto a qué hacer en el caso de presentarse una emergencia toxicológica en su sitio de trabajo, además de que una intensión indirecta fue generar agentes multiplicadores.
metadata
Velez Castillo, Adrian Enrique
mail
adrian_veca@hotmail.com
(2022)
Estructura de guía para el primer respondiente de brigadas en primeros auxilios, enfocada a emergencias toxicológicas para ambientes laborales agrícolas.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En Ecuador la deforestación está fundamentalmente ligada a los bosques naturales, y cuando estos son destruidos, se destruye la biodiversidad de dichos hábitats. Estos bosques en el país son el mayor depósito de biodiversidad y el patrimonio natural más importante del país. Por tanto, la presente investigación se basó en realizar un estudio de flora y fauna silvestre en conservación de los bosques y en especial de la tala indiscriminada de árboles maderables que se encuentra ubicada en la comunidad Iliniza perteneciente a la parroquia Nueva Loja del cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos-Ecuador. Como metodología se utilizaron entrevistas y encuestas dirigidas a los pobladores de la comunidad que apoyaron con su conocimiento en el proceso investigativo sobre la realidad del medio ambiente y su entrega incondicional al cuidado de la reserva ecológica. En base a la investigación se obtuvo que existen muchísimas posibilidades de supervivencia y/o recuperación de la fauna que se encuentra en peligro de extinción debido a diversas causas tal es caso del crecimiento de la población urbana y a la caza furtiva. metadata Bravo Yanangómez, Fredi Vicente mail fredibravo@hotmail.com (2022) Estudio de la flora y fauna silvestre en la comunidad Iliniza ubicada en la parroquia Nueva Loja, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos Ecuador. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación trató sobre la eficiencia en el proceso de suplido de repuestos en las órdenes de trabajo de la compañía Gecolsa-Barranquilla, S.A. En ella se abordó el impacto de los procesos logísticos utilizados, los tiempos de ejecución, los costos, técnicas y herramientas, entre otros aspectos, implicados en la satisfacción de requerimientos formulados por los clientes. Mediante la observación y análisis sistemático se buscó detectar procesos erróneos o innecesarios, identificar causas y consecuencias de las prácticas inadecuadas, para luego formular medidas alternativas orientadas a superar las ineficiencias detectadas.
metadata
Marquez Ramos, Jose David
mail
josetriton777@hotmail.com
(2022)
Estudio de las ineficiencias detectadas en el proceso de suplido de repuestos y programación de reparaciones de componentes motores en el taller de la empresa Gecolsa-Barranquilla S.A.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Al observar el bajo impacto de acogida por parte de la clase media chilena, a las políticas de incentivos fiscales para la inversión particular en proyectos de generación de energía eléctrica empleando fuentes ERNC, nace el interés de estudiar la motivación de los consumidores finales chilenos de clase media y como éstas afectan sus decisiones de inversión personal para su aplicación en proyectos de generación de energía eléctrica particular empleando fuentes ERNC, en Chile, a través de incentivos fiscales de capital.Se concluye el trabajo con una nueva propuesta de incentivos a fin de incrementar la aceptación y nível de efectividad de estas políticas fiscales. metadata De la Guarda Tejos, Riol Abner mail riol.abner@gmail.com (2022) Estudio de las motivaciones del consumidor final de clase media en Chile, para invertir en la autogeneración de energía eléctrica descentralizada basada en ERNC. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación pretende identificar, estrategias aplicables para el desarrollo y apropiación de una cultura de investigación en el Sena Regional San Andrés, mediante la recolección de datos, desde una perspectiva de formación en competencias investigativas, lineamientos motivacionales, liderazgo e impacto social, creando nuestra propia base de datos que relacione nuestra realidad insular, logrando posicionarse como referente de consultas estas experiencias investigativas.
metadata
Perez Garcia, Tatiana
mail
tatianaperezgarcia0@gmail.com
(2022)
Estudio sobre la apropiación de la Cultura de Investigación en los procesos formativos de los Semilleros del SENA Regional San Andrés.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En Colombia la Conciliación es una institución que cobra cada vez mayor importanciaen el ordenamiento jurídico, máxime cuando es fuente de garantía para el acceso ala administración de justicia, pues promueve la participación de los individuos en laresolución de conflictos y disputas, trayendo consigo la consolidación de una sanaconvivencia, coadyuvando a reducir las dilaciones injustificadas de la justicia y comoconsecuencia directa la descongestión de los despachos judiciales; ahora bien entemas de familia esta establecido como un requisito de procedibilidad que se debeagotar como mecanismo alternativo de solución de conflicto antes de llegar a losjueces que traten estos asuntos, pero aun a pesar de agotarse este antes de lallegada a las células judiciales que tratan estos asuntos, el Art. 43 de la Ley 640 de2001, establece la oportunidad para que la partes también de común acuerdo puedansolicitar que se realice audiencia de conciliación en cualquier etapa de proceso. Contodo el juez de manera oficiosa podrá citar audiencia. Por tal razón verificar la eficaciade la conciliación judicial se soporta en la dimensión teórica de su objetivo base deeste tipo de mediación, que es procurar un acuerdo disminuyendo lasdisconformidades entre las partes y aumentando sus características en interesescomunes con el fin de desaparecer finalmente el conflicto (Fisher, Ury, & Patton,1991). Objetivo general: Se propuso entonces realizar un estudio sobre eficacia dela aplicación de la conciliación judicial como mecanismo alternativo de solución deconflictos en asuntos relacionados con derecho de familia, en los casos abordadosen el juzgado segundo de familia del circuito del municipio de Montería, Córdoba, enel periodo comprendido entre los años 2018 a 2019. Metodología: A través de unestudio mixto, enfoque cualitativo y cuantitativo, con un corte de tipo descriptivo –explicativo se dará respuesta a la pregunta de investigación, a través de losresultados obtenidos, así como las descripciones y observaciones, dando a conocerlos elementos que impiden la aplicación eficaz de la conciliación en los procesosabordados en el juzgado sujeto a estudio, a través de encuestas, observaciones,estudio documental y demás técnicas de investigación. Conclusión: Por ellofinalmente se evidencio que en la conciliación judicial llevada a cabo en el JuzgadoSegundo del Circuito de Familia en el ámbito de su competencia se determinaronincidencias de falencias que impactan a la eficacia para cual fue diseñado elmecanismo estudiado. Es así como en el presente documento se deja claridad sobrela incertidumbre que se presenta con relación a los desaciertos al momento de laimplementación del procedimiento conciliatorio. Todo lo anterior ligado a unavariedad de argumentos sustentados los aporte bibliográficos, los cuales servirán deinsumo para el ejercicio académico, y en especial para aquellos estudiosos delderecho.
metadata
Diaz Castro, Juan Antonio
mail
juanantoniodiazcastro0@gmail.com
(2022)
Estudio sobre la eficacia de la aplicación de la conciliación judicial como mecanismo alternativo de solución de conflictos en asuntos de familia en el juzgado segundo del circuito del municipio de Montería, Córdoba entre los años 2018 a 2019.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación surge como una necesidad para la organización en estudio, debido a que las labores que realizan los trabajadores vinculados al área logística, se llevan a cabo manipulando cargas pesadas, continuamente durante toda la jornada laboral, por consiguiente, se debe estudiar la exposición al riesgo ergonómico, en procura de cumplir con la legislación estipulada en la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, Real Decreto 487/97 de disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas y NTP 601 inherente al procedimiento para aplicar el método REBA. Por este motivo, se planteó como objetivo general, evaluar la presencia de factores de riesgo ergonómico en trabajadores del área de logística de una empresa exportadora de camarón, y su relación con afecciones músculo-esqueléticas. Para el efecto, se aplicó la metodología cuantitativa, no experimental, descriptiva y de campo, considerando una población de 50 trabajadores que desarrollan actividades dentro del área logística de la empresa camaronera, cuya muestra se refirió a 3 puestos de trabajo, estibado de sacos de hielo, ayudante de bodega de materiales y conductor de montacargas, que fueron evaluados con el instrumento del método REBA. Los resultados obtenidos evidenciaron una calificación de 10 puntos para los puestos de trabajo que laboran en los puestos de estibado de sacos de hielo y ayudante de bodega de materiales, que evidenció un nivel alto de riesgo ergonómico y manifestó la necesidad de una intervención cuanto antes, para su minimización. Mientras que el puesto de conductor de montacargas obtuvo una calificación de 7 puntos, que indicó un nivel mediano de riesgo ergonómico, requiriendo una intervención necesaria. Se propuso la mecanización del proceso de estibado con ayudas mecánicas, la educación ergonómica de los trabajadores para que adopten posturas correctas en el trabajo y los descansos programados en la jornada laboral, estrategias que pueden minimizar el riesgo ergonómico y reducir la probabilidad de adquisición de lesiones músculo-esqueléticas en los operadores evaluados. En conclusión, se observó un elevado nivel de riesgo ergonómico, según la evaluación con el método REBA, causado porque el peso de la carga generó sobreesfuerzo físico, al ser manipulado durante toda la jornada laboral diaria, sin descanso alguno, así como la postura incómoda adoptado por los trabajadores, factores que pueden ocasionar afecciones músculo-esqueléticas en el corto o mediano plazo, porque la evidencia científica manifiesta relación directa entre este tipo de riesgo y los trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores expuestos.
metadata
Paz Trujillo, Joselyn Briggitte
mail
joselyn.paz1996@hotmail.com
(2022)
Evaluación de factores de riesgo ergonómicos en el área de logística de una empresa exportadora de camarón ubicada en la ciudad de Guayaquil.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo de este proyecto es realizar una evaluación de factores de riesgos psicosociales presentes en los trabajadores administrativos por uso de PVD en la empresa FAME S.A. para el año 2022.
metadata
Panchi Campiño, Priscilla Stefanía
mail
priscillap2010@hotmail.com
(2022)
Evaluación de factores de riesgos psicosociales presentes en los trabajadores administrativos por uso de PVD en la empresa FAME S.A. para el año 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El objetivo general de la investigación es evaluar el comportamiento actitudinal y los niveles de actividad física en estudiantes de la carrera de educación física y deporte en la Universidad Autónoma de Centroamérica sede del Caribe, Limón, 2021, Costa Rica. Los niveles de actividad física se clasifican en alto moderado y bajo; En cuanto a la actitud sobre actividad física y deporte se analizan los datos recolectados mediante la actitud por el proceso o por el resultado. Para la investigación se aplica la encuesta donde se incluye el cuestionario denominado: “Método progresivo de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas” (STEPS) y el ‘’cuestionario de actitudes hacia la actividad física (CAAF)’’. Se logra concluir que los evaluados demostraron tener una actitud positiva a la realización de actividad física regular, Se reitera la importancia de realizar actividad física regular enfocado en el proceso, lo cual beneficia en los resultados de cada practica que se realice. Al analizar los niveles de actividad física de los encuestados según las diversas dimensiones se identificó que los participantes prefieren, es la realización de AF durante la práctica deportiva. Es fundamental una actitud enfocada hacia el proceso, mientras se realiza AF y de esta forma obtener un mayor nivel de actividad física.
metadata
Mata Rodríguez, Iván Josué
mail
ijmaro23@gmail.com
(2022)
Evaluación de la actitud y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de la carrera de educación física y deporte.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El Ecuador se ubica como uno de los países que genera alta producción acuícola, esta intensidad en la producción genera altos volúmenes de aguas residuales que pueden alterar la estructura de la comunidad microbiana. Razón por la cual, se evaluó la calidad de agua residual en cultivo de Penaeus vannamei en El Oro, Guayas y Manabí. Para ello se realizó la medición de parámetros del agua y suelo durante la cosecha y evacuación de las aguas residuales de la piscina de nutrientes (Nitrato, Fosfato, Potasio, Magnesio), alcalinidad, MO y metagenómica. La concentración del nitrato fue significativamente alta en El Oro con 25,67 mg/L, en el caso de Fosfato la piscina con mayor concentración fue Guayas (18,17 mg/L). Potasio en Guayas fue extremadamente alta (115, 0 mg/L). Mientras magnesio en Manabí fue el de mayor concentración registrado con 93,33 mg/L. en cuanto a la composición microbiana de Guayas constó de 7757 especies donde el 8% corresponde al género Vibrio y el 0,9% a la especie Clostridiales de la familia Clostridia. El Oro mostró una totalidad de 4259, donde la familia Microbacteriaceae representó el 1% y la familia Vibrionaceae por el 8%. Guayas presentó una totalidad de 12192 especies de bacterias donde la familia Vibrionaceae estuvo representada por el 3% del grupo V. harveyi. En general, el estudio nos permite establecer que la calidad de agua residual trae consigo bacterias gran negativas del género Vibrio, sin embrago, también se encuentran bacterias biorremediadores y benéficas del género bacillos que ayudan a crear una flora bacteria apta para la salud de los camarones en cultivo. metadata Pozo Miranda, Francisco Hernan mail francpez@hotmail.com (2022) Evaluación de la calidad de aguas residuales de la cosecha del cultivo de camarón Penaeus vannamei en la provincia de Guayas, El Oro y Manabí. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Proyecto final corresponde a la Evaluación de la calidad de servicios de atención al paciente en el consultorio privado médico-estético MEDICINESTHETIC, en la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2020-2021; para lo cual se ha establecido como objetivo general, evaluar la calidad de servicios de atención al paciente en el consultorio privado médico-estético con el fin de aumentar la productividad empresarial mediante un plan de mejoramiento de la calidad de atención. Esto se dio por el problema identificado que se enfocó a la baja calidad de atención médica que brinda el consultorio privado, puesto que mediante la apreciación que han brindado los pacientes en sus consultas médicas ha sido insatisfactorio. Por ende, el Proyecto Final se sustentó en base a un proceso metodológico que ha facilitado la indagación y recolección de información; aquel proceso corresponde a un enfoque de tipo cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo, donde se ha destacado los aspectos y características más importantes; además, se contó con el método inductivo – deductivo. Asimismo, para la aplicación del instrumento de investigación se ha considerado a 200 pacientes mayores de 18 años que son atendidos en el consultorio médico-estético, obteniendo resultados frente al grado de satisfacción, donde el 45% afirma que el consultorio se encuentra limpio y ordenado al momento de la atención; el 50% asegura que utilizan equipos modernos para la calidad del servicio; el 69% se siente satisfecho frente al servicio que esperaba y el 40% mencionó que en la primera cita el centro cumplió con las expectativas del servicio de calidad para los pacientes. Frente a estos resultados, el 45% de pacientes afirman que es conveniente diseñar un plan de mejoramiento de la calidad, puesto que con el pasar del tiempo surgen nuevas necesidades en el ámbito de la salud. Estos resultados han permitido llegar a la conclusión que las acciones necesarias para mejorar la calidad de atención, es resolver los problemas o dudas y sobre todo fortalecer el grado de confianza entre el personal y pacientes del centro médico – estético. Además, el diseño del Plan de mejoramiento de la calidad es esencial para tratar las acciones necesarias ante la productividad empresarial.
metadata
Sarmiento Castillo, Tania Soledad
mail
taniasarmientocast@gmail.com
(2022)
Evaluación de la calidad de servicios de atención al paciente en el consultorio privado médico-estético MEDICINESTHETIC, en la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto de investigación está orientado en la evaluación de la calidad de servicios de salud en el departamento médico, cuyos valores son la protección de la seguridad y salud de los trabajadores. En este contexto, es imprescindible crear consciencia, para mejorar la calidad del servicio, esto incluye desarrollar capacidades y habilidades del personal médico al momento de tratar enfermedades laborales en todos los ámbitos (físico, químico, mecánico, biológico, ergonómico y psicosocial). Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar la calidad de servicios de salud y la satisfacción del usuario en el departamento médico de la empresa Salica del Ecuador ubicado en la parroquia rural Posorja, Ecuador, durante el período agosto-septiembre 2021. Para ello, se planteó un estudio cuantitativo, con un diseño transversal, tomando como participantes a los trabajadores de la empresa que asisten al departamento médico, mismos que han aceptado participar voluntariamente. De acuerdo a los resultados del estudio se muestra un grado de satisfacción del 35% con respecto a la atención que reciben los usuarios, entre las principales cualidades destaca la empatía, seguridad y capacidad de respuesta que muestra el personal, alcanzando un grado de insatisfacción del 9% en relación a elementos tangibles y fiabilidad, ya que refieren que el consultorio no posee instalaciones atractivas y equipos modernos para el servicio médico, además, el personal no posee cualidades adecuadas para la atención de necesidades específicas de los usuarios. En conclusión, se cumplieron los objetivos del estudio, se realizó un diagnóstico situacional a través de la encuesta SERVQUAL modificada que evaluó la calidad del servicio del departamento de la empresa, identificando las principales necesidades del departamento médico, y se elaboró un plan de mejora para satisfacer las necesidades de los trabajadores.
metadata
Lopez Jimenez, Silvia Lisseth
mail
silvialj93@gmail.com
(2022)
Evaluación de la calidad de servicios de salud en el departamento médico de la empresa privada sálica del ecuador, ubicado en la parroquia Posorja, en el periodo de agosto y septiembre de 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tiene por tema “Evaluación de la calidad educativa y su incidencia en la deserción escolar en la Unidad Educativa Cuenca del Guayas del cantón Samborondón”, para el cual se planteó como objetivo general evaluar la calidad educativa y su incidencia en la deserción escolar en la Unidad Educativa Cuenca del Guayas del cantón Samborondón, Ecuador, a nivel teórico se establecieron los factores necesarios para una educación de calidad así como las principales causas de la deserción escolar, siendo este asimilado como un problema multicausal; con respecto al enfoque y diseño metodológico el presente estudio tuvo enfoque mixto, así mismo el proyecto será no experimental, debido a que no se manipulará ninguna variable de forma deliberada, transversal, porque fue realizada en un solo momento de tiempo, y correlacional-causal a razón de que se tratará de describir la relación causa-efecto de ambas variables, entre los principales resultados se destaca que un total de 80% los padres no se encuentran de acuerdo, con afirmar que la calidad educativa que brindan los docentes son causa para que los estudiantes abandonen sus estudios, esto tuvo lugar para un 52% de encuestados; existe un 45% de padres que piensan que la deserción escolar tiene como eje principal la calidad educativa que ofrecen en la institución educativa; por otra parte en la entrevista realizada a la docente, se detalla que los principales problemas para que un estudiante decida abandonar sus estudios rondan el plano familiar y socio-económico; y por último en la ficha de observación se pudo apreciar que los docentes a pesar de tener estilos de enseñanza distintos, estos cuentan con estrategias que favorecen el ejercicio de enseñanza-aprendizaje con sus estudiantes, garantizando una educación de calidad teniendo en cuenta el contexto de desenvolvimiento.
metadata
Arévalo Santana, Geoconda Isabel
mail
geocardefi@gmail.com
(2022)
Evaluación de la calidad educativa y su incidencia en la deserción escolar en la Unidad Educativa Cuenca del Guayas del cantón Samborondón, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de Máster, se presentan los resultados arrojados del análisis de las evaluaciones realizadas a los alumnos participantes del proyecto PodBosco. El mismo fue aplicado bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.P.) en alumnos de 2do año de secundaria del Colegio y Liceo la Divina Providencia, ubicado en Montevideo, Uruguay. PodBosco buscó dar a conocer la vida de Don Bosco a través de la creación de episodios de podcast, trabajando en conjunto las asignaturas Formación Cristiana y Taller de Informática. El objetivo general de esta tesis es evaluar los aprendizajes generados a partir de dicho proyecto. Para llevar a cabo esta meta, se utilizó como metodología mixta (cuantitativa - cuantitativa), donde se analizó el impacto educativo que tuvo el proyecto en función de los aprendizajes logrados por los alumnos. La muestra de esta investigación coincide con los 38 estudiantes participantes del mismo. Para lograr dicho objetivo, se revisaron y sistematizaron las evaluaciones realizadas por los estudiantes a través de un instrumento elaborado en Formularios de Google que permitió el mejor análisis de las mismas. Además, se diseñó una estrategia de mejora en base a PodBosco, para tener en cuenta ante futuros trabajos enmarcados en la metodología ABP. Se podrá ver que, en los principales resultados arrojados, PodBosco generó un aprendizaje en los estudiantes, tanto a nivel de los conocimientos adquiridos propuestos por los docentes de las asignaturas involucradas, así como de competencias asociadas al trabajo en equipo. Además, se podrá observar en los resultados obtenidos que el podcast educativo puede ser una herramienta de aprendizaje a tener en cuenta, habiendo logrado gran aceptación en este proyecto y facilitando la adquisición de conocimientos y habilidades relacionadas al trabajo colaborativo. No se ha encontrado evidencia de trabajos con similares características en Uruguay, por lo que dicha investigación resulta promotora de nuevos conocimientos y experiencias, intentando ser generador de nuevos aportes de valor para la academia.
metadata
Novelli Argenzio, Sebastián Andres
mail
seannoar@gmail.com
(2022)
Evaluación del Proyecto “PodBosco”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El autismo está clasificado como un espectro que amerita atención específica e individualizada motivado a que afecta las relaciones sociales, la comunicación y destaca patrones de conducta estereotípicos, restringidos y repetitivos. Por esta razón el ingreso de los estudiantes autistas al aula formal debe ser debidamente orientado por un docente capacitado, que posea las facultades necesarias para educarlos, sobre todo en las instituciones privadas donde no se cuenta con el personal técnico especializado. En esta propuesta se realizó una evaluación del proceso de integración escolar de los educandos con condición de autismo en la U.E. “Vicente Hurtado Polit” (Bahía de Caráquez -Ecuador). Con el propósito de evaluar si las estrategias metodológicas implementadas por los docentes el proceso de inclusión de estudiantes con autismo y en el desarrollo de la integración escolar son idóneas para permitir su integración en el aula, se procedió a recabar información a 21 docentes, incluyendo a 2 directivos, a través de una encuesta estructurada. Se espera estimar el conocimiento sobre las estrategias metodológicas usadas y la necesidad de implementar acciones de formación docente en las aulas ordinarias.
metadata
Chirinos De Zapata Alvarez, Exima Maria
mail
eximachirinos@hotmail.com
(2022)
Evaluación del programa de integración de los estudiantes con condición especial de autismo en la “Unidad Educativa Vicente Hurtado Pollit en Bahía de Caráquez – Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster “Experiencias en la aplicación de la gamificación como estrategia para el aprendizaje orientado al uso de nuevos recursos digitales con los Internos de Enfermería del Hospital Baba” que se centra en la principal finalidad de analizar el efecto del uso de recursos didácticos asociados a la gamificación, como estrategia metodológica para el aprendizaje virtual durante la pandemia del Covid-19, en los estudiantes de 9no semestre de Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo que realizan su Internado en el Hospital Baba, periodo entre abril 2020 – junio 2021. Parte, de presentar soluciones potenciales a los problemas existentes que ocasionó el Covid-19, así como, los desafíos que afrontan los docentes en cuanto a una metodología de utilizar herramientas tecnológicas en su práctica laboral y facilitando la enseñanza y al compartir experiencias e información relevante tanto de carácter técnico-científica como castrense, y, también motivar a los estudiantes a la construcción de su propio conocimiento. La gamificación al ser utilizada en un aula de clases, tiene como fin de conseguir la plena participación de los alumnos, asegurando de esta forma el correcto aprendizaje. Así, se consideran relevantes los recursos gamificadores, que ayuda a aumentar la motivación del estudiante y asegura que estos, absorban conocimientos de mejor manera y calidad. La metodología de la investigación se realizará bajo el enfoque cualitativo, permitiendo profundizar en la práctica y el fenómeno pedagógico, también, contribuyendo al fortalecimiento de la conciencia social. En conclusión, usar recursos didácticos asociados a la gamificación durante la pandemia del Covid-19 colaboró a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes de 9no semestre de Enfermería de la Universidad Técnica de Babahoyo. Ayudándoles a sobrellevar la educación, aunque el mundo estaba pasando por una terrible crisis sanitaria. Estos recursos lograron hacer las clases, mucho más entretenidas, haciendo posible que los docentes capten la atención de sus estudiantes, aunque estos, estando en sus hogares eran mayor objeto a distracciones.
metadata
Méndez Cordero, Pedro David
mail
mendezcordav@gmail.com
(2022)
Experiencias en la aplicación de la gamificación como estrategia para el aprendizaje orientado al uso de nuevos recursos digitales con los Internos de Enfermería del Hospital Baba.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el marco de la situación del cambio climático, con sus efectos globales, se hacen necesarias contribuciones a locales a un problema que tiene que ser abordado a tiempo para evitar futuras catástrofes ambientales. Los factores ambientales pueden ser un incentivo para la decisión de instalar sistemas fotovoltaicos, sin embargo, existen barreras económica que pueden disuadir de realizar inversiones en estos sistemas, por lo que resulta de importancia un diseño que procure retornos aceptables para el inversor. Este trabajo consiste en el análisis tanto técnico como económico de un sistema fotovoltaico aplicado a una estación de servicio ubicada en la ciudad de Posadas, Argentina. En éste caso se tiene como objetivo el ahorro energético y la inyección de excedentes a la red, con el fin para evitar costos asociados al almacenamiento de energía. Para abordar el proyecto se estableció un marco teórico en el cual se explican los fundamentos científicos en los que se basa el cambio climático antropogénico. Una vez hecho esto, se explican las diferentes alternativas para solucionar el problema y el rol de la energía solar fotovoltaica en el sector energético. Luego se abordan los conceptos teóricos necesarios para entender los diferentes sistemas fotovoltaicos y sus componentes. Por último se estudian los métodos para dimensionar y calcular los diferentes componentes para el diseño elegido.Una vez establecidos los fundamentos del trabajo en el marco teórico se pasa a abordar el marco empírico comenzando con la definición del diseño metodológico. En este se establecen los objetivos de la investigación y los procedimientos necesarios para llevar a cabo el estudio. Para finalizar, se presentaron los resultados de la investigación en la que se evalúan las variables que inciden en la economicidad del proyecto, el cual resulta viable económicamente con un tiempo de reembolso cercano a los 15 años.
metadata
Remonda, Albano
mail
albano_remonda@hotmail.com
(2022)
Factibilidad técnica y económica de un sistema fotovoltaico en una estación de servicios ubicada en la provincia de Misiones, Argentina.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de Las MiPymes manufactureras de textiles ubicadas en el sector urbano del cantón Pelileo de la provincia de Tungurahua, para la construcción de un modelo de negocio sostenible basado en la optimización del uso de recursos productivos y minimización pérdidas para el desarrollo local integrado sostenible.
metadata
Arias Vallejo, Paul Andres
mail
paul.arias07.pa@gmail.com
(2022)
Factores que inciden en el crecimiento y desarrollo de las Mipymes Manufactureras de Textiles del cantón Pelileo perteneciente a la provincia de Tungurahua.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se enfocó los factores que inciden en el rendimiento académico, buscó dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles factores inciden en el rendimiento escolar de los estudiantes del primer año de bachillerato?El enfoque de la investigación fue de carácter cualitativo donde se aplicaron para la recolección de la información, los instrumentos tales como: encuesta, test revelador del cociente mental tríadico y el análisis documental.El desarrollo del estudio permitió sistematizar los diferentes referentes teóricos que sirvieron de fundamentación al problema planteado, se logró identificar los factores que en mayor medida han contribuido en la progresiva decadencia de los resultados académicos de los estudiantes de la institución analizada.Se concluye que estos factores se constituyen en los factores de mayor incidencia en el rendimiento escolar. Además, diseñar un proyecto que permita la implementación de una guía didáctica.
metadata
Morales Vinueza, Andrea Vanessa
mail
vanessamorales998@gmail.com
(2022)
Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de bachillerato de la Unidad Educativa Mariano Benítez, del cantón Pelileo durante el periodo lectivo 2020 - 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La actividad física es un complemento benéfico para la salud de las personas en cualquier rango de edad, pero cabe resaltar que, si no se hace una práctica continua y si se vuelve sedentario el estilo de vida de estas, puede desmejorar aspectos relevantes en cuanto la apariencia física, la presencia de enfermedades crónicas no trasmisibles, la salud mental, la convivencia y la aceptación con el mundo social a su alrededor. Son por estas razones que este proyecto investigativo tiene como finalidad determinar las variables que afectan el desarrollo de actividad física en adultos mayores, relacionadas con aspectos, sociales, culturales, económicos y familiares de las personas que acuden al programa de Recreovía del IDRD en todas las localidades de la ciudad de Bogotá, para una mejor calidad de vida. Para llevar a cabo esta investigación se realizó un cuestionario estructurado basado en datos demográficos, test de resistencia física, datos antropométricos, datos históricos y actuales de enfermedades relacionados con el encuestado, preguntas sobre su educación sexual, comportamiento social y la frecuencia de la práctica de actividad física; para luego ser analizados de forma lógica mediante el uso de herramientas y software electrónico para la identificación de las variables más relevantes que afectan la calidad de vida de las mujeres adultas de 60 años o más de la ciudad de Bogotá en sus 20 localidades. Arrojando como resultado que la población de estudio sufre de problemas de sobrepeso, obesidad e hipertensión arterial para lo cual se plantea el desarrollo de un plan de actividad física que mitigue y disminuya estas variables, permitiendo concluir que este tipo de actividades en los adultos mayores es un aspecto por desarrollar periódicamente para una mejor calidad de vida. metadata García Fernández, Luis Alfredo mail pilu747@hotmail.com (2022) Factores sociodemográficos, composición corporal y calidad de vida en mujeres que asisten al programa de Recreovía de Bogotá, Colombia. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación está diseñado para establecer un programa de formación continua a los docentes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal Manuel Inocencio Parrales y Guale. La constante preparación y actualización en conocimientos es continua e indispensable para lograr que cada docente tenga esa preparación constante en las metodologías y estrategias adecuadas en la enseñanza–aprendizaje.
metadata
Toala Reyes, Franklin Javier
mail
ftoala1977@yahoo.es
(2022)
Formación continúa en los docentes de bachillerato técnico de la Unidad Educativa Fiscal Manuel Inocencio Parrales y Guale del cantón Jipijapa, provincia de Manabí. Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación tiene como objetivo Implementar una estrategia metodológica para mejorar la gestión pedagógica con los estudiantes inclusivos de la Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte, debido a la realidad del mundo, el nuevo profesional debe ser capacitado y actualizado. La metodología utilizada es cuantitativa. Entre los resultados existe la necesidad de una mejora de la gestión pedagógica inclusiva.
metadata
Quimis Sancan, Grace Elizabeth
mail
grace-quimis1979@hotmail.com
(2022)
Formación docente en la gestión pedagógica inclusiva, para mejorar el proceso de enseñanza -aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal "Réplica Vicente Rocafuerte" del cantón Guayaquil, provincia del Guayas - Ecuador en el periodo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema de formación docente en entornos virtuales es escogido tras observar la problemática existente en la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera”, no existe un plan de capacitación docente que ayude a llevar los procesos de enseñanza y aprendizaje de manera óptima, existen deficiencias en el manejo de plataformas virtuales. El objetivo general de la investigación fue: Analizar el manejo de entornos virtuales para las clases del Bachillerato en la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera” de la Comuna “Las Tunas”, de la parroquia Salango, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. La metodología de este trabajo es mixta es decir, cualitativa porque explica y detalla el problema observado, y cuantitativa porque expone valores y cifras de datos estadísticos, apoyándose en los instrumentos de investigación como son: la encuesta y la entrevista. Se encuestaron a 15 docentes de la unidad educativa, y a 5 expertos en el tema de entornos educativos de aprendizaje, con el fin de determinar y evaluar el problema, los principales resultados de la investigación fue: el 54% de docentes encuestados afirman no tener conocimientos suficientes en plataformas virtuales ni en medios digitales, así el 47% sostuvo que esos conocimientos son regulares; por lo que se vio la necesidad de diseñar un plan de capacitación sobre entornos virtuales de aprendizaje.
metadata
Cedeño Navia, Diana Victoria
mail
dianacede@hotmail.es
(2022)
Formación docente sobre entornos virtuales para mejorar la enseñanza en los estudiantes del Bachillerato de la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera” de la Comuna “Las Tunas”, de la parroquia Salango, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de la formación profesional y competencias en docentes a partir del Proyecto Tuning es un tema que ha sido abordado desde distintos enfoques metodológicos, aunque uno de los menos explorados corresponde al modelo Tuning, más aún si se toma en cuenta el caso de las instituciones de bachillerato. Investigadores señalan que la formación docente en Ecuador es un proceso marcado por el fracaso, debido a una serie de elementos críticos que existen al respecto y que se enfocan en capacitar a los docentes a partir de un currículo academicista y positivista que no toma en cuenta el desarrollo de sus competencias que son claves en sus procesos de enseñanza. En este sentido, las investigaciones previas realizadas en materia de formación docente universitaria en Ecuador consideran que el Proyecto Tuning puede generar una serie de beneficios en otros contextos como el de la educación media y bachillerato, debido a la importancia del desarrollo de competencias en los docentes como una herramienta clave para fortalecer su preparación es por ello, que la realización de este trabajo resulta fundamental puesto que el desarrollo de competencias puede beneficiar a la formación docente de aquellos profesionales que laboran en el nivel de bachillerato, como es el caso de la Unidad Educativa Pcei 23 de Agosto, debido a que se amplían sus capacidades y destrezas cognitivas en los procesos de enseñanza que efectúan dentro y fuera de las aulas. En este sentido, esta investigación es necesaria ya que la generación de nuevos enfoques en la formación docente en el nivel de bachillerato en el contexto ecuatoriano es necesario si se quiere contribuir con el fortalecimiento de la educación en el país, además de contribuir de forma permanente con la formación del profesorado, tema que se encuentra totalmente vinculado con la especialización seleccionada en esta maestría
metadata
Mena Pazmiño, Jimmy Daniel
mail
jimmymena25@yahoo.com
(2022)
Formación profesional y competencias en docentes a partir del Proyecto Tuning en la Unidad Educativa Pcei 23 de Agosto, 2021.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los espacios de trabajo compartido al igual que otras actividades comerciales se ha visto fuertemente afectadas por la pandemia causada por el covid19, entre ellos el sector hotelero del todo el mundo, pero a través de esta problemática hemos podido también identificar otras necesidades y soluciones a estas problemáticas como en el campo laboral en materia de teletrabajo y sus desafíos en una época de aislamiento y pandemia, en Ecuador existen varios espacios denominados coworking, En la ciudad de Quito se han venido desarrollando varios proyectos de este tipo enfocados a el trabajo colaborativo en espacios compartidos interactuando con otros freelances y networkers, es aquí donde analizando el impacto de la pandemia en la hotelería, los coworking y los populares sectores turísticos y comerciales de la capital, se identificó la presente problemática y se plantea el desarrollo de una estrategia integral que permita a los locales comerciales ligados al sector hotelero que están ubicados en el sector de la mariscal de la cuidad de Quito transformar espacios mediante un plan estratégico de innovación y microemprendimiento enfocado a la aplicación de las nuevas tecnologías en todos los aspectos que involucran al diario vivir de sus habitantes mediante políticas de dirección y marketing que permitan a los ciudadanos adaptar sus espacios comunes a una cultura de co-working. La utilidad reside en Implementar soluciones que puedan entender a los negocios locales como a los colaboradores y emprendedores, generando soluciones personalizadas inspiradas en cada ecosistema de trabajo ya que no todos los freelances buscan rentar un coworking. El problema practico tiene un enfoque de adaptabilidad para sobrevivir a un mundo de negocios digitalizado en el que representa repensar y rediseñar nuestros negocios a través de estratégicas integrales que permitan a la demanda actual tomar impulso ya que en este caso debido a la pandemia por el covid19 ha disminuido la afluencia de turistas, pero aumentado la afluencia de teletrabajadores, millennials trabajadores independientes y freelancers. Obligados a emprender ya que muchos perdieron sus trabajos.
metadata
Huila Cortez, Maria Paulina
mail
paulinahuilac@hotmail.com
(2022)
Fortalecer la demanda de co-workings en espacios alternativos mediante un plan estratégico integral en los negocios relacionados a hotelería que operan en el sector La Mariscal en Quito post COVID 19.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A nivel mundial la educación ha cambiado, los retos del docente en la educación virtual a los que se enfrenta a la hora de propiciar condiciones para que cada estudiante desarrolle su aprendizaje que le permitan participar con éxito en la sociedad son bruscos, por ende, se realiza un análisis sobre las fragilidades del rol docente de bachillerato en la modalidad virtual para mejorar las prácticas docentes a través de acciones eficaces para obtener un desempeño profesional de calidad.
metadata
Barreto Chiquito, Cindy Gabriela
mail
gaby15921@hotmail.com
(2022)
Fragilidades del rol docente: Educación virtual para la mejora de las prácticas en docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Sucre, del cantón 24 de Mayo en la provincia de Manabí.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Nutrition
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
El presente estudio tiene como objetivo determinar las relaciones entre los valores de funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de salud en adolescentes chilenos de 12 a 15 años. Estudio de corte transversal con una muestra no probabilística y por conveniencia, con una muestra final de 384 escolares (13,04 ± 0,85 años). Todos los participantes asistieron a dos sesiones de evaluación, donde se les realizó un registro de la historia clínica y una examinación física médica. En la segunda sesión, se realizaron evaluaciones antropométricas y las pruebas consideradas en la batería Functional Movement Screen (FMS). Los resultados muestran un 46,62% de los adolescentes posee sobrepeso y/u obesidad. El score total de FMS fue de 14,29±2,85 y se encontraron diferencias significativas en el IMC (índice de masa corporal) p=0,000 y en el peso p=0,002 según dependencia administrativa. Existe una relación entre FMS y PC (Perímetro de cintura), IMC e ICE (índice cintura estatura) (r=-0,31**p<0,003, r=-0,14**p<0,004 y r=0,38**p<0,003 respectivamente). También se encontró que aquellos escolares que presentan riesgo cardio metabólico también ostentarían un mayor riesgo relacionado con una baja calidad de la funcionalidad motriz. Se concluye que los niveles elevados de parámetros antropométricos de riesgo cardiovascular en especial el exceso de peso y el elevado perímetro de cintura se relacionan con una deficiente funcionalidad motriz. Y por otra parte se generan problemáticas cardiovasculares en esta etapa de la vida sin mayor distinción de sexo y dependencia administraba de los colegios, lo cual hace ver que la mal nutrición y la falta de actividad física impacta de manera transversal a la sociedad.
metadata
Rodríguez Canales, Carolina and Hinojosa Torres, Claudio and Merellano-Navarro, Eugenio and Barraza-Gómez, Fernando and Hecht-Chau, Gernot
mail
carolina.rodriguez@unini.org, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED, UNSPECIFIED
(2022)
Funcionalidad motriz, estado nutricional e índices antropométricos de riesgo cardiometabólico en adolescentes chilenos de 12 a 15 años.
Retos: nuevas tendencias en educación f\'\isica, deporte y recreación (45).
pp. 400-409.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de fin de máster tiene como propósito presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la gamificación como recurso didáctico innovador para desarrollar la motivación en la Relación Lógica Matemáticas en los alumnos de primer grado de la escuela particular “Océano Pacífico”. El bajo rendimiento académico en las matemáticas, la falta de motivación y la no aplicación de la tecnología son unos de los problemas encontrado en la institución educativa. La propuesta planteada es la implementación de una estrategia didáctica gamificada que despierte el interés de los alumnos fomentando la motivación en el aprendizaje de la relación lógica matemáticas. Se analizaron los aportes para el estudio sobre la gamificación en educación, motivación en el aprendizaje y el juego interactivo como innovación educativa para motivar a los estudiantes el aprendizaje en la relación lógica matemáticas, en el transcurso del estudio se ejecutó la recopilación de datos mediante técnicas cualitativas: encuestas realizadas al personal docente, padres de familia, entrevista con la directora.
metadata
Mazzini Leon, Mercy Maricela
mail
mercy_mazz@hotmail.com
(2022)
Gamificación como recurso didáctico innovador para desarrollar la motivación en la relación lógica matemáticas en los alumnos de primer grado.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se desarrolla con la intención de mejorar el rendimiento y la motivación de los estudiantes, y brindar información fundamentada a colegas docentes sobre la utilidad de esta técnica para mejorar su propia formación.
metadata
da Costa Aranda, Mónica Larisa
mail
nicomon-familia@hotmail.com
(2022)
Gamificación para la formación del profesorado.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Apoyado en la implementación de la metodología del Flipped Classroom, la siguiente investigación se propone elaborar un proyecto pedagógico que propicie el desarrollo de competencias en el estudiantado del Espacio Educativo AD Maiora, en Santo Domingo. Mediante el análisis documental, la observación, constatación y evaluación de la viabilidad del proyecto a través de las muestras de desarrollo del pensamiento creativo, crítico y reflexivo de los estudiantes.
metadata
Sabido Hernández, Gleybet
mail
gleybetsh@gmail.com
(2022)
Gestión Educativa: Desarrollo de competencias aplicando la metodología Flipped Classroom.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Cáncer Cervicouterino es considerado un cáncer que sí se puede prevenir porque tiene un estado pre-invasivo prolongado y se dispone de vacunas, programas para su detección temprana, como los tamizajes y el tratamiento de las lesiones invasivas es eficaz. Su localización y frecuencia, permite su amplio estudio, pero sigue siendo un problema de salud grave. Bolivia tiene una alta incidencia y mortalidad a nivel mundial y representa un problema para la población y el desarrollo, los centros de atención de primer nivel son los que tienen la labor de ser más cercanos a la comunidad y la prevención, la prueba de tamizaje usado para la detección del cáncer de cuello uterino es el Papanicolaou, el porcentaje de pruebas realizadas es muy bajo, muy pocas usuarias acuden a realizarse el estudio, sobre todo la población joven (mujeres en edad fértil), otro de los problemas es el desconocimiento y incumplimiento de los componentes clave de la prevención, por el personal de salud. El objetivo general del presente trabajo es: Diseñar un programa de salud, para fortalecer la prevención de Cáncer Cervicouterino en el Centro de Salud Pacata, contempla un trabajo integral en un centro de primer nivel, donde se debería atender y solucionar la mayoría de las patologías, el trabajo que brinda a la población en contra de este cáncer es reduciendo el riesgo de infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH), con información , educación, promoción, sensibilización, vacunación a niñas de 10-12 años contra el VPH y pruebas de Papanicolaou para la detección. Para conocer mejor el problema se realizó un estudio durante tres meses; los resultados dejaron al descubierto falencias tanto por parte de las beneficiarias (miedos, tabú, falta de confianza en el centro de salud, etc.), como del personal de salud (no brindar información oportuna y adecuada, falta de empatía, falta de calidad y calidez en la atención personal reducido, poner en práctica los lineamientos de prevención etc.). El presente proyecto final, tiene un enfoque profesionalizador, es un diseño de proyecto que pretende mejorar la prevención y el control del Cáncer cervicouterino. La población en estudio son mujeres usuarias del centro de salud que accedan a realizar un cuestionario de forma voluntaria y anónima el muestreo es no probabilístico. En los resultados llama la atención el hecho de que un 98% de mujeres si tiene información sobre el cáncer de cuello de útero, pero no acude al centro de salud a realizarse la detección; el 79% conoce el VPH y la prueba de diagnóstico; el 45% se realizó el PAP hace 3 años y el 5% hace 6 meses; el 63% indica que no se realizó el PAP por falta de tiempo; el 81% indica haberse realizado el PAP en otra institución de salud y no en el centro de salud; el 44% indicó que su médico le indicó realizarse el PAP; al 45% de las mujeres les entregaron el resultado del PAP en 1 semana, pero existen muchos casos en los que se demoró mucho más; el 59% indica que la falta de tiempo es un factor que impide realizarse el PAP; el 59% de las usuarias recomienda que exista celeridad en la entrega del resultado del PAP y el 22% indica que aumenten las fichas para la atención médica. Para el control, prevención y detección del cáncer cervicouterino se tiene lineamientos estratégicos, el conocimiento y cumplimiento de estas directrices nos llevaran a disminuir notablemente el Cáncer Cervicouterino en nuestro país.
metadata
Lima Urquizo de Mamani, Liliam
mail
lilita_l@hotmail.com
(2022)
Gestión Integral para la Prevención de Cáncer Cervicouterino en el Centro de Salud Pacata del departamento de Cochabamba-Bolivia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el proyecto de investigación se analiza la relación entre la gestión de calidad y el rendimiento escolar de los estudiantes desde la perspectiva docente, para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, en la Unidad Educativa Fiscal "Canal de Jambelí", ubicada en el Guasmo Sur, Pre-Cooperativa Guayas y Quil 2, del cantón Guayaquil, parroquia Ximena, provincia del Guayas, Ecuador.
metadata
Chávez Cabezas, Martha María
mail
damajo7905@gmail.com
(2022)
Gestión de calidad y su relación con el rendimiento escolar de los estudiantes desde la perspectiva docente en la Unidad Educativa Fiscal “Canal de Jambelí”, ubicada en el Guasmo Sur, Pre-Cooperativa Guayas y Quil 2, del cantón Guayaquil, parroquia Ximena, provincia del Guayas, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La importancia del manejo de las herramientas tecnológicas en el proceso educativo ha evolucionado más aun en los últimos años debido a la pandemia del COVID-19, pero el uso de las herramientas digitales y a pesar del tiempo transcurrido, no ha llegado a ser masivo, ni ha producido cambios sustanciales en la forma en la que el docente entiende la aplicación de las herramientas en el proceso de aprendizaje a nivel del aula. El objetivo principal de esta investigación fue diseñar un programa de capacitación sobre el conocimiento de las aplicaciones tecnológicas, dirigido a los docentes para aplicar la Gamificación en el aula y mejorar su desempeño laboral, frente a la evolución de las nuevas tecnologías del aprendizaje y al cambio de los nuevos paradigmas el docente debe hacer frente a ese proceso innovador dentro del sistema educativo. Se planteó una metodología mediante el enfoque cuantitativo , por lo cual, se debió calcular la población y muestra de lo cual obtuvimos una población de 53 docentes de La Escuela De Educación Básica Fiscal “Carmen Wither Navarro”, en la ciudad de Guayaquil - Ecuador período 2021-2022., determinando como muestra para nuestra encuesta a 48 docentes, por medio de la encuesta la cual fue la técnica utilizada, la cual constó de preguntas cerradas, debido a las medidas de seguridad tomadas por la pandemia se debió utilizar la aplicación WhatsApp para lograr la recolección de los datos. Los resultados más relevantes tenemos que los docentes conocen sobre la gamificación, pero estos no saben cómo aplicarla en el aula y no la aplican. Entre las conclusiones se destacan que es necesario un programa de capacitación sobre aplicaciones tecnológicas, dirigido a los docentes para con ello lograr aplicar la Gamificación en el aula y mejorar el método de enseñanza aprendizaje de docentes en La Escuela De Educación Básica Fiscal “Carmen Wither Navarro”, en la ciudad de Guayaquil - Ecuador período 2021-2022.
metadata
Auria Sanchez, Irma De La Cruz
mail
auriairma@gmail.com
(2022)
Gestión de los procesos en la Gamificación y conocimiento de las aplicaciones tecnológicas en docentes de La Escuela De Educación Básica Fiscal “Carmen Wither Navarro”, en la ciudad de Guayaquil - Ecuador período 2021-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo se elabora el análisis de la gestión del riesgo para la migración de aplicaciones a entornos cloud computing en la educación pública para el caso de Colombia, para lo cual se categorizan los riesgos asociados a la migración de aplicaciones a un ambiente Cloud Computing para la educación pública en el país, se identifican experiencias exitosas en la gestión de los riesgos asociados a la migración de datos a un ambiente Cloud Computing en organizaciones prestadoras de servicios y también se diseña un procedimiento que guíe a las instituciones educativas del sector público en Colombia en la definición de estrategias para mitigar los riesgos asociados a la migración de datos a ese ambiente de computación en la nube. La metodología de trabajo incluye la realización de entrevistar a personas que laboran en diferentes cargos dentro del sector educativo nacional y los resultados muestran que algunos funcionarios desconocen aspectos técnicos y prácticos relacionados con la operación de los servicios de gestión de datos en entornos cloud computing, por lo que se recomienda brindarles la capacitación necesaria para superar ese vacío de conocimiento. Así mismo se plantea un procedimiento compuesto por varias fases, cuya ejecución permitirá una exitosa mitigación de los riesgos, tal como lo han logrado a nivel global organizaciones de diversos sectores económicos y tamaños.
metadata
Bermúdez Pérez, Leydder
mail
leyderalexander@yahoo.es
(2022)
Gestión del riesgo para la migración de aplicaciones a entornos cloud computing en la educación pública. Caso Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentaron los resultados de un proyecto de investigación que evidenció como problema que en el interior de Unidad Educativa Fiscal “La Concordia” se presenció una tendencia marcada que consistió en la teoría del conformismo, es decir, que cada sujeto realiza únicamente lo que le corresponde para cumplir con sus responsabilidades de manera rápida, por tal razón, es que surgió la necesidad de que se incentive la formación docente a fin de que los mismos mediante actividades escolares puedan poner fin a este reto, en el mismo que el docente tiene como rol transformar a la sociedad a través de la enseñanza a su alumnado; por tal motivo, el principal objetivo del estudio fue analizar desde la gestión escolar las dinámicas que contribuyen al fortalecimiento de los procesos y objetivos que aseguren la formación docente. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: entrevistas –al equipo directivo, y encuestas al personal docentes de la Unidad Educativa Fiscal “La Concordia”. Los resultados más relevantes indicaron que es establecer la importancia de una adecuada gestión escolar, partiendo de dinámicas que contribuyan al fortalecimiento de los procesos y objetivos para alcanzar la formación docente que asegure una calidad educativa y que esta misma sea eficaz y excelente.
metadata
Hidrovo Paredes, Jose Darwin
mail
cyberhi5@hotmail.com
(2022)
Gestión escolar de las dinámicas que contribuyen al fortalecimiento de los procesos y objetivos que aseguren la formación docente en la Unidad Educativa Fiscal “La Concordia”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La diversidad y contexto de cada organización potencian la implementación de sistemas integrados de gestión, esto al permitir alinear la política y estrategia de la organización, aumentando la eficacia en la gestión, simplificando y minimizando la documentación y registros del sistema, reduciendo costes, aumentado la coordinación y mejora del trabajo en equipo, la comunicación interna e imagen externa, la confianza por parte de los clientes y los proveedores, así como simplificando el proceso decertificación. (Álvarez y Morales, 2018)Con base a lo anterior, y con la intención de aportar los anteriores beneficios a una organización, el presente proyecto se desarrolla en la empresa costarricense ILG Supply Chain Services S.A, la cual brinda servicios de logística integrada en el país y la región centroamericana. Cabe destacar que a finales del año 2020 e inicio del 2021 la alta dirección decidió iniciar el proceso de certificación de sus operaciones bajo las normas ISO 9001 e ISO 45001 con fecha límite diciembre de 2022. Al no contar con todos los procesos documentados ni estandarizados, así como una estructura documental en ambas normas, en esta propuesta se planteó como objetivo general el construir un diseño documental para la gestión integrada de la calidad, seguridad y salud en el trabajo basado en las normas ISO 9001 e ISO 45001 que permita alinear la gestión de la información documentada con la misión, visión, estrategia de la organización y los requisitos documentales de las normas de referencia, potenciando la toma de decisiones, la optimización de sus procesos, la certificación de sus operaciones y altos niveles de competitividad comercial. El diseño documental parte de la determinación de los recursos documentales e informáticos que dispone la organización en materia de calidad, seguridad y salud en el trabajo, con la finalidad de contrarrestarlos con los requisitos de las normas en estudio y de esta manera establecer las necesidades documentales. Posteriormente a través de un plan de trabajo y lista de verificación se agruparon los requisitos en dos categorías: comunes y específicos, teniendo como resultado que el 67% de los requisitos son comunes y el 33% son específicos, así como también se determinó que el 65% de los procesos se encontraba sin documentar.La estructura documental diseñada contempla procedimientos, registros y matrices en materia de gestión de riesgos y oportunidades, contexto, necesidades y expectativas de las partes interesadas, requisitos legales, capacitación, acciones correctivas, planes de acción, gestión del cambio y procesos de auditoría. Lo anterior tomando en cuenta los requisitos de cada norma definidos en los capítulos: Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Apoyo, Operación, Evaluación del Desempeño y Mejora.
metadata
Canessa Sánchez, Adrián Alberto
mail
adcan3@gmail.com
(2022)
Gestión integrada de la calidad, seguridad, y salud en el trabajo basada en las normas ISO 9001 e ISO 45001 en ILG Supply Chain Services S.A.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El propósito de la investigación desarrollada en la Escuela de Educación Básica Caritas Mágicas de la ciudad de Babahoyo, se pudo observar inconvenientes que no les permitían alcanzar sus metas y objetivos, problemas de los docentes en el desempeño de sus actividades, docentes indiferentes al uso de equipos tecnológicos, conductas inadecuadas, mala selección de personal, negativas actitudes, trabajadores que resultan en incompetencia de la mano de obra, falta de desarrollo de habilidades, falta de liderazgo gerencial, inconsistencias en la asignación de funciones sin ningún criterio técnico como lo exigen los cambios sociales y económicos contemporáneos por lo que se plantea el problema ¿Qué relación existe entre la gestión por competencias y el desempeño laboral docente en la Escuela de Educación Básica Caritas Mágicas?, esto permitió visualizar que la principal dificultad se concentra en la ejecución de la labor docente por la inexistencia de dirección por competencias. El objetivo general es diseñar una estrategia para la mejora la gestión por competencias y el desempeño laboral de los docentes de la Escuela de Educación Básica Caritas Mágicas, la hipótesis de la investigación, existe una relación significativa entre la gestión por competencias y el desempeño en el cargo docente, los resultados de la investigación permitirán a los miembros de la comunidad de docentes y directivos darle importancia a la gestión por competencias para el mejoramiento del desempeño docente. La metodología utilizada fue descriptiva correlacional y sus resultados se expresan cuantitativamente. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la encuesta y la observación; la propuesta fue determinar la relación que existe entre las actitudes personales y el desempeño laboral de los docentes de la Escuela de Educación Básica Caritas Mágicas, las que fueron tratadas y permitieron tener cuyos resultados describimos las conclusiones que analizar la relación que existe entre el conocimiento y el desempeño laboral de los docentes.
metadata
Caballero Díaz, Gabriela Jeleans
mail
jel_gaby_23@hotmail.com
(2022)
Gestión por competencias y su relación con el desempeño laboral de los docentes en la Escuela de Educación Básica Caritas Mágicas de la ciudad de Babahoyo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El currículo educativo es la estructura central del diseño curricular de una institución o de un programa. Se define como aquel que establece los lineamientos, y guías que son la base en un proyecto educativo de una institución, y es ejecutado por directivos, profesores y estudiantes, con el objeto de llevar a buen término el objetivo educativo propuesto. El currículo es el punto de inicio para planear una directriz o instrucción, un sistema de planeación educativo o el estudio de una disciplina a enseñar según los contenidos que deban ser apropiados por un estudiante. Este se adapta permanentemente y puede clasificarse como currículo oficial, operacional, nulo, extracurrículo y oculto. Este último está definido como aquel que existe, pero no se evidencia de manera directa, y está inmerso en todas las actividades, tareas, y/o procedimientos que establece la institución educativa relacionadas con los valores humanos, comportamientos, actitudes, características propias de la naturaleza de la institución y de sus participantes, ya sea estudiantes, profesores, y/o directivos, lo cual implica la valoración e inclusión de todos los aspectos culturales de una comunidad académica. El currículo oculto es tan importante como el oficial de una institución, de sus programas y de sus profesores, y se refleja en todos los espacios educativos. El presente trabajo permitió identificar el grado de percepción del currículo oculto del profesorado de un programa de estudios de nivel universitario, el programa de pregrado de bioquímica de la Sede circunvalar de la Universidad Antonio Nariño (Bogotá, Colombia) por parte de sus estudiantes, y establecer que este tipo de currículo es un factor de influencia importante frente a la motivación y disposición de los estudiantes para el abordaje y aprendizaje en el área de las ciencias básicas. Así mismo permitió identificar que sí existe un impacto de este currículo oculto en los procesos académicos de los estudiantes de este programa. La población a estudio se delimitó en una muestra de 56 estudiantes del programa de bioquímica matriculados en 2020-2, y se utilizó una metodología de investigación con enfoque cualitativo, de Naturaleza Básica, con abordaje del problema de tipo exploratorio, inductivo y descriptivo y modalidad Transaccional y transversal. Como herramienta para la recolección de datos se utilizó un cuestionario de 20 preguntas. Los resultados permitieron encontrar un alto grado de percepción del currículo oculto de los profesores de ciencias básicas del programa de Bioquímica, también dejó reconocer la manera como los estudiantes ven a sus profesores, y su capacidad de encontrar en ellos no solamente una fuente de conocimientos, sino a seres que sienten, que se emocionan, que reaccionan y que no son perfectos. Se identificó que sí existe un impacto del currículo oculto de sus profesores en los procesos académicos de estos estudiantes, y constatar que este impacto es positivo o negativo, ya que no solamente se aprenden y/o imitan características favorables y/o positivas de sus profesores sino también aquellas que el estudiante considera que pueden servirle en un futuro, aun cuando no sean las más correctas o validables.
metadata
Murillo Romero, Gladys Angelica
mail
murillo.angelica@gmail.com
(2022)
Grado de percepción del currículo oculto de los profesores de ciencias básicas por parte de estudiantes del programa de pregrado en Bioquímica de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá – Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo investigativo presenta resultados relacionados al estudio sobre la guía con materiales didácticos para el fortalecimiento de proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales para los docentes de la Escuela de Educación General Básica “El Diamante”, la comunidad Bella Rica, cantón Ponce Enríquez, provincia del Azuay, Ecuador, donde se ha podido observar inconvenientes por parte del personal docentes en el uso y empleo de materiales didácticos dentro de sus jornadas de clases, es decir en la plataforma virtual de TEAMS solo proyectan o comparten información como fichas de aprendizajes y contenidos de los libros o textos escolares dados por parte del Ministerio de Educación, además se realizó el aporte de contenidos científico s de varios autores para enriquecer el trabajo de investigación, por consiguiente, la metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, lo que aporta a la información mediante la aplicación de técnicas de recolección de información, siendo de tipo no experimental con diseño transversal: descriptivo, correlacional y explicativo/causal, siendo importante la descripción del conocimiento de la situación actual y características propias que conllevaron al establecimiento de las causas y consecuencias dadas en la escuela de Educación Básica El Diamante, comunidad Bella Rica, cantón Ponce Enríquez, provincia del Azuay, Ecuador. El tamaño de la muestra de la investigación será la totalidad de la población (18 docentes), ya que, por ser una cantidad finita y delimitada, y 33 estudiantes que están matriculados en octavo año de educación, la técnica utilizada e instrumentos de recolección de información fueron una encuesta dirigida al personal docente de la institución educativa y una entrevista aplicada a la directora del establecimiento, acorde a las variables del estudio. Dentro de las conclusiones del estudio se considera la propuesta de una guía sobre los materiales didácticos para los docentes que contribuya el fortalecimiento de proceso de enseñanza aprendizaje, se fortalece el perfil académico del educador al momento de poder utilizar nuevos recursos didácticos, considerando criterios pedagógicos para lograr calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje.
metadata
Franco Flores, Carmen Leonor
mail
carmenlif.72@gmail.com
(2022)
Guía con materiales didácticos para el fortalecimiento de proceso de enseñanza aprendizaje en el área de ciencias naturales para los docentes de la escuela de educación general básica “el diamante”, la comunidad Bella Rica, Cantón Ponce Enríquez, provincia Del Azuay, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el Cantón Tulcán de la Provincia del Carchi de acuerdo a las estadísticas del Consejo Nacional para la igualdad de discapacidad (CODANIS 2021), existen 22 casos con discapacidad auditiva inmerso en la educación regular ya que no se cuenta con establecimientos aptos para la formación académica adecuado, además la gran mayoría de docentes no poseen el conocimiento en cuanto al lengua de señas y la metodología adecuada para la enseñanza, lo que interfiere en el aprendizaje. En el caso específico de la Escuela de Educación General Básica (EGB) José María Velasco Ibarra, están integrados estudiantes con esta discapacidad, no obstante, el proceso de inclusión educativa presente dificultades. De ahí que, el objetivo de este trabajo de fin de máster es diseñar una guía institucional para la inclusión escolar de estudiantes con discapacidad auditiva, de esta manera proporcionar una solución viable al problema. Se empleó como enfoques teóricos la guía institucional para la inclusión escolar y sus beneficios; la inclusión educativa, el aprendizaje inclusivo; el docente frente al aprendizaje inclusivo y la caracterización de la discapacidad auditiva. Para ello, se utilizó, metodológicamente, el enfoque mixto, de tipo documenta, descriptivo y proyectivo, con un diseño de campo. Para la recolección de datos e información, se emplearon las técnicas cuantitativas y las cualitativas. Se aplicó a la muestra de estudio constituida por veintisiete docentes una encuesta, a tres padres de familia y al directivo una entrevista. Entre los resultados se puede referir que, los educadores desconocen las características de la discapacidad auditiva, así como el desarrollo de la educación inclusiva no es efectivo, lo cual está en concordancia con la observación inicial. Entre los aspectos positivos se determinó que los docentes poseen una actitud positiva hacia la atención e inclusión educativa de los estudiantes con discapacidad auditiva, lo cual lo confirman en la entrevista los padres de familia y el directivo. Este proceso indagatorio y su análisis permitió concluir que, existen falencias en la inclusión escolar de estudiantes con discapacidad auditiva en la Escuela de Educación General Básica (EGB) José María Velasco Ibarra, provincial del Carchi- Cantón Tulcán- Parroquia Gonzáles Suarez- Ecuador año 2021, lo cual permitió alcanzar el objetivo general que cual fue diseñar una guía institucional, en la referida escuela. Se recomienda al personal directivo y docente, evaluar la guía que se le suministra y luego aplicarla. La propuesta se diseñó en tres módulos: Módulo I: aborda los aspectos teóricos sobre la discapacidad auditiva; Módulo II se presenta la construcción de saberes sobre las acciones que debe realizar los docentes y el Módulo III, lengua de señas. Cada módulo aporta teorías, prácticas y evaluaciones, las cuales se complementan con el uso de la TIC.
metadata
Villarreal Luna, Gabriela Fernanda
mail
gaby.snopy7@hotmail.com
(2022)
Guía institucional para la inclusión escolar de estudiantes con discapacidad auditiva en la Escuela de Educación General Básica (EGB) José María Velasco Ibarra, provincial del Carchi- Cantón Tulcán- Parroquia Gonzales Suarez- Ecuador -año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto investigativo que se presenta en este documento, corresponde al trabajo de fin de Máster en Educación, es el resultado de una secuencia ordenada de pasos que llevaron a la investigadora a realizar este procedimiento de campo. Aquí se describe el comportamiento del desempeño docente y cómo mejorarlo mediante una guía de adopciones curriculares, la cual se fundamenta en los docentes y voluntarios que forman parte de la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN), ubicada en la cabecera sur de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Luego de un análisis profundo de los criterios teóricos, se fundamenta las necesidades del grupo docente en cuanto a sus conocimientos de adaptaciones curriculares para personas con discapacidades especiales e inclusiva. Por lo que en ese contexto el investigador diseña una guía de adaptaciones curriculares para facilitar el aprendizaje de los niños con discapacidades, donde se hace referencia a herramientas que servirán como material pedagógico en las clases. En cuanto al aspecto metodológico que fundamenta la solución del problema, es de carácter cuantitativo, con un diseño transeccional descriptivo, donde la muestra es intencional, no probabilística. En este contexto se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos, adaptados de otros procesos investigativos con afinidad en los contenidos. Entre los resultados más relevantes que se detallan, se encuentra la falta de capacitación docente en el uso y manejo de adaptaciones curriculares, así como la falta de seguimiento a los procesos profesionales de los directivos de FASAN. Por lo que es necesario que se fomente la formación continua basada en las necesidades diagnosticadas y el seguimiento al trabajo de los maestros.
metadata
Quintana Quiñonez, Roberto Santos
mail
robersan1988@gmail.com
(2022)
Guía metodológica para modelar adaptaciones curriculares en la atención a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales que favorezca el desempeño docente en la Fundación Asistencial Armada Nacional (FASAN), Ecuador, período lectivo 2020-2021.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal evaluar como el desarrollo de las competencias puede favorecer la gestión en la Unidad Educativa “Simón Bolívar”. La idea surge debido a la observación de la escasa utilización de las competencias durante la gestión educativa por parte del directivo y la deficiencia de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Para este estudio se realizó una fundamentación teórica considerando las categorías estudiadas durante la investigación como son: la gestión educativa y las competencias, además se tuvo en cuenta diversos aportes teóricos de estudios previos sobre la aplicación de las competencias en la gestión. La metodología empleada fue la cualitativa, puesto que el objetivo era recolectar datos de tipo social, donde se requiere analizar factores emocionales y conductuales. Para el estudio del caso se realizó una entrevista al directivo de la institución y un grupo focal conformado por seis docentes quienes poseen un cuarto nivel de educación y se encuentran altamente capacitados para brindar una opinión neutral. Los resultados más relevantes indican que los docentes están de acuerdo con la importancia de aplicar las competencias en la gestión educativa y que estas no están adaptándose de manera correcta en la institución, además aseguran que la aplicación de las competencias podría mejorar la comunicación asertiva. Mientras que el directivo de la institución indica que aplicarlas, requiere de responsabilidad y constancia, pero por el bienestar de la institución es indispensable trabajar en base a estas, asimismo opina que la incorporación de una guía institucional para la mejora de la gestión es de suma importancia pues está ligada al código de convivencia de la institución. Con este análisis final se da origen al diseño de la guía institucional con la finalidad de mejorar la calidad de la gestión educativa y optimizar el desempeño docente.
metadata
Veliz Moncayo, Lidia Carlota
mail
lvelizmoncayo@hotmail.com
(2022)
Guía para el desarrollo de las competencias que favorezcan la gestión en el centro educativo "Simón Bolívar" de la Ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente trabajo, se aborda la infraestructura de las tecnologías móviles en la ciudad de Cartagena, las normativas para el despliegue de las telecomunicaciones, principales barreras en el despliegue de estas según la CRC, beneficios de las telecomunicaciones, el reto que se tiene con el despliegue de la tecnología 5G en la ciudad de Cartagena, respetando la arquitectura histórica y turística de la amurallada.El objetivo principal de esta investigación es realizar una guía para la implementación de la infraestructura de la tecnología 5G en la ciudad de Cartagena.
metadata
Rubiano Ortiz, Hector Daniel
mail
hrubiano_1@hotmail.com
(2022)
Guía para implementar la infraestructura 5G- Caso Cartagena-Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las políticas punitivas del sistema penitenciario chileno no alcanzan el declarado objetivo de reinserción social en sujetos menores de edad infractores de ley, sino que más bien les parapeta en “la puerta giratoria de lo penal”, dada su estrategia procedimental que reproduce el rechazo, abandono, y silenciamiento de los menores infractores. Es por ello, que se diseña un plan piloto de intervención socio-institucional para con estos sujetos mediante el uso de paradigmas sustitutivos, no punitivos, enfocados en la corresponsabilidad y la afectividad. En este sentido, y en conjunto con la revisión de material bibliográfico pertinente, es que se ha buscado a través de la entrevista en torno al “relato de vida” de los sujetos, en las experiencias de menores infractores de ley en la ciudad de Antofagasta, la información sustancial para el desarrollo de este programa de intervención, cual nos acerca al ocultado ámbito subjetivo de este tipo adolescentes. En dicho recorrido, se ha encontrado que efectivamente los menores cuentan con el deseo de recibir y entregar afectos y reconvertir su actuar en la sociedad, para lo cual reconocen que les es necesaria la colaboración de los adultos relacionados al problema. Por esto es que se sugiere que la solución ha de pasar –entre varios más asuntos que no caben en este estudio- por un nuevo modelo de intervención de una comprometida participación institucional, en que se ha de incluir a las familias de los menores y a los entornos barriales de donde proceden los jóvenes adolescentes en situación de infracción de ley.
metadata
Arancibia Corvalán, Patricia Alejandra
mail
peritosocialpac@gmail.com
(2022)
Hacia la reinserción social de menores infractores de ley en Chile.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A nivel mundial, se ha evidenciado que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han cambiado la educación tradicional, favoreciendo la flexibilidad, eficiencia y eficacia del aprendizaje. La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la influencia del uso de las herramientas tecnológicas en el rendimiento académico de estudiantes de Tecnología Superior en Enfermería. El abordaje de la problemática derivó del análisis de las herramientas tecnológicas como un recurso imprescindible en el ámbito académico, cuya importancia radica en las ventajas que genera en el proceso de enseñanza clásico, favoreciendo la relación entre el docente y el estudiante. Este último constituye el mayor beneficiario de las TIC debido a que disponen de nuevas capacidades y habilidades que mejoran sus conocimientos e incrementan su nivel de rendimiento académico. La metodología empleada correspondió a un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal, descriptiva y correlacional. La población analizada estuvo conformada por 80 estudiantes, a quienes se les aplicó una encuesta conformada por 16 preguntas. Conforme los resultados obtenidos, se identificó que los estudiantes del primer, segundo, tercer y cuarto periodo de la tecnología en enfermería usan tres medios tecnológicos para actividades académicas y personales, que son: celular, computadora y tableta respectivamente. Además, se pudo evidenciar que utilizan entre tres a cuatro horas diarias para realizar sus tareas, deberes, trabajos académicos y resolver dudas desde sus hogares. Por otro lado, el pódcast es usado mayormente para entretenimiento en sus hogares y la mensajería instantánea para mantener comunicación con profesores y compañeros. Con base en ello, este estudio descubre que el uso de las herramientas tecnológicas se relaciona de forma directamente proporcional y tienen influencia positiva al rendimiento académico (P<0.05), cultivando mejoras de desempeño en las asignaturas que se desean mejorar. En conclusión, las herramientas tecnológicas tienen el potencial de revolucionar el proceso tradicional de enseñanza y aprendizaje, por cuanto la relación de las dos variables se convierte en el predictor de una mejor formación en enfermería.
metadata
Andrade Echeverria, Julio Enrique
mail
jandradee1991@gmail.com
(2022)
Herramientas tecnológicas y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de Tecnología Superior en Enfermería.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto final tuvo como finalidad mostrar el cálculo de la huella de carbono en una finca cultivo y empaque de banano.Este trabajo se enfocó bajo el método cuantitativo y posee un enfoque descriptivo, analizando los resultados obtenidos mediante la aplicación de las fórmulas utilizadas para el cálculo de las emisiones de Gases Efecto Invernadero de las fuentes generadoras, tanto directas como indirectas.Luego de realizar los cálculos respectivos, se demostró que la fuente generadora de mayor impacto son los fertilizantes nitrogenados, seguido de este el carbonato de calcio. Se logró determinar la huella de carbono para finca de banano Imperio. Esto permitió a la administración de finca Imperio verificar que la aplicación de sus buenas prácticas agrícolas y el cumplimiento de la normativa vigente ambiental, así como el estricto seguimiento a lo estipulado en su sistema de gestión integrado, garantiza que el impacto del proceso de cultivo y empaque de banano, en términos de emisión de gases de efecto invernadero, es bajo y lo cual le ha permitido producir banano de forma sostenible, a su vez beneficia la imagen de la empresa, ya que esto le permite posicionarse en el mercado de una mejor forma antes sus potenciales clientes.
metadata
Herrera Duran, Marco Vinicio
mail
mherrerd@gmail.com
(2022)
Huella de carbono en finca bananera dentro del proceso de cultivo y empaque en Costa Rica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El impacto de las tecnologías en la Administración Pública de Argentina es una información a la cual hay poco acceso en razón de que los sistemas digitales, se implementan, se sostienen, pero nunca llegamos a saber cuál fue ese impacto en el Estado mismo; para sus agentes, en este caso; pues son los usuarios.Es por esto que puntualmente, en el lugar donde presto servicios como Administrativa; voy a analizar el impacto que la implementación del software Gestión Documental Electrónica de Expedientes (GDE) ha tenido en el Comando de la Primera División de Ejército, en la ciudad de Curuzú Cuatiá-Corrientes; al norte de Argentina.Utilizando herramientas para el análisis estadístico se indagó sobre el grado de satisfacción de los agentes respecto del recurso público puesto a disposición de manera obligatoria y la manera en la que lo implementan.Para poder llegar a una conclusión ha sido necesario observar sobre quiénes forman parte de la organización, compuesta por Militares (Oficiales, suboficiales, soldados voluntarios) y Agentes Civiles. Rescatando que entre ellos existen rasgos muy ricos para relevar como ser niveles educativos, franjas etarias, dependencias laborales que inciden directamente en el tipo de impacto que la implementación del sistema pretende.La encuesta se divide en dos secciones, en principio pensé en realizarla en tiempos diferentes; pero me di cuenta que los agentes tal vez no contestarían tantas veces así que decidí dividir una en dos secciones.La primera sección es más general e intenta recabar datos sobre el agente y su relación con el entorno laboralLa segunda sección es puntualmente una referencia al grado de satisfacción con el sistema y su interacción el mismo.Durante una semana se realizó el relevamiento.
metadata
Marino Pezzarini, Silvana María
mail
silvanamarinopezzarini@hotmail.com
(2022)
Impacto de Gestión Electrónica de Expedientes: Caso Ejército Argentino.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Dentro de las actividades cotidianas desarrolladas en las aulas del programa de inmersión de ELE del primer grado de primaria, se destacan aquellas que se relacionan con la comprensión de lectura, puesto que esta competencia permite el acercamiento y la interacción con la lengua meta por medio de la lectura y los procesos de pensamientos que se generan de forma secuencial y progresiva, a través de ejercicios que desarrollan y fortalecen las habilidades y los procesos de comprensión. De igual forma, el mundo digital cuenta con un gran número de sitios web que ofrecen diversas actividades que buscan reforzar la comprensión lectora, las cuales se pueden llevar e implementar con facilidad en las aulas de clase, más aún, es complejo reconocer, las estrategias lúdico-digitales que aportan significativamente al proceso de lector en Español, por tal razón, este proyecto se pretende evidenciar la eficiencia del uso de las herramientas lúdico-digitales tipo juego durante las prácticas pedagógicas expuestas en clase. Los profesores, familias y estudiantes transformarán la distorsión cognoscitiva que se tiene acerca de los juegos en el aprendizaje, y se impulsará a ellos a gozar de estas nuevas oportunidades para su educación teniendo en cuenta los cambios que hoy en día el mundo está enfrentando, implementando posibles planes de estudios en los que se vean involucradas las herramientas lúdico-digitales, y donde los profesores cuenten con capacitación y recursos necesarios para impartir sus clases con esta metodología.Esta propuesta investigativa, como se mencionó en apartados anteriores, tiene sus bases en la investigación-acción y la etnografía, por lo tanto es posible clasificarla dentro de un enfoque mixto puesto que presenta varias perspectivas tanto para recolectar la información, como para analizarla y clasificarla, es decir, se tienen en cuenta desde entrevistas, encuestas, grupos focales, hasta la observación participante y el diario de campo, dando espacio a recolectar suficiente información que permita a los investigadores un corpus basto en el que se vean reflejados los procesos de comprensión lectora que desarrollan los estudiantes de primer grado de primaria y sea posible establecer variables que den respuesta a las hipótesis planteadas. El proyecto de investigación tomará como referencia las creencias pedagógicas y lúdico-digitales de maestros en el programa de inmersión en el grado primero del condado Unión en Estados Unidos. De igual forma, se implementará en un aula del programa de inmersión de español 90 /10 de la escuela Porter Ridge Elementary. La población a estudio, son 18 estudiantes, niños y niñas de 6 a 7 años, en el grado de primero. Instrumentos de investigaciónPara el desarrollo de este proyecto se elaboró una encuesta donde se obtuvo datos y opiniones del profesor, para posteriormente determinar las necesidades, deseos, capacidades, pensamientos, emociones, vivencias, hábitos, entre otras características del grupo a estudio. Esta encuesta no se elaboró para los maestros, teniendo en cuenta que la población a estudio que está en sus primeros años académicos y no tienen conciencia fija de los procesos. Además, las preguntas fueron dirigidas específicamente al maestro y su práctica pedagógica en el uso de las herramientas lúdico-digitales. Las entrevistas dirigidas a los profesores son directas y de expresión verbal con el objetivo de obtener información de sus metodologías actuales de enseñanza y aprendizaje respectivamente. Conocer sus opiniones, comportamientos, experiencias y sugerencias acerca de la implementación y resultados obtenidos.Las observaciones se realizaron durante la implementación de las herramientas lúdico-digitales en el aula de clase tanto presencial como posiblemente remoto, se realizó una observación detallada. En la cual se tuvo en cuenta el desarrollo, fluidez y resultados de las clases; con o sin el uso de estas, con el objetivo de analizar el comportamiento y nivel de aprendizaje de los estudiantes según la metodología de la enseñanza. La observación de las sesiones en la secuencia didáctica permitió llevar un diario de campo, donde el maestro que observaba llevaba detalle apuntes sobre la efectividad de la implementación al igual que notas de aquellos estudiantes que tuvieron dificultad con aspectos prácticos de la herramienta. De acuerdo a los diarios de campo, se realizaron cambios en las sesiones siguientes para prevenir los inconvenientes y dificultades que se presentaron previamente. Adicionalmente, los cambios también incluían un apoyo adicional a aquellos estudiantes que presentaron dificultad de comprensión de la actividad. Es preciso resaltar, que los diarios de campo se llevaron de manera no oficial, debido a que fue una observación y análisis de la misma practica pedagógica, lo cual, se tomó para mejoramiento interno de la secuencia didáctica y como punto de apoyo para el análisis de los resultados.Para el desarrollo y la puesta en marcha de esta propuesta investigativa, se planean diversas etapas tanto para la observación participativa como para la recolección y análisis de los datos. A partir de este acercamiento, se procede a realizar una encuesta digital usando Google Forms, el cual se ejecuta con los docentes que tienen contacto directo con estudiantes del nivel académico de primer grado, los cuales conocen de primera mano las habilidades que los estudiantes deben desarrollar para lograr alcanzar las metas de comprensión lectora que se tienen por nivel. Asimismo, los maestros que participaron durante el desarrollo de la investigación también respondieron a una entrevista realizada por los investigadores, con el fin de indagar más a fondo acerca de las herramientas digitales que ellos utilizan y sus preferencias hacia ellas. La información obtenida arrojó que los maestros tienen acercamientos a plataformas como las de Google, utilizan herramientas como Jamboards, Google Slides, Quizziz y Edpuzzle, entre otras que les brindan actividades lúdicas y pertinentes según las edades y necesidades de los estudiantes. La herramienta más utilizada, según su versatilidad y practicidad, es Google Slides puesto que mediante sus plantillas gratuitas (diversas y llamativas para diferentes públicos) permite elaborar material visual claro e interactivo, que al ser compartido con los estudiantes producen una interacción y práctica ya sea de manera presencial o remota. Otra de las herramientas más efectivas durante el desarrollo de esta propuesta de investigación fue el Jamboard, extensión de Google que proporciona un tablero interactivo y gratuito en el que tanto docentes como estudiantes pueden trabajar de manera colaborativa, de forma sincrónica o asincrónica. Estos tableros inteligentes resultan llamativos a los niños puesto que pueden leer en ellos para llegar a expresar sus opiniones y pensamientos no solamente por medio de palabras y frases, sino que también pueden expresarse por medio de imágenes y notas adhesivas. La tercera herramienta que los investigadores pusieron en práctica durante esta propuesta fue Edpuzzle, una aplicación web gratuita, con fines educativos que permite producir y editar contenidos audiovisuales de manera sincrónica y asincrónica. Mediante esta herramienta los maestros pueden crear materiales según sean las necesidades de los estudiantes. La cuarta herramienta que se escogió fue Quizizz, la cual es una plataforma didáctica que le permite a los usuarios explorar a manera de juego diferentes contenidos. Con esta herramienta, los maestros pueden emplear videos, imágenes y notas de voz para proveer de información y preguntas al estudiante, luego, el mismo programa le da las opciones de respuesta, las cuales pueden ser de selección múltiple, de completar o respuesta abierta. Por el grado de dificultad y el nivel de lengua de los aprendientes, los investigadores prefieren utilizar selección múltiple, con el objetivo de motivar la lectura de diferentes opciones y la comprensión de la pregunta dada. Teniendo en cuenta la naturaleza de estas herramientas utilizadas para recolectar información y para poner en práctica los procesos de comprensión de lectura que se buscaban, es necesario aclarar que además de ellos también se hizo uso de otras herramientas como cámaras fotográficas y de video con el objetivo de tomar evidencia de los diferentes momentos del proyecto, así como la toma de notas o apuntes por medio de diarios de clase que se llenaban durante cada observación participante. Teniendo en cuenta que en el apartado de la Metodología se menciona que esta investigación consta de dos fases principales, cada una de ellas presenta diferentes momentos y fue planificada según las necesidades y el contexto en el que se estaba trabajando. En un primer momento, durante la fase de exploración (primer acercamiento de los investigadores al objeto de estudio) se buscaba generar espacios adecuados para empezar a interactuar con el grupo de 18 estudiantes, que sería la muestra con la que se desarrolle el proyecto, durante las clases habituales; la observación participante fue clave en este proceso pues por medio de ella tuvimos la oportunidad de analizar algunas conductas de los estudiantes y buscar algunas alternativas para generar confianza y canales de comunicación asertivos. De esta manera, poco a poco se fue generando un canal con los estudiantes y ellos fueron mostrando sus intereses y opiniones frente a las actividades propuestas en el aula al llevar las TIC a sus quehaceres cotidianos. Ahora bien, al lograr una interacción adecuada con los estudiantes y maestros, se da paso a la fase I de planificación, en la que se inicia con la recolección de datos más formales, por medio de encuestas y entrevistas a maestros que más cercanía tienen con el grupo objeto de estudio. Para esta fase se buscó tener un corpus detallado y muy descriptivo de la situación y el contexto en general, por medio de preguntas sobre el uso de herramientas digitales y su efectividad, se logró conocer cuáles son las herramientas lúdicas que más se adecúan al público según su edad y el interés particular de fortalecer la comprensión de lectura en los estudiantes. Entonces, a partir de la información que se obtiene de esta fase es posible empezar a diseñar una secuencia didáctica con una extensión de cuatro semanas, donde se implementarán las cuatro herramientas lúdico-digitales escogidas, con las cuales se busca que en combinación los estudiantes mejoren su comprensión lectora en Español.En conclusión, este proyecto explora como los aprendientes de Español de primer grado en un programa de inmersión pueden fortalecer sus habilidades lectoras en su lengua meta, lo cual no solo los impacta por ese tiempo, sino, que genera en ellos la curiosidad y el despertar de diferentes habilidades que ellos no esperan obtener al momento de iniciar el año escolar. Por ello, se resalta el valor agregado del uso de herramientas lúdico-digitales en un aula de Español, porque no solo le provee al maestro la posibilidad de usar materiales frescos y nuevos en sus clases diariamente, sino, que los estudiantes pueden comprometerse más con sus procesos ya que les gustan las actividades y tienen acceso a diversidad de información de manera creativa. Posiblemente, este proyecto haya impactado a un pequeño número de estudiantes y maestros, que sobre la marcha aprendieron a sacar provecho de las herramientas digitales en las áreas de lectura e incluso escritura. Así mismo, la observación que al equipo investigador le gustaría visionar, es que lo trabajado puede seguirse abordando a futuro, continuando los procesos de formación y actualización de las tecnologías a maestros, y así muy seguramente, la aulas de clase que hoy en día conocemos como tradicionales, se verían inundadas con maestros ávidos de nuevas actividades, usando herramientas digitales, innovando a nivel global, pudiendo hacer realidad que esos estudiantes que hoy en la clase de Español fortalecieron su habilidad lectora, en una próxima oportunidad o en el futuro, pueden aprender sobre la cultura de un país hispanohablante, utilizando una herramienta como la de Edpuzzle, o que después de ver un video sobre una tradición en Sur América, el estudiante pueda escribir un comentario completo, usando las reglas de un buen escritor en Jamboard. Las posibilidades de seguir implementando las herramientas lúdico digitales en el aula de clase son inmensurables, debido a la variedad de plataformas, apps o herramientas en general que llenan el mundo digital hoy en día. Pero eso no hace la diferencia, ya que muchas de esas herramientas han estado ahí, a la disposición de los maestros desde hace ya algún tiempo y solo en tiempos de necesidad fueron puestas en práctica a su mayor capacidad. Lo que realmente puede hacer la diferencia, es cuando el maestro toma la decisión de implementar dichas herramientas y darle la oportunidad al aprendiente de hacerse protagonista de su proceso de aprendizaje y llevarlo más allá de una pizarra, un cuaderno o un lápiz. metadata Murillo Ojeda, Jeny Yurley mail jmidnight1183@gmail.com (2022) Implementación de herramientas lúdico-digitales en el aula de ELE: una iniciativa para fortalecer los procesos de comprensión lectora en Español, en un programa de inmersión en nivel A1 del MCER, por medio de una investigación acción. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se presenta como requisito parcial para obtención del grado de Master en educación: Organización y Gestión de Centros Educativos, la misma tuvo por objetivo la elaboración de una estrategia de gestión organizacional para incorporar las herramientas tecnológicas en la comunicación escuela-familia en la “Escuela de Educación Básica Rubén Darío” Sucumbíos-Ecuador en el año 2022. Para la fundamentación teórica se incorporó la visión epistémica de la gestión organización en contextos rurales de Dupuy y Rolland, así como el análisis en profundidad de la teoría sistémica y acción comunicativa, lo cual permitió reconocer la importancia de una eficiente comunicación escuela-familia. El estudio estuvo enmarcado en una investigación cualitativa, bajo la modalidad de proyecto factibles, para lo cual se aplicó entrevista al personal docente de la institución pues ellos representa la acción catalizadora de la gestión organizacional, esto se realizó mediante la técnica de grupo focal. Los resultados permitieron corroborar que existe una eminente necesidad de formación del personal y la implementación de una línea de comunicación, siendo estas las bases para que se desarrollará la propuesta, la cual estuvo articulada por la formación de competencias y el diseño de un sistema estructural para el empleo eficiente de las herramientas tecnológicas en la comunicación escuela-familia.
metadata
Lombeida Rojas, Segunda Mercy
mail
mercylombeida@yahoo.com
(2022)
Implementación de herramientas tecnológicas de gestión organizacional, fuentes de información y comunicación entre la comunidad educativa y la familia de la “escuela de educación básica Rubén Darío”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo investigativo está enfocado en la mejora del aprendizaje de matemáticas,partiendo de la relevancia actual de la integración de las TIC en la educación y lanecesidad de la formación de los profesionales educativos para mejorar la enseñanzaaprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Raymundo Aveiga del cantónChone, provincia Manabí. Se plantea como objetivo proponer la implementación de lasTIC de la educación para mejorar el desempeño de los docentes del área dematemáticas. Para el desarrollo metodológico investigativo se debió utilizar un enfoquecuantitativo, por lo cual, se debió calcular la población y muestra de lo cual obtuvimos unapoblación de 9 docentes de matemáticas del colegio, los que se determinó como muestrapara nuestra encuesta, por medio de la encuesta la cual fue la técnica utilizada, la cualconstó de preguntas cerradas, debido a las medidas de seguridad tomadas por lapandemia se debió utilizar la aplicación WhatsApp para lograr la recolección de los datos.Los resultados más relevantes tenemos que la formación docente en la aplicación de lasTecnología de la Información y la Comunicación mejorar el desempeño de los docentesdel área de matemáticas y con ello mejora la enseñanza aprendizaje en los estudiantes.Entre las conclusiones se destacan que la implementación de las TIC de la educación, simejora el desempeño de los docentes del área de matemáticas y con ello el proceso deenseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Unidad Educativa Raymundo Aveiga delcantón Chone, provincia Manabí.
metadata
Cedeño Vera, Maria Isabel
mail
ivannita11salazar@hotmail.com
(2022)
Implementación de las TIC de la educación para mejorar el desempeño de los docentes del área de matemáticas de Unidad Educativa Raymundo Aveiga del cantón Chone, provincia Manabí, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El sector de la construcción informal en Bonao, República Dominicana, es una de las principales fuentes de producción en la zona. El gran número de proyectos que se van desarrollando de manera informal ha evidenciado una debilidad operativa que se manifiesta en la frecuencia de ocurrencia de accidentes de trabajo, así como también en el impacto que estos eventos han ocasionado en los involucrados. Como respuesta a esta problemática social se propone este modelo de gestión de salud y seguridad, cuyo desarrollo contribuirá a una herramienta con la cual se trabaje la problemática identificada, mediante investigación, análisis y mediciones de los factores que influyen en este problema. La identificación de las debilidades y vulnerabilidades del sistema actuante brindarán la oportunidad de identificar de manera efectiva las acciones necesarias para la correcta implantación y seguimiento del mismo. El desarrollo de este modelo de gestión con enfoque profesionalizador integra técnicas de investigación y acción con las cuales se logra la obtención de los datos claves de la problemática abordada mediante técnicas de entrevista, encuesta y la observación para una vez sometidas a ponderación y evaluación mediante el uso de análisis comparativo, estadístico y causal, identificar las mejoras aplicables dentro del sistema constructivo que permita una reducción de la probabilidad de ocurrencia de los incidentes laborales en el sector de la construcción. Se obtuvieron los factores principales que inciden en este fenómeno, a partir de los cuales se establecen requerimientos, procedimientos, estandarización y demás recursos para la obtención de acciones y condiciones con los cuales se lograrán proveer ambientes de trabajo más seguros. Como resultado de este estudio se establecen acciones primordiales como son la capacitación del personal involucrado hacia las buenas prácticas constructivas en aspectos de salud y seguridad, el seguimiento y control de los proyectos a ser ejecutados mediante la inspección de dichas actividades productivas, la creación de una división gubernamental que controle y supervise las actividades de construcción en la zona, la promoción de este modelo visto como una herramienta primaria para el mejoramiento de las prácticas de construcción actuantes en el municipio de Bonao, Republica Dominicana, así como también los cambios necesarios que deben procurarse en la estructura organizativa activa actualmente.
metadata
Lora Ferreira, Raudys
mail
ing.lora_23@live.com
(2022)
Implementación de modelo de gestión de prevención de riesgos en el sector de la construcción informal en Bonao, Rep. Dom.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La finalidad del trabajo de maestría es recolectar aquellos datos relevantes para conocer la importancia de implementación de los proyectos artísticos en la gestión de la escuela de educación básica fiscal “César Dávila Andrade” De primera mano se describe la problemática que corresponde al poco acompañamiento pedagógico inmerso con los proyectos escolares artísticos, considerando necesario realizar una búsqueda exhaustiva de corrientes pedagógicas para el fortalecimiento de la investigación, para esto se precisó realizar un diseño metodológico de corte cuali-cuantitativo ya que se pudo aplicar instrumentos de investigación a la población en estudio, con la finalidad de posteriormente realizar un análisis estadístico y numérico, conllevando a obtener datos importantes que permitirá conocer la raíz del problema con respecto a la implementación de proyectos artísticos en la gestión de la escuela de educación básica fiscal “César Dávila Andrade” con una muestra dirigida a la entrevista a la directora y a 5 padres de familia y encuestas a 8 docentes. Las encuestas y entrevistas fueron diseñadas bajo la modalidad de Google Forms, debido a la falta de presencialidad que aún se sigue viviendo, de los datos receptados se determinó que los padres encuestados contestaron que le falta creatividad a los docentes, debido a que emplean un método tradicionalista que no favorece el aprendizaje de los estudiantes, además consideran que las actividades empleadas no son beneficiosas ya muchos de ellos solo envían las actividades que deben hacer pero no explican y esto acarrea estrés y desinterés en los estudiantes. Se resolvió que es de suma importancia socializar con los docentes los proyectos artísticos institucionales como propuesta a mejorar la actividad pedagógica, debido que los proyectos artísticos están direccionados a la propuesta de una idea artística y creativa, para posteriormente ponerla en marcha, lo que conlleva a una regulación positiva del aprendizaje, sin embargo existen factores que inciden para que estos proyectos artísticos no se ejecuten, tal es el caso como el interés pedagógico que la gestión escolar establezca y no solamente quede en un papel. Finalmente fue necesario validar la propuesta por los expertos dando como resultado factible para ponerla en práctica con los estudiantes, sin embargo es esencial indicar que si los docentes no tienen el interés de innovar sus prácticas pedagógicas, ningún proyecto artístico tendrá validez y lamentablemente los únicos perjudicados serán los estudiantes.
metadata
Mora Leon, Mercedes Lucia
mail
merceditas_mora1976@live.com
(2022)
Implementación de proyectos artísticos para la gestión de la escuela de educación básica fiscal “César Dávila Andrade”.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Una de las problemáticas que plantean los docentes es la necesidad de asesoramiento y acompañamiento permanente dentro de las instituciones educativas ordinarias de sostenimiento fiscal para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, y así generar cultura y prácticas inclusivas para todas y todos los estudiantes de la comunidad educativa.El Sistema Educativo Nacional tiene como objetivo alcanzar la calidad en el proceso educativo de todos los y las estudiantes que se encuentran en el territorio nacional, con especial énfasis en aquellos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, con la finalidad de generar aprendizajes significativos, adecuados y pertinentes para el desarrollo de la vida diaria en el marco de los Derechos que legítimamente les asisten.La educación ordinaria inclusiva se define como el proceso de identificar y responder a la diversidad de necesidades especiales de todos los estudiantes, a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y en las comunidades, a fin de reducir la exclusión en la educación. La educación inclusiva se sostiene en los principios constitucionales, legales nacionales y en los diferentes instrumentos internacionales referentes a su promoción y funcionamiento (Acuerdo Ministerial 0295-13).Actualmente el ministerio de educación cuenta con 4.857 Instituciones Educativas Ordinarias (IEO) de sostenimiento fiscal, que atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales asociados a la discapacidad en las 9 Zonas Educativas del país.
metadata
Gallegos Toasa, Blasco Mauricio
mail
blassmau1986@gmail.com
(2022)
Implementación de proyectos de producción de contenido educativo que permitan la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales para desarrollar habilidades, destrezas y capacidades en el ámbito social de la provincia de Napo parroquia Ahuano.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se encuentra basada en la necesidad que existe de analizar desde la perspectiva social y jurídica como prevenir el impacto y actuar ante violencia o agresiones físicas en el Centro de Conciliación de la Universidad Cooperativa de Colombia en el Consultorio Jurídico en la sede de Montería, un modelo de intervención en los casos en que los estudiantes necesiten apoyo en caso de ser agredidos verbal o físicamente buscando sanciones disciplinarias y penales buscando prevenir estos eventos con el fin de poder asegurar la tranquilidad de los usuarios como de los mismos alumnos, el objetivo El objetivo central de este trabajo de grado es poder llegar a desarrollar una propuesta buscando disminuir la violencia y agresiones físicas por parte de los usuarios en el momento que llegan al Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico en la Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Montería, la inquietud se da es porque en muchas ocasiones se dan enfrentamientos entre las partes, algunos llegan con armas corta punzantes, armas de fuego o se puede dar casos de violencia física, involucrando al conciliador y ocasiones este se ve amenazado en su vida, desafortunadamente el estudiante no puede hacer nada ya que no tiene herramientas jurídicas para poder sancionar a este tipo de personas ya sea de forma disciplinaria o penal. Los enfoques teóricos, contiene el análisis y se fundamenta en una visión: filosófica, sociológica y legal relacionado con la conciliación y como prevenir posibles daños tanto para los usuarios como para los conciliadores en casos de agresión por parte de alguno de los participantes buscando una la articulación de Ley 640 del 2001 con las normas penales y disciplinarias a disposición. La metodología de investigación que se utilizó la descriptiva de tipo cualitativo y la interpretación del derecho de los estudiantes que prestan su servicio de práctica en el Consultorio Jurídico. Entre los resultados que se encontró las contradicciones, deficiencias, omisiones entre las normas o el sistema jurídico para la protección de los estudiantes en el caso de presentarse algún hecho violento por parte de algún usuario. Como resultado se evidencia que los estudiantes en muchas ocasiones se sienten amenazas porque uno de los usuarios puede estar armado con armas corto punzantes o armas de fuego, esto ha implicado que los estudiantes y los mismos usuarios no se sientan seguras. Se puede concluir que, ante los objetivos propuestos en esta investigación ante las diferentes situaciones encontradas, no puede olvidarse que las personas cuando acuden a un centro de conciliación, es porque buscan no llegar a instancias judiciales pero que es evidente que a veces se sale de las manos tanto por parte del estudiante y la misma administración del consultorio jurídico situaciones violentas buscando proteger a los estudiantes y la comunidad general.
metadata
Gonzalez Luna, Arturo Francisco
mail
arturogonzalez.luna@gmail.com
(2022)
Implementación de sanciones disciplinarias y penales para los casos de violencia en los momentos de conciliación en el Consultorio Jurídico.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este estudio va dirigido al diseño de nuevas técnicas de dirección de equipos de trabajo a partir de las prácticas y desafíos que ha impuesto la pandemia provocada por el Covid-19, en República Dominicana en especial en el centro educativo Francisco Alberto Caamaño Deñó de Villa Liberación, La Otra Banda, Santiago. Teniendo en cuenta que actualmente la educacion dominicana se enfrenta a cambios que por la situación pandémica han sido, esperados por muchos y temidos por otros puesto que, estas situaciones sacaron de la zona de confort al personal educativo, obligándolos a adaptarse a su condición de inmigrante digital y hacerse de equipos electrónicos para proceder con sus acciones laborales.Por lo que esta investigación se enfoca en como la situación pandémica ha degradado el empowerment del centro educativo objeto de estudio, por la falta de implementación de técnicas de dirección de equipo que le resulten más funcionales. Para la realización de la investigación; se aplicó una metodología cualitativa, empleando en esta técnicas e instrumentos como lo son la observación, diario reflexivo y entrevistas a profundidad no estructurada y estructuradas, percatándose la investigadora de que el centro educativo no solo se encontraba afectado en la dirección de equipos por la pandemia, sino que también existían factores diferentes que influenciaban en agravar la problemática.Se concluyo que es indispensable un programa de capacitación por medio de talleres sobre las técnicas tormenta de ideas, Phillips 66 y matriz DAFO que la investigadora considero ideales para resolver la situación evidenciada por esta en las reuniones, así como una serie de talleres que permitirán mejorar el empowerment de la institución por medio de capacitaciones sobre manejo de conflictos, inteligencia emocional y entendimiento sobre la importancia de pertenecer a un equipo de trabajo.
metadata
Cosme De Morel, Leiny Chanell
mail
leiny.cosme@gmail.com
(2022)
Implementación de técnicas de dirección de equipos de trabajo: prácticas y desafíos en tiempos de Covid-19 en República Dominicana.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de fin de estudio de maestría presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha analizado la necesidad de implementar un sistema de calidad basado en procesos, aplicando los requisitos de la Norma Internacional ISO 21001: 2018, y que tienen el propósito de hace más eficaz, eficiente y funcional el desempeño del personal del Centro Educativo “José Benito Benítez San Andrés”, de esta manera, conseguir la calidad en el servicio que ofrece a la comunidad. A raíz de la llegada de la pandemia a nuestra ciudad de Guayaquil, muchas instituciones educativas que mantenían métodos tradicionales de enseñanza sucumbieron ante la dificultad de poder adaptarse a los cambios, sin embargo, el centro educativo “Fénix” por su nombre de pila, a pesar de enfrentar también serias dificultades, pudo superarlas gracias al compromiso de sus directivos y personal. Ante la idea de volverse más competitivo y seguir creciendo, surge la necesidad de implementar un sistema que apoye a la gestión de este centro educativo. Se investigaron proyectos similares desarrollados en otras instituciones educativas y se analizaron las opciones y posibilidades de éxito de llevar a cabo este proyecto. Se revisaron también los requisitos de la Norma ISO 21001:2018 con el propósito de examinar el alcance que tendría el sistema. El diseño de este estudio es longitudinal, transversal y no experimental. Para realizar el diagnóstico de las necesidades se realizó la revisión de los documentos tales como el PEI Institucional, el organigrama de la institución, misión, visión, valores, código de convivencia, las fichas de funciones, los planes de formación del personal, el currículo. Para ello, se ejecutó una reunión con los directivos de la institución dónde se procedió a hacer un análisis FODA y así poder determinar las fortalezas y debilidades, las oportunidades y amenazas. Se dio paso a una entrevista con el director de la institución, y aquí se manifestaron las razones por las que no se había implementado hasta la fecha un sistema basado en procesos. Se acordó que este proyecto sí conlleva gran interés para ser llevado a cabo en el presente momento.En otra entrevista realizada al coordinador académico, se recogió información de las fortalezas y debilidades en el área académica. Otras encuestas fueron también realizadas a los estudiantes y padres de familia con el fin de determinar su nivel de satisfacción, y, por último, se encuestó a los docentes con el propósito de determinar si existe o no un plan de formación. A raíz de esta encuesta se pudo evidenciar que el personal, en sus últimos 5 años, no había recibido formación en tecnologías virtuales de aprendizaje. Dado lo extenso que puede llegar a ser este tema, el alcance del proyecto se limitó a la revisión y propuesta de los cambios necesarios para ejecutar un sistema basado en procesos, pero sólo en cuanto a los procesos académicos y administrativos se refiere. Entre los resultados más relevantes se pudo concluir que para emprender un sistema de calidad, la institución debe actualizar su misión, visión, y organigrama, los cuales están obsoletos, así como levantar las fichas de funciones del personal, pues esta no existe. Se recomienda, además, para levantar los procedimientos de gestión académica y gestión administrativa, las fichas de procesos académico y administrativo, la creación de algunos indicadores que se utilizarán para el seguimiento de la conformidad con los requisitos establecidos por los clientes bajo las recomendaciones de la Norma.
metadata
Velez Gonzalez, Blanca Isabel
mail
blancadeendara@hotmail.com
(2022)
Implementación de un sistema de gestión de Calidad para la Unidad Educativa “José Benito Benítez San Andrés” basados en la Norma ISO 21001-2018.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio tiene establece el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación para posteriormente implementarlas en la unidad educativa Segundo Cisneros Espinoza cantón la Libertad, Provincia de Santa Elena periodo lectivo 2021-2022 con el objetivo de mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de educación básica superior.
metadata
Carpio Borbor, Silvia Teresa
mail
carpioteresa@hotmail.com
(2022)
Implementación del uso de las tecnológicas de información y comunicación como mejora en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica superior de la unidad educativa segundo Cisneros Espinoza Cantón La Libertad, provincia de Santa Elena periodo lectivo 2021-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto desarrolla una propuesta para la empresa de plásticos Candy Plast S.A.S, donde se expone una metodología para la integración de los sistemas de gestión de calidad, ambiental y seguridad y salud en el trabajo. En el primer paso se realiza un diagnóstico del estado actual realizado por el gerente, el jefe de SGI y el analista de SGI, basándose en las normas ISO 9001:2015, ISO 45001:2018 y ISO 14001:2015. El segundo paso es establecer los sistemas de gestión con menor cumplimiento e indicar las actividades pertinentes para implementar y ejecutar los requisitos de cada sistema, sin dejar de lado la integración de los sistemas a partir de las actividades propuestas. La empresa Candy Plast tiene un cumplimiento actual de 82% y 85,3% en los sistemas de calidad y seguridad y salud en el trabajo, mientras que el sistema de gestión ambiental solo cumple con un 41,6%. Si se implementa la propuesta de este proyecto se analiza que en un año los sistemas de gestión tendrían un cumplimiento del 88,5% en la norma ISO 9001, 95,1% ISO 45001 y 93,6% en la ISO 14001.
metadata
Martínez Montañez, Anamaria
mail
anamaria.martinez06@gmail.com
(2022)
Implementación integral de los sistemas de gestión en la empresa Candy Plast.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto investigativo de Fin de Master en Educación con Especialización en TIC, se presentan los resultados producto de la investigación que sea pretendido analizar el proceso de cómo los docentes implementan las tecnologías de la información y comunicación TIC en la docencia, que puedan usarse en un grupo de sexto grado en la Escuela Bilingüe Federico Escobar, de Panamá, cuya problemática se enfoca en investigar la inexistencia de datos empíricos sobre la implementación de las TIC en la docencia en un grupo de sexto grado, en su enfoque metodológico se seleccionó una escuela de educación básica en su nivel primario, para la recogida de los datos se realizó a través de diversas técnicas cualitativas, cómo encuesta a los docentes y al cuerpo directivo una entrevista. Entre sus conclusiones destacamos que: la importancia de las TIC y el valor que tienen al ser elegidas para las actividades y clases de la escuela, por medio de la pregunta 5 de la entrevista realizada a la Directora de esta, en la que ella hace referencia de lo beneficioso e importante que son los recursos TIC en la institución. De acuerdo con el segundo objetivo específico, decidimos caracterizar los recursos TIC, y gracias a las herramientas pudimos apreciar que, el 40% de los docentes, están parcialmente de acuerdo con el hecho de que sus estudiantes cuentan con buenas destrezas digitales, es decir, consideran que podrían mejorar. Con respecto al último objetivo específico, gracias a la entrevista realizada a la Directora del plantel, nos fijamos que precisamente, el presentar una propuesta les sería favorable, porque irían a una escuela innovadora donde los diferentes retos de aprendizaje tendrán un nuevo significado para organizar la carga de trabajo, porque con la propuesta de las TIC podrán acceder a la información de manera más fácil y efectiva.
metadata
Ledezma Quijada Calipoliti, Enelba
mail
magisterenelbaledezma16@gmail.com
(2022)
Implementar las TIC en la docencia que deben usarse en un grupo de sexto grado de la Escuela Bilingüe Federico Escobar, de Panamá.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los deportistas en triatlón están sometidos a niveles de intensidad moderados a intensos con tiempo de competición largo, por lo que un adecuado entrenamiento del sistema respiratorio podría asociarse a mejoras en el rendimiento físico en esta disciplina deportiva y condición de salud a su vez.Estudios han mostrado un factor limitante respiratorio al rendimiento físico en actividades moderadas a intensas asociado a una fatiga temprana por redistribución del flujo sanguíneo de los miembros inferiores y superiores a la musculatura del sistema respiratorio secundario a una vasodilatación producto de la fatiga respiratoria. Ninguna revisión ha tratado la disciplina del triatlón en este contexto ni pareciera que los deportistas tengan conocimiento de las implicaciones en el rendimiento y la salud deportiva. La inconveniente respiración y su adecuada biomecánica es uno de los problemas primordiales a los que se resisten tanto el deportista y el entrenador en lo deportivo, tanto es así, que en la programación que se establece para la gestación no se incluye programas que ayuden a mejorar este semblante fisiológico y fundamental. Por estas razones a la hora de planificar, confeccionar y controlar la adecuada respiración en un deportista, es preciso tener en cuenta los otros fundamentos y principios que rigen las ciencias biológicas y anatómicas del entretenimiento deportivo en cuanto la biomecánica respiratoria.se determina que el entrenamiento de la biomecánica respiratoria podría tener un impacto positivo en el rendimiento del triatlón y que los deportistas conozcan estos posibles beneficios. Se encuestaron 23 adultos del comité cantonal de Alajuela relacionados al deporte del triatlón, incluyendo deportistas como al personal técnico para cuantificar su nivel de conocimiento relacionado al impacto de la mecánica respiratoria en el rendimiento del deporte y poder establecer la necesidad de incluir el entrenamiento de músculos respiratorios dentro de la formación de los deportistas del triatlón en Alajuela. se complemento con una revisión bibliográfica basada en la descripción del deporte del triatlón y sus 3 disciplinas (natación, ciclismo y carrera), entendiendo que cada disciplina conlleva demandas ventilatorias diferentes y considerando que recientes publicaciones han destacado la posible limitación al ejercicio físico asociado al no entrenamiento de la musculatura respiratoria, se identifico los entrenamientos más importantes de la musculatura respiratoria, y cómo este tipo de entrenamiento puede influir de forma positiva en el rendimiento de las 3 disciplinas.Nada consigue ayudar más a un deportista en el logro de sus resultados que el dominio de la biomecánica respiratoria a proporcionada, un entretenimiento inmutable y constante, por lo tanto, se hace necesaria una elaboración sistemática, metódica que abarca ciertas etapas de tiempo que proporcionarán al final ganancias poderosas en la salud deportiva y rendimiento.
metadata
Fonseca Castro, Juan Armando
mail
trjuanfo@gmail.com
(2022)
Importancia del entrenamiento de la biomecánica respiratoria para el rendimiento deportivo y su necesidad en los deportistas de triatlón.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
el adecuado manejo de los residuos sólidos en el centro Poblado El Prodigio del municipio de San Luis Antioquia Colombia, contribuye de manera eficaz a mejorar las condiciones ambientales del sector, un adecuado manejo de ellos, disminuye la contaminación de recursos como el suelo, el agua, el aire. Además que aporta para que se erradiquen de allí el incremento de vectores y roedores, y otros agentes que pueden disparar el incremento de enfermedades en la población que es la principal afectada.la metodología que se propone permite llevar a cabo estrategias que se desprenden en actividades como reunión con la comunidad residente en el centro poblado y organización de grupo de trabajo, para elaborar el diagnóstico buscando con ello que la comunidad participe en las posibles soluciones, para el adecuado manejo delos residuos sólidos.De igual manera se llevarán a cabo algunas visitas en campo que permitan la caracterización de los residuos generados, mediante la respectiva separación conocer la caracterización cualitativa de los residuos generados en los sectores a evaluar, realización de pesajes en dos manzanas del centro poblado para conocer el volumen de los residuos generados, aplicación de encuestas, tabulación de la información y formulación del plan de gestión de residuos sólidos.Todo ello dará como resultado esperado, la adecuada separación, manejo, transporte y disposición final de residuos sólidos, además que permitirá la generación de ingresos a un sector de la comunidad que aplicará los conocimientos adquiridos mediante la formulación del plan, al finalizar se tendrá un plan formulado para el adecuado manejo de los residuos sólidos.Todo lo anterior permite que se mejoren las condiciones ambientales del centro poblado puesto que ese inadecuado manejo de los residuos sólidos genera una problemática ambiental bastante preocupante por ese inadecuado manejo y mala disposición de residuos
metadata
Gómez Urrea, Carlos Mario
mail
camargou@yahoo.com
(2022)
Inadecuada separación y manejo de residuos sólidos, caso centro poblado el Prodigio, Municipio de San Luis, Antioquia, Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación realizada tiene como objetivo principal Proponer un programa institucional para una gestión educativa de calidad en los procesos administrativos de la Escuela de Educación básica Montevideo, Buena Fe Los Ríos Ecuador. La misma tiene un enfoque metodológico cuantitativo, bajo la implementación de los tipos de investigación de campo, descriptiva. Utilizando una población de 48 participantes.
metadata
Mero Zamora, Karen Juliana
mail
karenmerozamora@hotmail.com
(2022)
Incidencia de la gestión educativa en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de educación básica Montevideo.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la influencia de las herramientas Web 2.0 en el aprendizaje del idioma inglés, estudio que se llevó a cabo en estudiantes de octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Galo Vela Álvarez” ubicada en Quito. La base teórica se asienta en la innovación educativa como marco pedagógico de los recursos digitales, también en la teoría del aprendizaje sociocultural de Vigotsky. Entre los objetivos del estudio se menciona caracterizar los elementos teóricos y conceptuales de las herramientas Web 2.0, comprender el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés, recolectar datos sobre las herramientas Web 2.0 y su incidencia en el aprendizaje del inglés, y comprobar las insuficiencias que presentan los estudiantes con relación a las herramientas web 2.0. El estudio se acogió a un diseño no experimental, de alcance descriptivo, de enfoque cuantitativo y corte transversal. La muestra que participó en la investigación se compuso de 60 estudiantes de octavo año y 7 docentes de inglés, a los cuales se investigó a través de la encuesta. Entre los resultados obtenidos se encontró que, de acuerdo con los docentes, las herramientas web 2.0 se utilizan de manera eventual, aunque su uso se limita a ser un medio de comunicación, sin que se aprovechen sus ventajas como recurso para fortalecer la enseñanza. En cuanto a técnicas utilizadas para la enseñanza del inglés se tiene a técnicas grupales, lectura de textos y diálogos y organizadores gráficos con menor frecuencia.
metadata
Llanos Veloz, Sonia Maria
mail
soniallanos71@hotmail.es
(2022)
Incidencia de las Herramientas Web 2.0 en el aprendizaje del Idioma Inglés en estudiantes de Octavo Año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Galo Vela Álvarez” En el Año Lectivo 2020-2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación plantea un análisis de los tipos de competencias digitales didácticas e interdisciplinarias que debe desarrollar un docente para enfrentar los retos de las TIC, en el proceso de aprendizaje enseñanza en las clases virtuales, debido al confinamiento y aislamiento en el que se encuentra el mundo debido a la pandemia del COVID -19, con ello se prevé desarrollar capacidades en los docentes para enfrentar la problemática y los retos de la incorporación de las TIC a las clases virtuales en la Unidad Educativa Fiscal Réplica Vicente Rocafuerte. Esta investigación fue desarrollada con una metodología de investigación tipo cuantitativa, por medio de la recopilación, análisis y transformación de datos cuantificables, de la población utilizada en la investigación es de 89 docentes, la muestra resultante es de 73 docentes, de las herramientas cuantitativas se utilizó la encuesta como herramienta utilizada para la recolección de los datos, el proceso se desarrolló online por medio de la aplicación WhatsApp, la cual sirvió de enlace para recolectar los datos de los docentes encuestados. Entre los resultados principales encontramos la necesidad de los docentes y la predisposición a realizar actualización en TIC para enfrentar los retos de la enseñanza en las clases virtuales, debido al confinamiento y aislamiento en el que se encuentra el mundo debido a la pandemia.
metadata
Pineda Mosquera, Ivonne Viviana
mail
vivipine_5@hotmail.com
(2022)
Incidencia de las competencias docentes en el uso de las TIC en las clases virtuales.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación para el diseño de una guía didáctica en el que se analizó la influencia que tiene el uso de la Pedagogía Activa sobre el nivel cognitivo en los estudiantes de cuarto año de Educación General Básica de la escuela “Albert Einstein”, perteneciente a la zona 5, provincia del Guayas, distrito de educación 09D15, cantón El Empalme, parroquia La Guayas. A partir del problema detectado, se realizó un estudio de los principales referentes teóricos relacionados con el uso de la Pedagogía Activa en el ámbito nacional e internacional, las diferentes teorías cognitivas, y los recursos didácticos, que sirvieron como base para la planificación, diseño, realización y puesta en práctica de la propuesta didáctica. La investigación se desarrolló durante un año escolar en la institución antes mencionada. Tuvo un enfoque cuantitativo y el tipo de diseño fue experimental, específicamente se desarrolló un preexperimento en la población objeto de estudio. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: entrevistas –a docentes y a alumnos-, observaciones a clases y test inicial y final a los estudiantes para constatar los problemas cognitivos y conocer si la aplicación de la propuesta pedagógica había sido efectiva en la práctica pedagógica. Dichos instrumentos fueron valorados y validados previamente por expertos antes de su aplicación, para conocer su pertinencia y eficacia una vez utilizados en la práctica, y realizar correcciones en caso de ser necesario. Los resultados de la aplicación de las encuestas y test iniciales, así como las observaciones a clases, evidenciaron carencias en el nivel cognitivo de los estudiantes, dados fundamentalmente por el uso de metodologías no adecuadas que contribuyeran a mejorar la motivación por el aprendizaje. La aplicación de la guía didáctica propuesta contribuyó significativamente a mejorar el nivel cognitivo de los estudiantes en la asignatura de Lengua y Literatura, lo cual fue comprobado estadísticamente al comparar los resultados de los test iniciales y finales. Los estudiantes se sintieron más motivados por las nuevas estrategias utilizadas por el docente.
metadata
Yanez Cruzatty, Katty Yohanna
mail
yohanayanez80@gmail.com
(2022)
Influencia de la Pedagogía Activa en el área de Lengua y Literatura.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tiene como finalidad analizar la influencia del empleo de las metodologías activas en el área de Ciencias Naturales con el rendimiento académico de alumnos de la Unidad Educativa “Alfredo Cisneros”, de Ecuador, Provincia de Pichincha Cantón Quito, año lectivo 2020- 2021. La investigación inició con una revisión bibliográfica donde destacamos los conceptos y teorías útiles para el estudio, se abordó temas como: los modelos pedagógicos, colocando especial énfasis en el modelo constructivista que es el que permite que el estudiante sea el actor principal en la adquisición de sus conocimientos, construyendo su aprendizaje a través de técnicas activas, además de ello conceptualizamos los métodos de enseñanza aprendizaje, la importancia del uso y manejo de las TIC, la investigación tiene una metodología no experimental ya que se indagó para conocer las técnicas que impartían los docentes y que resultado tuvieron en el aprendizaje de sus estudiantes sin manipular alguna variable, tiene un enfoque investigativo cualitativo cuantitativo enmarcado en un modelo constructivista, es una investigación mixta debido a que se parte de la observación de características descriptivas se corrobora con el análisis cuantitativo mediante una encuesta, también es un estudio es exploratorio ya que se aplicaron encuestas virtuales a docentes del área de Ciencias Naturales y a un grupo de estudiantes de décimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Alfredo Cisneros”, para posteriormente comparar y analizar los resultados con el marco teórico. De acuerdo al análisis establecido se concluyó que un alto porcentaje de estudiantes prefirieron tener clases con métodos activos ya que su promedio fue mejorando paulatinamente, además manifestaron tanto docentes como estudiantes que el cumplimiento de tareas mejoró, cuando eran tareas basadas en estrategias lúdicas y no así en las de carácter tradicional. Una de las barreras del uso de métodos activos o TIC es el ámbito económico ya que existen estudiantes que carecen de aparatos sofisticados para la descarga de algunas plataformas y en ocasiones no tienen acceso a internet. Se sugirió al directivo de la Institución que en todas las áreas se utilice métodos activos de enseñanza aprendizaje, que se valore la situación económica de grupos vulnerables para el mejor desenvolvimiento académico y se pueda trabajar con tareas diferenciadas para este grupo.
metadata
Mosquera Amaguaña, Mario Fernando
mail
marioeducacionj@gmail.com
(2022)
Influencia de la aplicación de las metodologías activas en el rendimiento académico de estudiantes del área de Ciencias Naturales de Educación Básica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El siguiente trabajo fue una investigación de tipo exploratoria que permitió conocer el clima organizacional desde la perspectiva de los empleados. A su vez permitió desarrollar herramientas útiles para alcanzar el objetivo principal de la investigación de demostrar la influencia de la relación existente entre la inteligencia emocional y la comunicación asertiva dentro de las competencias gerenciales para el abordaje de conflictos internos y externos dentro de una organización con el propósito de evidenciar que tan importante es el desarrollo tanto de las habilidades técnicas (duras) como de las habilidades blandas en los niveles gerenciales, con el fin de que se permita liderar y ejercer una gestión efectiva dentro de las organizaciones y comunicarse de una mejor manera tanto con los miembros de su equipo de trabajo como los otros stakeholders.Esta investigación se realizó tomando una muestra de 10 personas; distribuidos equitativamente entre masculinos y femeninos, edades comprendidas entre 30 y 50 años, que se desempeñan en cargos gerenciales (supervisores, gerentes de proyectos, entre otros), en la rama de administración, gestión de proyectos y consultoría. Para obtener los resultados de la investigación y llegar a las conclusiones del estudio, en la metodología se utilizaron instrumentos de medición como referencia el test del enlace: https://www.psicoactiva.com/test/test-de-inteligencia-emocional.htm, que contenía un total de 44 preguntas para evaluar la inteligencia emocional basado en cinco categorías como: autoconocimiento emocional, autocontrol emocional, automotivación, reconocimiento de emociones ajenas y relaciones interpersonales. Adicionalmente se realizó el uso de un segundo instrumento de medición; un cuestionario de elaboración propia, con 10 preguntas o situaciones que permitieran identificar el tipo de comunicación predominante de cada uno de las personas seleccionadas para la muestra.Se realizaron entrevistas abiertas, para conocer el clima organizacional percibido actualmente por los empleados y exponer algunos casos que permitieran conocer la forma de enfrentar algunos casos de conflictos tantos internos como externos. Estas entrevistas ayudaron a complementar la información para el cumplimiento de los objetivos específicos planteados.Ya con los resultados obtenidos, se identificaron las competencias gerenciales que predominaban en cada una de las personas participantes en la investigación, se validaron los objetivos planteados y se demostró que aquellas personas con un alto porcentaje de inteligencia emocional, capaces de mostrar asertividad en las comunicaciones dentro y fuera de la organización, ante escenarios de conflictos pueden manejar la situación sin perder la objetividad.Se plantearon algunas recomendaciones con el fin de desarrollar y cultivar una mejor comunicación y las habilidades blandas que permitan gestionar las emociones, sumado al conocimiento técnico necesario de cada perfil gerencial para cumplir con los objetivos y manejar un mejor clima organizacional.
metadata
Gragel Vegas, Rigleth Scarlet
mail
scarletgragel@gmail.com
(2022)
Influencia de la relación existente entre la inteligencia emocional y la comunicación asertiva dentro de las competencias gerenciales para el abordaje de conflictos internos y externos dentro de una organización.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Physical Education and Sport Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español El presente proyecto final de investigación estuvo dirigido principalmente a analizar la influencia de las características de los gimnasios en la adherencia a la actividad física en personas sedentarias de la ciudad de Formosa. Para ello, se realizó inicialmente una revisión bibliográfica afín a la temática de trabajo elegida, abarcando ésta al concepto de sedentarismo y sus causas y consecuencias, a la actividad física y a su relación con los gimnasios. A continuación, se recolectó información respecto al tema de investigación, siendo en este sentido, un trabajo de tipo cuantitativo cuya muestra estuvo conformada por 100 participantes, asistentes a dos gimnasios de la ciudad a quienes se les realizaron encuestas como técnica de recolección de datos. Los resultados obtenidos posibilitaron identificar los ítems más relevantes en torno a la temática del sedentarismo, su definición, sus causas y consecuencias y el papel de la actividad física como principal herramienta para brindar soluciones frente a esta problemática social de salud metadata Jure, Luis David mail luisdavidjure@gmail.com (2022) Influencia de las características de los gimnasios en la adherencia a la actividad física en personas sedentarias de la ciudad de Formosa, Argentina. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las infecciones nosocomiales en nuestro país son un problema de salud pública ya que eleva la tasa de mortalidad además de significar mayor gasto para el Estado debido al mayor uso de medicamentos, se alarga la estancia hospitalaria, lo que duplica o incluso triplica el gasto que representa la patología por la cual el paciente es hospitalizado. Se llama infección nosocomial a aquella que se produce dentro del ambiente hospitalario después de 48 horas de haber sido ingresado por cualquier tipo de patología. Este estudio se realizó con la revisión de las historias clínicas de los pacientes que fueron hospitalizados en el área de pediatría en el período 2019-2020, ya que con la información obtenida de las mismas se podrá evidenciar el porcentaje de infecciones nosocomiales presentadas y además es importante el tiempo de estancia hospitalaria debido a que para que una infección sea catalogada como nosocomial el paciente debe ser ingresado por más de 48 horas. Además se sabe que todo el personal de salud también se sometía con rigor a todas las medidas de bioseguridad por miedo a contagiarse de COVID 19 o de llevarlo a sus casas, además que el uso correcto de las prendas de protección era supervisado en la unidad hospitalaria y era sancionado en caso de no ser cumplidas , así mismo se implementó un protocolo para el ingreso de los pacientes a la unidad , por lo cual dicho cuidado por parte del personal de salud y de los pacientes se refleja en las historias clínicas donde se espera encontrar una disminución importante de la aparición de infecciones nosocomiales. En relación a la presencia de infecciones nosocomiales de pacientes pediátricos en los años estudiados, encontramos que en el año 2019 (prepandemia) un 55% (55/100) de los pacientes fueron afectados por infecciones nosocomiales, mientras que un 45% (45/100) no fue afectado por esta patología; mientras que en el año 2020 (pandemia) un 20% (20/100) de los pacientes fueron afectados por infecciones nosocomiales, mientras que un 80% (80/100) no fue afectado por esta patología. En este estudio se concluye que las infecciones nosocomiales son una complicación de la estancia hospitalaria prevenible mediante el correcto uso de las medidas de bioseguridad y estas son el lavado de manos constante, uso de alcohol tanto en gel como en su presentación liquida y el uso de la bata quirúrgica y mascarilla.
metadata
Medina Molina, Cynthia Estefania
mail
cynthiamedinamolina@outlook.com
(2022)
Influencia de las medidas de bioseguridad implementadas por la pandemia COVID19 en la disminución de infecciones nosocomiales en el área de hospitalización de Pediatría en el Hospital General Guasmo Sur, en el período 2019-2020.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMEN: El presente estudio tiene como propósito fundamental brindar la información a los padres de familia para que adopten actitudes positivas que les permita mejorar su entorno familiar, por ser también responsables de la educación de sus hijos e hijas. En la Unidad Educativa Dr. “Jaime Hurtado González” se encontró niños y niñas con bajo rendimiento escolar, que no participan activamente en clases, no realizan tareas, situación que está ligada al entorno social desfavorable que les rodea, ya que no reciben el afecto y atención que los padres deben brindar a sus hijos e hijas. La información base se obtuvo mediante las encuestas realizadas a cincuenta y seis niños y niñas, cuarenta padres de familia y dieciséis docentes de la Unidad Educativa Dr. “Jaime Hurtado González”, para lo que se elaboró el cuestionario con diez preguntas direccionadas a conocer el entorno familiar de los niños y niñas y sus padres. De la interpretación de los resultados de las encuestas se desprende: que los hijos e hijas expresan que los padres no brindan buena relación afectiva; el mayor porcentaje de estudiantes no viven con sus padres; que sus padres no les brindan afecto; la mayoría de los niños y niñas manifiestan que sus opiniones no son respetadas; que la mayoría de niños y niñas no cumplen sus tareas por inexistencia de relación afectiva, y que la mayoría de niños y niñas se resiste a participar en clase por inseguridad en la aceptación de sus criterios. El resultado de las encuestas permite establecer el rango de aceptación para rechazar la hipótesis nula o aceptar la hipótesis alterna que, en definitiva, establece que el entorno familiar SI influye en el rendimiento escolar. La propuesta para mejorar el entorno familiar se direcciona a la realización de una Escuela para Padres, tendiente a optimizar el rendimiento escolar de los niños y niñas del centro educativo materia de mi presente estudio. Palabras claves: Entorno, rendimiento, familia, atención, responsabilidad, compartir, interés, comunicación, disciplina, habito.
metadata
Andy Vargas, Ofelia Eduvigues
mail
orquideataty85@hotmail.com
(2022)
Influencia de las relaciones familiares en el rendimiento académico en estudiantes de la educación básica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la Influencia de las técnicas activas de aprendizaje en el proceso de enseñanza – aprendizaje de matemática en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Quito Sur” sección matutina de la ciudad de Quito durante el año lectivo 2020 – 2021. Para lo cual se considera como variable independiente las técnicas activas de aprendizaje y como variable dependiente el rendimiento académico. El mismo que se sustentó en la fundamentación teórica sobre los conceptos de las técnicas audiovisuales, técnicas escritas, técnicas verbales y tipos de aprendizaje, detallando más adelante con el apoyo de fuentes bibliográficas y net gráficas. La modalidad de este trabajo se basa en una investigación de campo de carácter descriptivo, el mismo que se aplicó a toda la población, la cual consta de 183 estudiantes. En esta investigación se aplicó como técnicas para la recolección de datos la encuesta y la entrevista. La encuesta fue valorada por expertos conocedores del tema, luego se aplica y se determinó los resultados empleando el análisis y diagramas de barras, asimismo para la determinación de la confiabilidad se aplica el coeficiente Alpha de Cronbach, luego se aplica la entrevista y se respalda en una síntesis analítica de las intervenciones. Además, para obtener datos referentes al rendimiento académico se aplica como técnica de recolección de datos una ficha bibliográfica, la cual nos permite observar de forma ordenada y concisa el nivel del bajo rendimiento en los diferentes años escolares. Los resultados más relevantes indican que es necesario capacitar al personal docente para mejorar su formación en el proceso enseñanza – aprendizaje y así puedan aplicar de forma brillante, interactiva, innovadora e interesante las técnicas activas de aprendizaje, consecuentemente se optimice el rendimiento académico de los estudiantes.
metadata
Masabanda Querembas, Andrea Karina
mail
andykary2025@hotmail.com
(2022)
Influencia de las técnicas activas de aprendizaje en el proceso de enseñanza – aprendizaje de matemática en los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Quito Sur” sección matutina de la ciudad de Quito durante el año lectivo 2020 – 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo tiene por objetivo explicar la influencia de la gestión eficiente de los recursos SEP (Subvención Escolar Preferencial) para el aprendizaje y conectividad en pandemia, de los estudiantes del Colegio Metodista de Santiago, Chile.Esta investigación consta de un enfoque metodológico cuantitativo, con un estudio no experimental-transaccional, ya que busca explicar los efectos de la VI sobre la VD. Los resultados fueron analizados de manera cuantitativa, los cuáles arrojan los beneficios del uso de los recursos SEP en el aprendizaje en tiempos de pandemia.
metadata
Muñoz Pantoja, Gabriela Beatriz
mail
gabrielaeducacion1@hotmail.com
(2022)
Influencia de los recursos SEP en la conectividad y aprendizaje de los estudiantes del Colegio Metodista de Santiago en tiempos de pandemia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar la relación de la Innovación educativa y la gestión de cambio en el proceso de enseñanza de la Unidad Educativa Juan Montalvo distrito 12D06, Buena Fe - Ecuador, durante el año 2021. Se parte de la relevancia actual de la implementación de nuevos procesos de gestión encaminados hacia la innovación pedagógica, didácticas y curricular y la necesidad de explorar el tema en el contexto del estudio. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos que explican la disciplina de la innovación aplicada a la educación en la que se realizó un estudio transversal teniendo como muestra a 37 docentes de la sección vespertina desde el nivel preparatorio hasta el básico superior de la Unidad Educativa Juan Montalvo. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cuantitativa, aplicando los métodos de análisis descriptivo e inferencial, como instrumento se empleó la encuesta a los docentes, la cual permitió establecer la relación entre variables y dimensiones y conocer su perspectiva sobre la gestión de cambio frente a los procesos de innovación educativa. Los resultados más relevantes indican que el 27,03% de los docentes califican como inadecuada la gestión de cambio adaptada en la institución y coinciden que la innovación educativa es ineficiente, por lo que se propone una guía para la planificación del modelo de gestión de cambio ADKAR, el cual tienen como principal fin el optimizar la enseñanza, mediante el desarrollo de actividades innovadoras que superen los desafíos de la educación virtual. metadata Espinoza Ganchozo, Vanessa Natalia mail vane_espinoza7@hotmail.com (2022) Innovación educativa y gestión de cambio en el proceso de enseñanza de la Unidad Educativa Juan Montalvo distrito 12D06, Buena Fe - Ecuador, 2021. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación titulado Integración de la plataforma Kahoot con Microsoft Teams para evaluar el aprendizaje virtual en alumnos de Segundo año de Bachillerato Técnico de la especialidad Informática del Colegio Nacional Guayllabamba, en el periodo 2021, está orientado a elaborar un manual o guía para la evaluación virtual mediante Microsoft Teams y Kahoot en alumnos del segundo año de Bachillerato Técnico, especialidad Informática del Colegio Nacional Guayllabamba, en el periodo 2020 – 2021, para el mejoramiento del aprendizaje virtual, a través de sistematizar los fundamentos teóricos sobre educación y evaluación virtual, caracterizar el proceso de evaluación en línea en los alumnos del segundo año de Bachillerato Técnico, especialidad Informática del Colegio Nacional Guayllabamba. para la creación de un entorno propicio de enseñanza y definir la estructura y los componentes de un manual para integrar en la Plataforma Teams el software de evaluación Kahoot, para una correcta evaluación en línea por los alumnos del segundo año de Bachillerato Técnico, especialidad Informática del Colegio Nacional Guayllabamba; siendo la plataforma Kahoot una herramienta educativa en la que el profesor puede diseñar y plantear cuestionarios, debates y discusiones, encuestas, exámenes y otras actividades de forma que los alumnos pueden interactuar desde sus dispositivos móviles, para contestar a las preguntas planteadas. De esta forma se puede hacer del aprendizaje un juego, es decir, algo divertido, ameno y gratificante. Es una página web de acceso libre y gratuito en la Red que permite realizar debates, encuestas o cuestionarios y que permite a los docentes y a los alumnos investigar, crear, colaborar y compartir conocimientos a través de un juego que el profesor o ellos mismos pueden diseñar. Puede usarse para evaluar, auto evaluarse o como repaso de un tema determinado. Kahoot es una manera diferente de aprender con las nuevas tecnologías, fomenta la integración del juego en el aula de clase para incrementar la satisfacción del estudiante y el compromiso con su proceso de aprendizaje. Se elaboró una encuesta, para obtener resultados sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en el colegio Guayllabamba, esta herramienta de medición que a diferencia de preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, permitió medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con la herramienta. Finalmente en base a la revisión de literatura y resultados expuestos en el documento se comprueba la hipótesis que el uso de un manual de las herramientas digitales como kahoot y Microsoft Teams permitirá a los estudiantes en modalidad en línea, rendir evaluaciones satisfactorias para el rendimiento académico, ya que de acuerdo a los resultados obtenidos entre el 60 y el 100% de los encuestados consideran que están en capacidad de reconocer los pasos a seguir para enviar tareas en la plataforma Microsoft Teams y con evaluación en la plataforma Kahoot.
metadata
Guamán Paguay, Cristian Fernando
mail
chinocristiandj@hotmail.com
(2022)
Integración de la plataforma Kahoot con Microsoft Teams para evaluar el aprendizaje virtual en alumnos de Segundo año de Bachillerato Técnico de la especialidad Informática del Colegio Nacional Guayllabamba, en el periodo 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el involucramiento y participación de los padres de familia y comprobar si este patrón altera el rendimiento académico de los estudiantes del primer ciclo de primaria de la Escuela Bilingüe Santa Teresa. El objetivo principal de este estudio es diseñar un proyecto institucional de desarrollo del apoyo familiar para el aprendizaje escolar en el nivel primario del primer ciclo (1-3) en la Escuela Bilingüe Santa Teresa de la ciudad de La Ceiba, Honduras. Para la recolección de dato se utilizaron dos encuestas, una para los docentes del centro que comprendían de 6 maestras mujeres, que brindan las clases básicas de matemáticas y lectura y la otra dirigida a los 68 estudiantes del primer ciclo, 39 niñas y 29 varones. Un cuestionario dirigido a los padres de familia donde se tomó una muestra de 56 familias donde al menos un representante completó el cuestionario, 40 mujeres y 16 hombres; La observación participante realizada en los tres grados de primaria para colectar información relevante a la investigación. Obteniendo resultados relativos a otras investigaciones citadas en este estudio. Se concluye que los padres de familia cuentan con horarios laborales extendidos, ingreso familiar bajo del promedio y falta de tiempo para involucrarse en las diferentes actividades escolares, por lo que se les sugiere crear un horario para que los niños lo sigan y ellos revisarlos al llegar a casa.
metadata
Rodríguez Arguijo, Kassyraine Nicholle
mail
krodriguez@stbs.edu.hn
(2022)
Involucramiento y participación de los padres de familia para incrementar la motivación y desempeño académico de los estudiantes del primer ciclo de la Escuela Bilingüe Santa Teresa, en el nivel primario.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español La zona central del Pacífico de Nicaragua tiene su origen tectónico debido a la actividad entre las placas tectónicas de Coco y Caribe, conforman un complejo de estructuras volcánicas que se han llenado de sedimentos, dando lugar a acuíferos productivos y a estructuras de lagunas cratéricas, destacando los lagos Cocibolca y Xolotlán. Esta disponibilidad hídrica está estrechamente relacionada con que el 35.7% de la población y la industria de Nicaragua se encuentren en esta región. Esta investigación utiliza isótopos estables de Oxígeno 18 y Deuterio en las precipitaciones, aguas subterráneas y aguas superficiales de lagos y lagunas, para ajustar el modelo hidrológico conceptual de esta región. Las precipitaciones mostraron fluctuaciones propias del clima de Nicaragua, donde el empobrecimiento se acentúa en los meses de mayor precipitación (mayo, septiembre y octubre) empobrecimiento de δ18O superior a -7 ‰, hay evidencia de enriquecimiento producto del fenómeno climático conocido como canícula en los meses de julio-agosto. Aguas subterráneas presentan alta variabilidad en los contenidos isotópicos, un grupo relacionado que se recarga de precipitaciones a elevaciones entre 700-900 m.s.n.m. en dirección meseta de los pueblos-El Crucero-Ciudad Sandino, los valores δ18O oscilan entre -7 y -8 ‰. Otro grupo presenta contenido isotópico notablemente más enriquecido (-5.8 a -5.0 ‰ de δ18O) desde Calderas del Volcán Masaya hacia Tipitapa, con posible influencia de termalismo tectónico. Las aguas superficiales tendencia de enriquecimiento isotópico con valores δ18O entre +5 hasta -10 ‰, funcionando como influentes-efluentes de acuerdo con el gradiente hidráulico y las líneas de flujo subterráneas. Por su parte, los lagos Cocibolca y Xolotlán sugieren un funcionamiento ganador, siendo alimentados por fuentes de agua superficial y subterránea. metadata Barberena Moncada, Javier Antonio mail barmon88@yahoo.com (2022) Isótopos estables en la dinámica del ciclo hidrológico del Pacífico Central de Nicaragua. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación realizada centra sus esfuerzos en comprender a cabalidad la problemática, sobre la deserción escolar en el Instituto Oficial Ramón Rosa de Tocoa, Honduras. Los objetivos de esta investigación han sido identificar las causas y factores que propician la deserción escolar en los alumnos del Instituto en estudio, analizar el proceso de aprendizaje de los alumnos que abandonan el sistema en el Instituto educativo, identificar la relación entre la vulnerabilidad económica/ social, la deserción escolar, describir las prácticas educativas y el proceso de aprendizaje en relación a la deserción escolar de los alumnos del Instituto Oficial Ramón Rosa, Tocoa. Para el desarrollo metodológico de este estudio, se ha seleccionado un grupo de 50 alumnos que han abandonado sus estudios y 10 profesores del Instituto Oficial Ramón Rosa de Tocoa, Honduras, el enfoque metodológico utilizado fue el mixto es decir cuantitativo y cualitativo, el instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y la encuesta. Los resultados de esta investigación permitirán mejorar las prácticas educativas con los estudiantes en situación de vulnerabilidad económica y social que hacen vida en dicha institución educativa.
metadata
Ulloa Mencia, Mirta Marleni
mail
mirtamu95@yahoo.com
(2022)
La Deserción Escolar en el Instituto Oficial Ramon Rosa, Tocoa ,Honduras y las practicas educativas con respecto a los estudiantesen situación de vulnerabilidad económica y social.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente Investigación buscará establecer cuáles son las barreras mentales, actitudinales y procedimentales que existen en los procesos de contratación que gestionan los Dptos. de Recursos Humanos en el sector público y privado que impiden una eficaz inclusión de las personas en situación de discapacidad. Se abordará, mediante encuestas y entrevistas a los profesionales que están a cargo de los mencionados procesos sobre la manera cómo se realizan, en qué grado la discapacidad es una dimensión transversal que se toma en cuenta desde la convocatoria, el análisis de los perfiles profesionales, la entrevista, las pruebas, la selección, la inducción, evaluación de desempeño, diseño de los puestos de trabajo, etc.Así mismo se recabará información mediante encuestas y entrevistas a las personas con discapacidad que se encuentran en diferentes estatus laborales: empleado, desempleado y aquellas que nunca han sido contratadas; para conocer y ubicar desde su óptica y experiencia donde hay procesos excluyentes que impiden una contratación efectiva en las empresas. Como resultado de esta Investigación, se elaborará una propuesta de criterios, objetivos y principios rectores que deben tomarse en cuenta para diseñar políticas institucionales inclusivas, estrategias y procedimientos que favorezcan una eficaz y digna inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad.
metadata
Vásquez Aguirre, David Donato
mail
dvasqueza7@yahoo.es
(2022)
La Gestión Inclusiva de la Discapacidad en los procesos de convocatoria, selección y contratación que realizan los Departamentos de Talento Humano del sector público y privado en la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo tiene como propósito presentar la neurociencia aplicada al desarrollo de la capacidad de reacción en el proceso de formación de porteros, ya que este enfoque es el que orienta en la actualidad el entrenamiento deportivo, debido a las grandes posibilidades que se abren para perfeccionar las capacidades físicas y cognitivas de quienes se preparan para obtener un alto rendimiento. La neurociencia aplicada al deporte se basa en evidencias científicas que validan su aporte en la preparación de los porteros y sobre todo que incorporan una perspectiva integral del ser humano, hecho que no separa la formación física, emocional de la y cognitiva. Es decir, que se asume la formación dando la importancia a todas las dimensiones, de tal manera que el portero perfeccione no sólo sus cualidades físicas, sino también las cognitivas, aquellas que le permiten conjugar la toma de decisiones en el ejercicio de sus habilidades corporales. (Barilari, 2017)Como componente práctico de la neurociencia que estudia las acciones cerebrales, se hace visible el plan de trabajo con la Escuela de Porteros Piter Vargas, en donde, con una visión amplia de la formación de niños y jóvenes, se implementan actividades de rutina para el mejoramiento del rendimiento deportivo a nivel de reacción, percepción visual, toma de decisiones, concentración y de más funciones que se estimulan con las rutinas.
metadata
Vargas Bocanegra, John Piter
mail
danimati0112@hotmail.com
(2022)
La Neurociencia aplicada al desarrollo de la capacidad de reacción en el proceso de formación de porteros.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El tema del trabajo presentado es “La capacitación del docente en el uso de las TIC, en las Instituciones educativas estatales, de acuerdo con un modelo de educación en línea”, su objetivo fue determinar las necesidades de capacitación de los docentes de la escuela fiscal “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco” de la parroquia Tarqui, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador, en el uso adecuado de los recursos digitales que se deben emplear con la finalidad de incrementar sus competencias profesionales para impartir sus clases; a partir del diagnóstico realizado se propuso el programa de capacitación para ser implementado en esta institución.El enfoque de este trabajo fue cualitativo, se describe de forma sistemática las características de la población en estudio, sus necesidades y áreas de interés. El estudio se realizó mediante el método descriptivo, empleando como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario de preguntas que se las realizo en una muestra de 15 docentes que laboran en la jornada matutina. Se describen sistemáticamente las características de la población que componen la muestra de estudio con el fin de encontrar información que pueda tener un impacto positivo o negativo en el desarrollo de este estudio.Los resultados de esta investigación demuestran que es necesario que los docentes estén capacitados en el uso de las TIC y de las diferentes estrategias que pueden implementarse con el uso de la multimedia, porque con el cambio de la modalidad educativa se hizo imprescindible que se adapten bruscamente al cambio de paradigma educativo de la clase presencial a la clase a distancia que en la actualidad se maneja de manera en línea, con el uso de las TIC y las plataformas digitales.
metadata
Quimi Consuegra, Grace Guillermina
mail
grace.quimi@gmail.com
(2022)
La capacitación del docente en el uso de las TIC, en las Instituciones educativas estatales, de acuerdo con un modelo de educación en línea.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Cuando la educación permanecía en su manera presencial, el internet era un lujo para la sociedad hondureña, tras la nueva modalidad de educación, que tuvo que llevarse a cabo de forma digital tras la crisis sanitaria Covid-19, el internet se volvió una necesidad para que esta modalidad pudiera ejecutarse. El congreso nacional aprobó un decreto para que se brindará el internet al menos 2 horas diarias tanto a docentes y estudiantes para poder llevar a cabo su proceso educativo, esto nunca fue proporcionado por lo que se volvió un gasto extra para los estudiantes como a los docentes según la investigación realizada la cual lleva por título La conectividad en el proceso enseñanza-aprendizaje, en el marco de la crisis sanitaria Covid-19 llevado a cabo en el Instituto Gubernamental Técnico Abelardo R. Fortín a los estudiantes de 12º del Bachillerato Técnico Profesional en Electricidad, Electrónica e Informática. Teniendo en cuenta que Honduras es un país sumido en la pobreza con bastantes desigualdades sociales, esta nueva modalidad solo vino para visibilizar de una manera evidente la precariedad en la que se encuentran los estudiantes al momento de recibir estos nuevos procesos educativos. Destacando que los celulares inteligentes dejaron de ser un lujo para convertirse en una necesidad de uso cotidiano, para poder recibir sus clases diariamente, teniendo en cuenta que muchas de las familias hondureñas viven con menos de 1$ diario, convirtiéndose pues la educación en el año 2020 en un lujo para la sociedad hondureña, debido a que los entes encargados de asegurar la educación como un derecho gratuito como dice la Constitución de la República de Honduras, siendo estas las encargadas de asegurar y velar por el cumplimiento de estas, no tomaron las acciones adecuadas para asegurar y beneficiar a los estudiantes y docentes en el proceso de enseñanza -aprendizaje a través de la conectividad en la que el mundo y la sociedad hondureña se vio forzada a establecer. Durante los inicios de la pandemia los docentes al no tener las indicaciones adecuadas para poder llevar a cabo el proceso académico a través de la conectividad, la falta de leyes que existan para la regulación del trabajo en línea llevo a un descontrol en las atenciones realizadas de los docentes a los estudiantes.
metadata
Wilson Jaime, Hadasa Alessandra
mail
hadasawilson@gmail.com
(2022)
La conectividad en el proceso enseñanza- aprendizaje, en el marco de la crisis sanitaria Covid-19.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
A continuación, se presenta el informe final de una investigación que buscó analizar, desde la perspectiva de los actores y en base a sus relatos, el impacto de la educación por competencias, la privatización educativa, las presiones políticas, internacionales, Institucionales y/o empresariales que afectan la labor Docente en Uruguay y en Rivera específicamente.La educación ocupa un lugar central en los discursos políticos globales, la idea de una gran crisis educativa y la necesidad de una trasformación curricular y/o pedagógica encuentran consenso en la opinión pública. Pero, ¿hasta qué punto esas perspectivas son genuinas o autóctonas? ¿hasta qué punto son reales? ¿cuál es la relación entre las políticas educativas actuales y los organismos internacionales de crédito? ¿qué implica la educación por competencias? ¿Cuál es el ser y el deber ser del egresado de Enseñanza Media? Estas cuestiones y otras buscan respuestas en el presente estudio, realizado desde una perspectiva cualitativa, concretado como una especie de autoanálisis de la Educación Media y de la calidad educativa de sus prácticas; buscando contribuir al desarrollo de una cultura pedagógica basada en la mirada hacia adentro. El proyecto se divide en cuatro partes: 1. Introducción: Justificación y presentación del problema; 2. Marco teórico, desarrollado de la perspectiva crisis educativa, la educación por competencias desde una perspectiva epistemológica, política y de Enseñanza Aprendizaje; 3. Marco Metodológico, abordar una temática desde la visión y/o opinión de los actores implica asumir primariamente una tesis básica del relativismo, la cual indica que la realidad es múltiple y que de ella caben innúmeras perspectivas. La flexibilidad en el estudio y la consideración de la posibilidad de elementos sorpresa (serendipity) enriquecieron el abordaje; por ese motivo las pautas, tanto para las entrevistas como los grupos de discusión, sirvieron como base a las cuales se sumaron cuestiones emergidas en su puesta en práctica. Por otro lado, presentamos un Análisis de los Discursos presentes en los principales periódicos del país, visualizando como editores, políticos y representantes sociales en general, intentan, con relativo éxito, forjar la opinión pública sobre asuntos educativos (privatización, crisis educativa, entre otros). 4. Resultado y discusión, ese apartado presenta un análisis e interpretación crítica de la información obtenida, se describen los resultados y contrastan con la información teórica disponible. El estudio nos permite afirmar que, las competencias son claves en la política educativa riverense y son, uno de los factores, responsables del bajo nivel que presentan los estudiantes egresados de Bachillerato. Por otro lado, se constata un proceso privatizador creciente.
metadata
Velázquez Pereira, Dardo Javier
mail
dardovelazquez@gmail.com
(2022)
La educación por competencias en Rivera, Uruguay: Análisis, impacto, desafíos y perspectivas relacionadas a la implantación y la privatización.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación tiene como objetivo determinar el modelo de evaluación que se ha adoptado a un nivel superior y el impacto que tiene el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en consideración que la evaluación es una herramienta de formación y no simplemente una técnica de recogida de datos.Se partirá de hipótesis que llevarán a desarrollar la investigación en procura de un diagnóstico, para finalizar en un plan de implementación de un programa para capacitar a los docentes en el tema de la evaluación, lo que beneficiará a estudiantes de nivel superior en la Facultad de Medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.Es importante señalar que, dada la problemática elegida, en torno a la evaluación, se generará un proceso de investigación que busque a través de datos, procesamiento de ellos a través de estadísticas, conclusiones etcétera. Es así como de manera práctica se podrá tener un fundamento que sea parte de la solución.
metadata
Lescano Silva, Dalia Sofía
mail
dalilescano@hotmail.com
(2022)
La evaluación del aprendizaje y la medición de competencias por parte de los maestros de la facultad de medicina de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo durante el semestre febrero - julio 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Esta investigación se lleva a cabo en la Unidad Educativa 29 de Agosto, junto a los docentes tanto de la jornada matutina como vespertina, quienes participaron de una encuesta sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, TIC. En base a los resultados obtenidos en esta encuesta, se determina que los docentes de la institución tienen un bajo nivel de uso de herramientas TIC en los procesos pedagógicos de enseñanza en el aula. ante esta realidad sobre la formación en TIC del profesorado y su transferencia a la función docente, se considera relevante realizar una encuesta bajo el enfoque cualitativo que permita analizar y establecer cómo se refuerzan las competencias TIC y Tecnológicas de los docentes, a partir de la interacción en el aprendizaje. Se propone un proceso de formación docente mediante un plan mejoras para facilitar la transferencia de las formaciones en TIC, que permita analizar la apropiación de las herramientas TIC dentro de la clase para cumplir el objetivo establecido la elaborar un plan de formación en tecnologías de la Información y la Comunicación que favorezca su transferencia a la función docente por el profesorado de la Unidad Educativa 29 de Agosto, Ecuador, período lectivo 2020-2021, como resultados relevantes se identifica la disposición y creatividad de los docentes en cuanto a la implementación de las TIC en sus prácticas pedagógicas, adquiriendo habilidades que permitan el desarrollo de lecciones que promuevan la participación e interés de los estudiantes.
metadata
Lara Suárez, Haydeé Rocío
mail
rocio_lara1@outlook.com
(2022)
La formación en TIC del profesorado y su transferencia a la función docente de la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Se definen y explican algunas herramientas TIC que pueden servir para llevar a cabo esta metodología, e implementar una estrategia didáctica innovadora mediante la gamificación para potenciar la motivación en el área de Lengua y Literatura que favorezca la mejora del rendimiento académico en los estudiantes de la Básica Superior de la Unidad Educativa Particular “Santo Tomás de Aquino”, Año Lectivo 2021- 2022, para lograr un aprendizaje significativo.
metadata
Palma Santos, Patricia Zobeida
mail
pattypal76@hotmail.com
(2022)
La gamificación como implemento didáctico innovador en el proceso enseñanza aprendizaje en el área de Lengua y Literatura en el nivel de Básica Superior.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación enfocado a analizar la gamificación como metodología de enseñanza y aprendizaje dentro de la educación virtual de la Escuela de Educación Básica Manuel Defas Buenaño, ubicado en el cantón Santa Lucia de la provincia del Guayas, Ecuador. Esta investigación parte de un análisis bibliográfico en torno a la metodología de la gamificación, estableciendo como una de sus principales teorías la constructivista, considerando que, a partir de esta, los estudiantes pueden ir construyendo sus conocimientos, de forma activa e integradora. Además, se tuvieron en cuenta los aportes de diferentes autores en torno a la gamificación dentro de diferentes contextos; así mismo, se realizó un estudio de carácter cuantitativo, estableciendo como población y muestra universal a los docentes de la escuela antes mencionadas, aplicando como técnica de recolección de datos una encuesta, la cual brindó una idea clara de las necesidades y deficiencias relacionadas con el tema de estudio. De este modo, se precisó elaborar una guía donde se pudieran abordar diferentes aspectos enlazados con la gamificación, la misma que se implementó en diez talleres que se llevaron a cabo de manera diaria y deforma virtual con los docentes. Una vez terminada la aplicación de esta propuesta se volvió a evaluar a la población, observando como resultado un incremento representativo en e luso de esta metodología dentro de los procesos de enseñanza virtuales, información que fue corroborada mediante la aplicación de la fórmula de T de Student para muestras relacionadas, la cual al ser menor a 0,005 a nivel general y por dimensiones, permitió la aceptación de la hipótesis, evidenciando una influencia positiva en los procesos de enseñanza virtual.
metadata
Roman Pacheco, Jenny Lizandra
mail
jromanpacheco@yahoo.com
(2022)
La gamificación como metodología de enseñanza y aprendizaje dentro de la educación virtual de la Escuela de Educación Básica Manuel Defas Buenaño.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Se analiza la situación problémica de la deficiencia en la elaboración de material didáctico con recursos gamificados para estudiantes con necesidades educativas especiales por parte de los docentes de Escuela Fiscal Adolfo María Astudillo. Bajo fundamentos teóricos y análisis de datos, se fundamenta las necesidades educativas que presentan los estudiantes de este grupo.
metadata
Segura Mayorga, Gladys Viviana
mail
viviseguram84@hotmail.com
(2022)
La gamificación en el aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La propuesta de gamificación para el desarrollo de competencias del Idioma Inglés, nace en las nuevas condiciones y contextos en que se desenvuelven actualmente los docentes, donde se evidencia que los procesos de enseñanza y aprendizaje practicados anteriormente a la pandemia no son efectivos en escenarios mediados por la tecnología. El objetivo general de la investigación es diseñar una estrategia de gamificación para el desarrollo de competencias en el aprendizaje del Idioma Inglés en los estudiantes de La Unidad Educativa “Rafael J. Bazante”, ubicada en la provincia de Bolívar, cantón San José de Chimbo en el año 2021. La revisión de la literatura en distintas bases científicas permite entender los enfoques teóricos que sustentan el objeto de investigación y analizar la y los resultados de investigaciones nacionales previas, en otros contextos y niveles educativos en los últimos cinco años. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo y un tipo de estudio descriptivo y correlacional, dentro de una línea de tiempo transversal. El instrumento de recolección de datos utilizado es el formulario de encuesta aplicado a los docentes y estudiantes, como actores principales de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La información obtenida aporta aspectos demográficos de los actores educativos, características de los procesos de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias en la asignatura de inglés, y para evaluar los conocimientos y aplicación de métodos activos como la gamificación en la institución educativa. Los resultados de la encuesta sustentan una propuesta metodológica de gamificación con recomendaciones prácticas sobre su implementación, y herramientas que permiten gamificar actividades áulicas dentro de la asignatura de inglés, cuya viabilidad fue evaluada por los docentes de la institución mediante la estrategia de grupo focal. La encuesta evidencia que en la institución existen las condiciones para implementar la propuesta de gamificación, ya que se cuenta con personal docente capacitado y perfil profesional acorde a la necesidad educativa, sin embargo, se muestra niveles bajos en el manejo de tecnología y estrategias pedagógicas que la aprovechen. La propuesta se orienta a desarrollar en los docentes conocimientos sobre la gamificación y su implementación para desarrollar competencias en el idioma inglés. Se generan recomendaciones sobre la aplicación de la gamificación, mediante un proceso gradual de implementación para que su transición sea de fácil asimilación y sin que esto suponga un cambio muy drástico para docentes y estudiantes.
metadata
Pucha Pucha, Sonia Elizabeth
mail
elizap24@hotmail.com
(2022)
La gamificación en el desarrollo de competencias en el Idioma Inglés.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de investigación partió de la recolección de datos esenciales para la validación de las variables en estudio. La gestión educativa en la educación virtual de la Unidad Educativa fiscal José María Velasco Ibarra. Se resaltó que evidentemente existe una problemática, no solamente por el poco dominio de herramientas tecnológicas, sino por que los docentes no presentaron interés por eliminar la enseñanza tradicionalista, es decir se rehusaron a cambiar, innovar su proceso pedagógico lo que indudablemente influyó en caer en errores dentro de su proceso de formación a los docentes, Se precisó tomar en consideración para la muestra a la directora, 15 docentes, 72 estudiantes y 2 psicólogos del DECDE, con la finalidad de medir la parte de la contención emocional en la virtualidad y la gestión educativa del docente en cuanto a los procesos pedagógicos. Los instrumentos empleados se basaron en las encuestas y entrevistas con resultados como falta de dominio de herramientas tecnológicas tanto, de los docentes como de los estudiantes, además de la falta de monitoreo de las actividades escolares ya que los docentes no consideraron en su totalidad la importancia de llevar las clases sincrónicas como esenciales, además se evidenció que los estudiantes no presentaron sus portafolios en el tiempo adecuado por el poco conocimiento que obtuvieron en cuanto al desarrollo de cada una de las actividades propuestas por los docentes. Por otra parte, las entrevistas a los psicólogos del DECE, expresaron que la contención emocional es un aspecto que poco o nada se priorizó ya que muchos estudiantes dentro de sus dificultades escolares estuvieron inmersos en poco acompañamiento, desinterés y desmotivación por sus clases. Ante estos resultados se precisó necesario otorgar estrategias innovadoras e interactivas para el fortalecimiento del aprendizaje, además con la clara intención que las mismas se pueden adaptar a una educación híbrida, es decir aplicar en las dos modalidades tanto, virtual como presencial.
metadata
Martillo Parrales, Rosa Maria
mail
rosa.martillo@hotmail.com
(2022)
La gestión educativa en la educación virtual de la Unidad educativa fiscal José María Velasco Ibarra.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación cuantitativa correlacional está dirigida a la gestión institucional como eje esencial en el trabajo colectivo de los docentes en la Unidad Educativa Pasionista de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, con la finalidad de brindar un soporte en mejora de las relaciones interpersonales del establecimiento como eje central de trabajo en equipo. Teniendo como objetivo general diseñar un programa de trabajo en equipo que optimizara la gestión institucional para los miembros de la comunidad educativa y a su vez un beneficio en la comunidad social. El proyecto está enfocado en identificar las estrategias actuales para el trabajo en equipo en la gestión institucional de la Unidad Educativa Pasionista, con la finalidad de buscar objetivamente inconvenientes en las relaciones interpersonales. Encantaradas y caracterizadas las relaciones interpersonales de la institución, se procederá hacer dinámicas integradoras, teniendo como objetivo generar un ambiente de armonía en la comunidad educativa, así como también en el aula de clase.
metadata
Soledispa Baque, Carlos Hernan
mail
carlossoledispa1987@gmail.com
(2022)
La gestión institucional como eje esencial del trabajo colectivo de los docentes de la Unidad Educativa Pasionista de la ciudad de Guayaquil, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La gestión pública a cargo de las entidades del poder ejecutivo del Estado Colombiano se basa en un Modelo de operación por Procesos como eje sobre el cual estas funcionan para cumplir con su misión y alcanzar su visión. Sin embargo, es por medio de la ejecución de Proyectos de Inversión púbica que logran cumplir los objetivos formulados en su Planeación estratégica.Es por esta razón que el presente proyecto de investigación considera que la gestión representada en un Mapa de Procesos no puede determinarse como sustitutiva de la Gestión de los Proyectos de Inversión que en la realidad se ejecutan, ya que estos son el factor crítico de éxito que permite el logro de los resultados de la Administración Pública que busca la satisfacción de las necesidades y la solución de los problemas de los Ciudadanos a los que el Estado, sirve. En consecuencia, el estudio realizado se enfoca en la búsqueda del motivo por el cual se presenta esta brecha funcional entre la formulación de la Planeación estratégica y la Operación de las entidades de la rama ejecutiva del Estado que se gestiona por Procesos y no sobre la base de la aplicación de una Metodología técnica de Gestión por Proyectos para el logro efectivo de las metas del Plan Estratégico institucional.Para este fin, los enfoques teóricos que se abordan dentro de esta investigación son: Modelos de Madurez (Project Management Institute (PMI)), Dirección por objetivos y resultados, Teoría de Sistemas, Teoría de Redes, Teoría de Conjuntos, Sistema de Gestión de Calidad (ISO) y el diseño organizacional de corte burocrático.La metodología se desarrolla a partir del encuadre de la problemática, definición del marco teórico, marco empírico y diagnóstico hasta la presentación de una propuesta con aportes y las principales conclusiones de la investigación realizada.Como parte del resultado de esta investigación se encuentra que el fortalecimiento de la capacidad de gestión institucional, orientada a la atención de las necesidades y la solución de los problemas de los Ciudadanos, no se administra de manera más eficiente y efectiva por medio de un funcionamiento organizacional basado en la repetición de procesos que, aun cuando se actualicen y/o mejoren continuamente, por sí mismos no logran impulsar la dinámica que impone el cambio y el desarrollo social. Tampoco, se fortalece a través de orientar los recursos públicos a la obtención de certificaciones basadas en el cumplimiento de requisitos (adicionales) de normas internacionales cuando el fin del Estado debe orientarse a resultados que aporten al bienestar general de la sociedad que se gobierna.Se concluye entonces que el funcionamiento de las entidades de la rama ejecutiva debe basarse en la aplicación de Metodologías de Gerencia por Proyectos y no en un Modelo de Operación por Procesos basado en el ciclo P-H-V-A y en Mapas de Procesos, que limitan el alcance de la aplicación técnica de la metodología que los debe determinar para el logro de una efectiva ejecución de los Proyectos de Inversión pública a través de los cuales se materializa el cumplimiento de las metas de gobierno establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.
metadata
Ferro Rodríguez, Virna Esther
mail
virna.ferro@gmail.com
(2022)
La gestión por proyectos como herramienta fundamental para el fortalecimiento de la capacidad operativa de las entidades del poder ejecutivo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este estudio de investigación tiene como finalidad identificar las necesidades organizativas y de gestión que presenta el Instituto Gubernamental Técnico Comunitario “David Hércules Navarro” de la Ciudad de Guarita departamento de Lempira, país Honduras como una institución que implementa un modelo pedagógico basado en el emprendimiento, para lo cual se ha implementado una metodología basada en un enfoque mixto, con un alcance descriptivo y un diseño no experimental-transversal para la parte cuantitativa e investigación acción para la parte cualitativa.
metadata
Barrera Cartagena, Adela Jamileth
mail
adebarrerac027@gmail.com
(2022)
La gestión y organización de los centros educativos que implementan modelos basados en el emprendimiento.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La pandemia por COVID – 19 generó grandes cambios en las actividades cotidianas de los seres humanos, incluso en el sistema educativo, provocando el cierre inesperado de escuelas y dejando la incertidumbre de las formas de continuación con la formación académica. En todo el mundo la solución más rápida fue desarrollar clases virtuales, sin embargo, no todos los docentes estaban preparados para este cambio, sobre todo porque no habían sido capacitados previamente en el uso de las tecnologías. Por estas razones el objetivo general de la presente investigación fue caracterizar la implementación de las TIC en la educación virtual durante la pandemia por los docentes de la unidad educativa Dolores Veintimilla de Galindo, periodo 2020 – 2021. Para ello se utilizó una metodología descriptiva con enfoque mixto determinando datos cuantitativos y cualitativos, además se utilizó como instrumento de recolección de datos a un cuestionario de 10 preguntas aplicado a una muestra de 56 docente de la Unidad Educativa Dolores Veintimilla de Galindo. Los resultados más relevantes fueron que existen docentes que no tiene acceso a dispositivos tecnológicos, así también no conocen sobre las TIC, sin embargo, utilizan varias plataformas virtuales como WhatsApp y Zoom. A raíz del análisis de las necesidades se conformó un programa de capacitaciones con un total de cuatro talleres destacando la importancia de mejorar las habilidades en ofimática y las plataformas educativas. Finalmente se concluyó que los docentes en su totalidad no cuentan con dominio en el manejo de TIC por lo cual es importante su capacitación, además de que existen desigualdades de acceso a tecnologías que se deben superar con el apoyo de las instituciones y el Ministerio de Educación.
metadata
Quimi Quijije, Rosa Maria
mail
meryrose21@hotmail.com
(2022)
La implementación de las TIC en la educación virtual durante la pandemia por los docentes de la unidad educativa Dolores Veintimilla de Galindo, período 2020-2021.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de culminación de la Maestría, denominado “La inteligencia emocional como mecanismo de resolución de conflictos dentro del aula de clases” tiene como objetivo, generar mecanismos para la resolución de conflictos a partir del desarrollo de la inteligencia emocional, mediante un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo no experimental por medio de un grupo focal realizado a educadores.
metadata
Gaete Contreras, Patricia Gabriela
mail
gabygaetec.711@hotmail.com
(2022)
La inteligencia emocional como mecanismo de resolución de conflictos dentro del aula de clases.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMEN El núcleo familiar es lo más importante dentro del desarrollo humano, en donde a lado de nuestros seres queridos cumpliremos nuestros anhelos, el ver crecer a nuestros hijos, culminar metas personales y otras finalidades que solo con respeto, amor y comunicación lo podemos lograr; es por ello que es fundamental saber sobrellevar los diferentes problemas intrafamiliares. La temática de violencia intrafamiliar, si bien es cierto no es un tema precisamente fácil de tratar; es por este motivo que el trabajo de conciencia debe ser en conjunto, donde los hombres y mujeres trabajen de manera mancomunada, basada en el cariño, respeto y designios de Dios. Ante este antecedente, el uso de un método de solución de conflictos se ha convertido en un medio para lograr que muchos casos de violencia intrafamiliar se solucionen, incluyendo delitos o demás tipos de contravenciones, tomando en cuenta que esto ayudará también a las unidades de justicia a que solucionen diferentes casos, que las partes se encuentren satisfechas en la solución de problemas y que se eviten agresiones entre ellos. El tema de la mediación como tal, es un método rápido y eficiente, donde ambas partes expondrán lo que quieren y necesitan, llegando a un acuerdo sano, satisfactorio y de equilibrio. En la investigación, luego de establecer la parte teórica utilizada, se utilizó métodos como el inductivo, deductivo, analítico, sintético y como parte de las técnicas, la observación y la encuesta, las mismas que nos otorgaron información real, para comprender de mejor manera los resultados y poder con ello aplicar una propuesta precisa, la misma que logró resolver los diferentes casos de violencia intrafamiliar. Finalmente el resultado de la investigación, estableció que la mediación es la mejor alternativa para poder solucionar casos de violencia intrafamiliar, evitando el rompimiento de lazos familiares, daños físicos y psicológicos. Palabras clave: Familia, Violencia, Conflictos, Mediación, Solución.
metadata
Villa Japa, Rober Hernan
mail
robertvillaj@gmail.com
(2022)
La mediación como método de solución de conflictos en casos de “violencia intrafamiliar”, por parte del departamento de violencia intrafamiliar de la policía nacional del Ecuador en la ciudad de Azogues.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español En respuesta a cuán y cómo de bien se vive, la presente investigación tuvo como objetivo generar un índice de desarrollo considerando los fundamentos filosóficos, culturales, costumbristas y lingüísticos del paradigma prevalente del Vivir Bien. El andamiaje estadístico - matemático desarrollado se ajustó al modelo boliviano basado en los 25 principios propuestos por Choquehuanca. Partiendo de los fundamentos de la tetraléctica y la tetrasociología, se formaron pautas para desarrollar un propio modelo ontológico que ayude a definir las dimensiones y las variables que mejor describan este paradigma. Como resultado se propuso un índice conceptualmente robusto – Índice del Vivir Bien (IVB) – que supera los índices de pobreza, desarrollo humano y otras métricas, configurado en un sistema en el que la Bioeconomía juega un rol preponderante para llegar a la pentaléctica. Se resalta la importancia de habilitar una conexión con la economía, lo social y medioambiental, que permita consolidar una base ética, moral e ideológica que promueva el Vivir Bien como fundamento transversal, tanto interna como internacionalmente. metadata Quiroga Canaviri, Jorge León and Zaiduni Salazar, Marcelo Eduardo mail UNSPECIFIED (2022) La métrica del vivir bien: Construcción de un índice de reconciliación y equilibrio. Revista Enfoques, 6 (21). pp. 79-105. ISSN 2616-8219
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La investigación tiene como escenario la Unidad Educativa “José Benito Benítez San Andrés”, ubicado en la ciudad de Guayaquil, tiene como propósito analizar la influencia de la planeación estratégica del área académica en el Modelo Pedagógico. Parte del problema de reflejar en la planeación la realidad del entorno donde se encuentra la institución, a partir de los cambios organizativos y didácticos ocurridos en el área académica, generados por la pandemia Covid-19. La bibliografía consultada permite afirmar que la planeación estratégica es un proceso constructivo, organizado e integrador, que asegura el éxito en la gestión educativa siempre y cuando parta de un diagnóstico verdadero. El estudio tiene un enfoque cualitativo y responde a un diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas como entrevistas y encuestas que permitieron constatar la necesidad de rediseñar la Planificación estratégica. La técnica del Focus Group facilitó la sistematización y valoración entre los actores educativos de la propuesta investigativa aportando ideas y criterios que permitieron llegar a conclusiones importantes como que es una herramienta válida y confiable, con evidencias en la práctica. El proyecto de investigación responde a un modelo constructivista y se basa en los principios éticos de armonía y una cultura de paz.
metadata
Pazmiño Solorzano, Nelly Elizabeth
mail
piru_nelly@hotmail.com
(2022)
La planeación estratégica y la consolidación del modelo pedagógico de la unidad educativa “José Benito Benítez San Andrés”.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación trata sobre la preparación docente para la educación inclusiva en la Escuela de Educación Básica Bahía de Caráquez este proceso se identifica y responde a la diversidad de las necesidades educativas especiales, a través de una mayor participación, reducir la exclusión en la educación, una vez detectado el problema gracias a la investigación de campo se procede a la construcción de la investigación bibliográfica, con un enfoque cualitativo para fundamentar adecuadamente las variables de la investigación detalladas en el tema, con base en la información recopilada de libros, revistas e internet. Una vez establecida la metodología de la investigación se elaboran los instrumentos adecuados para el procesamiento de la información que sirven para hacer el análisis cualitativo de las variables investigadas; se procedió a analizar estadísticamente mediante la encuesta y archivo de observación a 12 docentes de la institución de lo cual se entiende que los docentes no poseen del todo los conocimientos necesarios sobre inclusión educativa, se plantea una propuesta para mejorar calidad educativa para la diversidad, pudiendo así establecer las conclusiones pertinentes, de tal manera que los docentes tomen conciencia de la importancia que implica la preparación educativa en la educación inclusiva para lograr una buena interacción social evitando la discriminación, de esta manera poner más atención a los estudiantes inclusivos y que existe una buena relación entre docentes, estudiantes y compañeros, lo cual permitió tener una serie de datos e informaciones para evaluar.
metadata
Moran Castillo, Gabriela Geovanna
mail
Gabugeo25@gmail.com
(2022)
La preparación docente para la Educación Inclusiva en la Escuela de Educación Básica Bahía de Caráquez del cantón Vinces, provincia Los Ríos, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Según diferentes organizaciones internacionales y nacionales, el Estado Plurinacional de Bolivia sigue ocupando los primeros lugares de Latinoamérica en índices de violencia hacia las mujeres. A su vez, se desconocen los programas y planes preventivos, así como sus características teóricas y metodológicas que llevan adelante las diferentes instituciones llamadas por ley, entre ellas y especialmente los centros educativos como actores claves de la prevención de este fenómeno. Esta ausencia de sistematización de planes de prevención específica desde el estado se contrapone con las experiencias y propuestas desde los movimientos feministas que, gracias a su largo recorrido, tienen acumulado un sólido conocimiento, análisis y posicionamiento sobre la violencia que sufren las mujeres bolivianas. Este trabajo surgió, por ende, de la necesidad de dar respuestas pertinentes, eficaces y culturalmente deseadas desde el ámbito educativo partiendo de la mirada crítica de diversos enfoques feministas cuya experiencia y recorrido permiten interpelar al sistema patriarcal que aún pervive en la sociedad boliviana y sus instituciones.Los principales enfoques teóricos que conforman el presente estudio, son: el feminismo histórico marxista de Federici; así como los diversos enfoques feministas activos y vigentes en Bolivia como: el feminismo de Mujeres Creando de Galindo, el Feminismo Comunitario de Paredes, al igual que los diversos feminismos intuitivos, autónomos y académicos. En cuanto a la normativa vigente consultada se encuentran la Ley Integral N° 348 “Para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” del 2013 y la Ley de la Educación N° 070 “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” del 2010. Finalmente, se destacan conceptos de prevención y violencia desde entornos educativos y orientada al trabajo con estudiantes de autoras como Peligero Molina y Flecha.La presente es una investigación cualitativa exploratoria realizada en la ciudad de Cochabamba, situada en el centro de Bolivia y caracterizada por su alta diversidad intercultural, etnográfica y geográfica, así como por su elevado índice de violencia hacia las mujeres. Debido a la complejidad de las categorías de análisis y la ausencia de investigaciones específicas sobre prevención en ámbitos educativos desde los enfoques feministas, este estudio requirió de mayor flexibilidad en su diseño para poder ‘dialogar’ entre el surgimiento de nuevos elementos y ajustarse incluso a las nuevas necesidades investigativas en tiempos de pandemia. Para poder ampliar y profundizar en la experiencia de los participantes se emplearon entrevistas cualitativas semiestructuradas.Entre los resultados y conclusiones destacadas se encontró que las actividades preventivas de la violencia en el ámbito educativo boliviano que responden a un enfoque hegemónico de género sin contemplar la historicidad e idiosincrasia de su comunidad educativa resultan no pertinentes y poco eficaces; No existe un plan general preventivo de la violencia hacia las mujeres proveniente de la instancia rectora de la educación, en este caso el Ministerio de Educación. Finalmente, el presente estudio sostiene que es posible fortalecer las intervenciones de prevención de la violencia hacia las mujeres a partir de enfoques feministas alternativos al enfoque hegemónico de género pues estos responden desde un lugar histórico y una realidad intercultural aún vigentes.
metadata
Copa Vargas, Jorge Antonio
mail
jacv_vcaj@hotmail.com
(2022)
La prevención de la violencia hacia las mujeres en el sistema educativo boliviano explorada desde los enfoques feministas.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo da a conocer los resultados de un proyecto de investigación-evaluación de una experiencia educativa o formativa ya implementada, en el que se analizará el impacto del uso de recursos TIC como metodología activa, en la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en alumnos y docentes de Segundo de Bachillerato General Unificado en Unidad Educativa Fiscal Otto Arosemena Gómez.
metadata
Aga Verzosa, Janet del Rocio
mail
jaga153@yahoo.com
(2022)
Las Metodologías Activas a través de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje del Idioma Inglés.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El trabajo de fin de master desarrollado, se enfocó en identificar las condiciones en las que los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Calasanz de la ciudad de Loja han enfrentado su proceso de enseñanza, por efectos de las restricciones tomadas desde el gobierno para enfrentar la pandemia por el Covid-19, y cómo fue el uso de las TIC en ese momento. El objetivo general se planteó en función de identificar cómo las TIC ayudaron al proceso de enseñanza – aprendizaje durante la pandemia. Para que la investigación tenga un resultado válido, se incluyó una base teórica que permite reconocer la importancia y utilidad que tienen las nuevas Tecnologías de la Investigación en las actividades educativas, además de tener una visión de aquellas que son más útiles para dichas actividades. Se consideró el criterio que Serrano menciona sobre la tecnología educativa, que analiza los medios, materiales, recursos web y plataformas tecnológicas que tienen un fin educativo, que puede ser aprovechado y crear los espacios interactivos para que docentes y estudiantes puedan aprovechar estos espacios virtuales; y, que en pandemia resultaron fundamentales para que no se detenga el plan curricular y que se avance el cumplimiento del ciclo lectivo del periodo. Con la utilización de una metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico de estudio, en la que los alumnos y docentes son sujetos de investigación y análisis, se logró identificar las características de su accionar dentro del proceso de clases, tanto en condiciones normales como en clases virtuales. Una vez levantada la información, se procedió a sistematizar y realizar una descripción de los resultados, los que llevaron a definir el conocimiento general que ellos tienen de las TIC, pero que ese conocimiento se centra en pocas herramientas tecnológicas, aquellas que por su amplio uso, terminan siendo comunes para el desarrollo de actividades académicas. Algo importante de destacar es que la UE Calasanz no posee una plataforma tecnológica propia, por lo que son los docentes y estudiantes quienes acceden a herramientas que están disponibles en la red para acceder y cumplir con las actividades educativas. Por ello se entiende que el conocimiento sea básico en cuanto a las TIC se refiere. Se evidenció que en pandemia existieron dificultades inherentes al servicio de internet principalmente, esto por la alta congestión y por la diferencia de recursos entre los hogares. Como conclusión principal se establece que el uso de las TIC en pandemia, permitió que las actividades de enseñanza – aprendizaje se realicen, aunque sin mayores requerimientos de recursos TIC avanzados, sino utilizando aquellas existentes y que básicamente se centran en la comunicación y visualización en reuniones virtuales.
metadata
Alvarez Salazar, Cristhian David
mail
cristhiandavida@yahoo.es
(2022)
Las TIC como estrategia de aprendizajes significativos, durante época de pandemia en alumnos de tercer año de bachillerato, de la Unidad Educativa “CALASANZ”, de la ciudad de Loja, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la actualidad, las TIC están experimentando un desarrollo vertiginoso que afecta a prácticamente todos los ámbitos de la nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Es por eso que este proyecto es de gran importancia para la Unidad Educativa 29 de Agosto, ya que presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de una sociedad donde los rápidos cambios, el aumento del conocimiento y las exigencias de la educación como un requisito permanente para el estudiante. La motivación de la investigación parte del hecho de que en la sociedad del conocimiento, con las nuevas herramientas, el surgimiento de nuevos medios de aprendizaje, los métodos conductuales siguen desarrollándose, consiguiendo únicamente la transferencia de las mismas estrategias tradicionales aplicación de nuevos contextos educativos, es por ello que el argumento cardinal al que responde este trabajo es describir estrategias pedagógicas innovadoras que se han basado principalmente en el ámbito educativo para mejorar los entornos virtuales, desde un marco constructivista hasta un enfoque cualitativo basado en el documental y descriptivo. Se reconoce que al iniciar la investigación de la encuesta de manera virtual es fundamental conocer las características y contextos de los participantes, para que en la planeación pedagógica estableciendo las actividades socializadas de acuerdo a sus necesidades mediante la implementación de un plan de un plan para la formación docente que proponga metodologías innovadoras para lograr la integración de las TIC
metadata
Jimenez Vera, Yete Violeta
mail
vioyet@hotmail.es
(2022)
Las TIC en la educación virtual como herramienta innovadora de enseñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa 29 de Agosto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente proyecto investigativo que se presenta en este documento, corresponde al trabajo de fin de Master en Educación, es el resultado de una secuencia ordenada de pasos que llevaron a la investigadora a realizar este procedimiento de campo. Aquí se describe el comportamiento del desempeño docente y cómo mejorarlo con la integración didáctica de las TIC en la clase de Economía en la Unidad Educativa “Bellamaría” del cantón Balsas Provincia de El Oro, Ecuador. Luego de un análisis profundo de los criterios teóricos, se fundamenta las necesidades del grupo docente en cuanto a sus conocimientos en TIC. Por lo que en ese contexto la investigadora diseña una guía digital sobre la integración de estos recursos tecnológicos en la clase de economía, donde se hace referencia a herramientas que servirán como material pedagógico para las mismas. En cuanto al aspecto metodológico que fundamenta la solución del problema, es de carácter cuantitativo con un diseño transeccional descriptivo, donde la muestra es intencional no probabilística. En este contexto se diseñaron dos instrumentos de recolección de datos, los cuales fueron adaptados de otros procesos investigativos con afinidad en los contenidos del presente trabajo. Entre los resultados más relevantes que se detallan, se encuentra la falta de capacitación docente en el uso y manejo de las TIC en la clase de economía, así como la falta de seguimiento a los procesos profesionales de los docentes. Por lo que es necesario que se fomente la formación continua basada en las necesidades diagnosticadas y el seguimiento al trabajo de los maestros.
metadata
Benitez Carrillo, Lady Diana
mail
ladydiana_73@hotmail.com
(2022)
Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de Economía, a través de una guía digital para mejorar el desempeño docente.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente proyecto de investigación se analizan las causas y consecuencias del escaso desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes de Básica Superior sección nocturna de la Unidad educativa La Concordia considerando que de ello de derivan dificultades de interacción social, falta de confianza y toma de decisiones poco acertadas, con este estudio se pretende Identificar qué tipo de estrategias colaborativas, fomentan el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes por lo que se estudian las experiencias docentes y se observan las actitudes de los estudiantes en el ambiente escolar o en situaciones comunicativas con su entorno. Para el abordaje de las diferentes temáticas que intervienen en este proyecto se procedió a la selección de muestra no probabilísticas o dirigida la misma que permite un análisis cualitativo del accionar de los participantes del proyecto, para investigar sobre las habilidades blandas, se construyó un marco teórico con importantes aportes de autores reconocidos y una bibliografía bastante nutrida enfocando además el estudio a una contexto de educación por proyectos interdisciplinares y la utilización de plataformas digitales que nos permitieron la aplicación de los instrumentos como entrevistas, cuestionarios e informes que se aplicaron la investigación, se evidenció la clara incidencia de una educación constructivista interdisciplinar en un aprendizaje basado en proyectos como un importante aporte al desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes y la pertinencia de un accionar pedagógico fundamentado a través de los ABP (Aprendizaje basado en proyectos) que ha permitido la comprensión y aplicación de elementos determinantes para potenciar las habilidades blandas, en cuanto a las implicaciones del trabajo cooperativo, se determinó que es un factor preponderante y dinamizador de la propuesta de mejoramiento ya que a partir de la observación de los diversos protagonistas del quehacer educativo y tomando en consideración el aporte de cada uno de ellos, se realiza un diseño de estrategias pedagógicas que apuntan al desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa La Concordia
metadata
Carrera Guanoluisa, Luis Oswaldo
mail
carrera1962@yahoo.es
(2022)
Las estrategias colaborativas y su incidencia en el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades blandas en los estudiantes de subnivel de Básica Superior de la sección nocturna de la Unidad Educativa “La Concordia” del cantón La Concordia en el periodo lectivo 2021-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMENEn el presente trabajo de fin de máster cuyo tema versa: Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de un plan de capacitación, sobre su uso y manejo, para mejora del desempeño docente en las Tutorías Hibridas de la Unidad Educativa PCEI Fiscomisional Juan Ramón Jiménez H. se analizan las causas que están generando el problema para lo cual se planteó el objetivo enfocado a determinar el uso de las TIC´s en el proceso de enseñanza aprendizaje en el desempeño docente de las Tutorías Hibridas de la Institución, para ello se organizó el marco teórico, consultando temas relacionados las variables del problema, en fuentes bibliográficas primarias, así como trabajos de investigación relacionados al tema planteado, mismos que permitieron organizar los cuestionarios a ser utilizados en la investigación de campo la que tuvo un carácter exploratorio implementado en el lugar de los acontecimientos enfocados a las unidades de observación y carácter descriptivo para lo que fue necesario la estadística descriptiva para el análisis de los datos cuantitativos, así como para describir los diferentes resultados con sus respectivos procesos e interpretaciones cualitativas. Se utilizó la técnica de la encuesta, con su instrumento el cuestionario, dirigido a profesores, con preguntas de selección múltiple, que facilitaron recoger la información de las variables objeto de la investigación, y una entrevista dirigida al jefe del área de informática, luego de ser analizados e interpretados los resultados, se concluyó que la mayoría de docentes desconocen las TIC´s y su campo de acción en el proceso educativo, no existe un plan de capacitación docente que facilite y viabilice el uso de las TIC´s en la educación híbrida, consecuentemente el proceso de enseñanza aprendizaje no tiene los resultados espedos así como se evidencia la necesidad de fomentar un plan de capacitación al docente relacionado a la tecnología informática.
metadata
Saritama Saritama, Jorge Guillermo
mail
jorsa67@yahoo.es
(2022)
Las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje por medio de un plan de capacitación, sobre su uso y manejo, para mejora del desempeño docente en las tutorías híbridas de la unidad educativa PCEI Fiscomisional Juan Ramón Jiménez Herrera extensión americano.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo se propone una guía de estrategias para el mejoramiento del liderazgo educativo en el acompañamiento pedagógico y desarrollo profesional de los docentes en la Unidad Educativa “Juan Bosco”, Ecuador. Este estudio se centra en un enfoque mixto. Los resultados indican que la gestión educativa se consolida, bajo dispositivos de cambio, dirección, organización y evaluación de retroalimentación permanente.
metadata
Valverde Arreaga, Sinty Maria
mail
sintymaria15@hotmail.com
(2022)
Liderazgo en la gestión de centros educativos para el acompañamiento pedagógico y el desarrollo profesional.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En esté trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido analizar el Liderazgo y Gestion de Talento Humano en Orgnizaciones Educativas en las prácticas de dirigir la Unidad Educativa “Guayaquil” perteneciente al Distrito 12D05 del Cantón Vinces provincia de los Rio. El Liderazgo, gestión y calidad del proceso enseñanza-aprendizaje el mismo servirá para destacar puntos clave sobre la planificación, organización, decisión y control apegado a las normas, reglamentos y procesos dentro de la institución educativa en la cual se entrevisto autoridades, docentes de la Unidad Educativa “Guayaquil” perteneciente al Distrito 12D05 del Cantón Vinces provincia de los Rio. El tema de investigación es Liderazgo y Gestión de Talento Humano en Organizaciones Educativas, los directivos de la unidad educativa son profesionales con conocimientos y habilidades formadas, la competencia se convierte en la base principal de la nueva organización. Con está nueva concepción los directivos deja de ser simples recursos humano y son considerdos sers con inteligencia, personalidad, conocimientos, habilidades, competenia, aspiraciones y perfecciones singulares. El objetivo general es la proyección a donde quiero dirigir mi investigación Fomentar la unidad de dirección y trabajo en equipo a través de una colaboración estrecha y mutua, en la toma de decisiones facilitando el mejoramiento y liderazgo con calidad en organizaciones de centros educativos del Cantón Vinces, de la Unidad Educativa” Guayaquil” perteneciente a la, Provincia de los Ríos. Los principales enfoques teóricos en los que se sustentanel abordaje del problemade investigacion es cualitativo, ademas es una investigación aplicada, la metodología utilizada en mi invetigación es el Método Lógico deductivo, Método Lógoco Inductivo. Método analitico, Método de Investigación.
metadata
Paredes Sanchez, Carlos Ernesto
mail
maria_paredes8@hotmail.com
(2022)
Liderazgo y Gestión de Talento Humano en Organizaciones Educativas.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El liderazgo y la gestión de talento humano es considerada como la piedra angular de las instituciones educativas, es la responsable de proponer y establecer estrategias, que ayuden a dinamizar los procesos a fin de mejorar el nivel de desempeño, donde se establecen funciones que favorecen el manejo, ejecución y dirección que permitan mejorar la calidad de los procesos dentro del sistema educativo. En este estudio se plantea como objetivo general Elaborar un manual de procedimientos para una gestión de calidad del talento humano en la Unidad Educativa Básica Gonzalo Benítez Gómez de la ciudad de Durán. Para su desarrollo se empleó un estudio de tipo descriptivo, con un enfoque de investigación cualitativo, dentro de este contexto, el presente estudio corresponde a un diseño no experimental de tipo transversal, debido a que se manipularan variables con el uso de encuestas dirigida a las autoridades, personal administrativo y docentes donde se utilizó como instrumento para la recolección de la información un cuestionario ad-hoc de modalidad on line elaborado en Google Form. Donde se pudo establecer que el 50% de los encuestados determinó que una de las características básicas de los lideres educativos es que necesitan actualizarse constantemente y tener dominio de la ciencia y la tecnología, el 65% estableció que la calidad educativa exige que un líder sea dinámico y que favorezca el logro de objetivos institucionales provistos, el 45% indicó que es fundamental que un líder oriente a los docentes a la elaboración de proyectos innovadores que fomenten el desarrollo institucional a fin de fortalecer la enseñanza aprendizaje, lo que permitió desarrollar el manual de procedimiento para poder dinamizar una gestión educativa. Concluyendo que es esencial la presencia de un líder educativo dentro de la institución, siendo fundamental el establecimiento de la gestión de talento humano dentro del centro educativo, que por medio de la aplicación del manual de procedimientos desarrollado en este estudio se pueda direccionar a la Unidad Educativa Básica Gonzalo Benítez Gómez de la ciudad de Durán a mejorar la calidad de la educación de forma eficiente e innovadora.
metadata
Yepez Sanchez, Natalia Bethsabe
mail
natasha3274@hotmail.com
(2022)
Liderazgo y Gestión de Talento Humano para la Organización y Gestión de Centros Educativos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Éste trabajo de investigación tiene el fin de diagnosticar a través de los estándares de gestión de aprendizaje el cumplimiento y avance de los mismos en la Escuela de Educación Básica Mons. José Ignacio Checa del cantón Espíndola, Ecuador, año 2021,en busca de una mejora continua y de esta manera proporcionar ideas y acciones que contemplen el progreso en sus procesos educativos como implementar un plan de capacitación sobre liderazgo en función de los estándares desempeño profesional directivo y docente. Para esta investigación he tenido presente como eje principal información relevante de origen bibliográfico como las fuentes que provee el Ministerio de Educación del Ecuador- MINEDUC, obtuve información a través de entrevistas, charlas y Check List de observación con algunos de los entes que conforman la comunidad educativa Checa.Una vez analizados los datos existentes de auditorías pasadas y luego de visualizar, observar los hechos resientes, existen ciertas inconformidades y factores que influyen en el cumplimiento de dichos estándares.Por tanto es necesario, diagnosticar la realidad a partir de las variables identificadas en auditoría interna educativa institucional, describir los fundamentos teóricos sobre liderazgo, desempeño y gestión directiva y docente y diseñar el plan de acción de mejora continua conforme a los estándares de desempeño profesional.Surge la necesidad de profundizar este tema y empoderamiento de los docentes hacia un liderazgo compartido por todos en la Institución.
metadata
Castillo Aguirre, Dayra Consuelo
mail
dayccast@gmail.com
(2022)
Liderazgo y desempeño profesional directivo y docente conforme a los estandarés de calidad nacionales en la Escuela de Educación Básica Mons. José Ignacio Checa.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo de estudio muestra los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha analizado el proceso de liderazgo que ejerce los directivos y su gestión de talento humano respecto a los docentes para la organización en los centros educativos. Partiendo de la importancia que tiene a nivel social la administración del capital humano para planificar y conseguir la organización y gestión del centro educativo. El objetivo general es elaborar un manual de procedimiento para una gestión de calidad de talento humano en la Escuela Fiscal “Simón Bolívar” del distrito 09D05, cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, Ecuador. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre liderazgo educativo, relaciones humanas, gestión organizacional educativa y talento humano que se desarrolla en el sistema ecuatoriano desde hace un lustro, sirviendo de base para continuar con la investigación. Este estudio se centra en un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo correlacional, siendo el diseño no experimental transversal, es descriptiva y explicativa. Correlacional pues establece el grado de relación que existe entre las variables liderazgo y gestión de talento humano. La población de estudio está constituida por el personal administrativo formado por 4 personas y 43 personas que integran al personal docente de la Institución. La recogida de datos se realizó a través de la técnica de la observación y la encuesta que se hizo con la ayuda de Google forms. Los resultados comprueban la correlación alta que existe por lo que se acepta la hipótesis planteada como afirmativa, siendo entonces importante el manual de procedimientos para que la gestión en el departamento de talento humano en la Escuela Fiscal Simón Bolívar consiga solucionar las necesidades existentes, involucrando a todos los integrantes de la comunidad educativa y aprovechando de esa forma sus capacidades personales para resolver los conflictos existentes y gestión nuevos proyectos en pro de la Institución.
metadata
Palma Correa, Nelly Alexandra
mail
alexapal@hotmail.es
(2022)
Liderazgo y gestión de talento humano para la organización y gestión de centros educativos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este proyecto se aborda la problemática sobre la gestión de talento humano en la formación docente la cual está mediada por la influencia del liderazgo ejercido por directivos y administrativos, los cuales comparten su trabajo entre la gestión administrativa y la docencia, usando como estrategia la comunicación, la motivación y la supervisión para conseguir que los docentes realicen sus actividades planificadas de acuerdo a lo establecido a nivel institucional para llegar a la excelencia académica con servicios de calidad. Los docentes entonces están comprometidos a ejercer sus labores de forma eficiente para ello desarrollan liderazgo con lo que pueden llegar a toda la comunidad educativa y trabajar mancomunadamente, el problema es cuando no realizan estas actividades de forma equitativa o a tiempo. El objetivo general es elaborar un manual de procedimientos para una gestión de calidad del talento humano en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Simón Bolívar”, de Guayaquil. Se iniciò la investigaciòn agrupando las bases teòricas sobre liderazgo educativo, gestión de talento humano, formación docente, gestión de calidad, gestión de liderazgo de cinco años atrás. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con diseño no experimental transversal, descriptiva, explicativa. Se procedió a analizar las variables de manera que se estableció su correlación. La muestra estuvo conformada por 1 directivo y 24 docentes de la institución antes mencionada. La encuesta se hizo por medio de Google forms, así se recolectó los datos y se hizo obtuvo de forma estadística los resultados inferenciales y descriptivos por lo que se apreció que el nivel de relación es alto entre las variables y se aceptó la hipótesis nula de elaborar un manual de procedimientos para una gestión de calidad por medio de la cual mejorá la formación docente y la calidad de servicios educativos que traerá reconocimiento de la institución.
metadata
Herrera Muentes, Sarita Indelira
mail
sariherr@hotmail.com
(2022)
Liderazgo y gestión del talento humano en la formación docente.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El siguiente proyecto final es un Diseño de Unidad Didáctila, lo cual está hecho para el profesorado como también para el estudiantado. El diseño es práctico y atractivo, cuenta las herramientas necesaria que se necesitan para dar una clase en el aula. Además, los materiales que tiene son auténticos y motivador. Este Diseño cuenta con actividades lúdicas para que el profesorado y el alumnado tengan la oportunidad de asimilar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de textos, videos, etc. Las actividades siguen un enfoque por tarea, por tanto, se pretende que el alumno vaya obteniendo una serie de destrezas y habilidades que le permitan desenvolverse con mayor facilidad o fluidez y seguridad en la lengua.
metadata
Francisco De Luciano, María Anselma
mail
zoligonzalez06@gmail.com
(2022)
Los niños de la guerra. El caso de Ucrania. Diseño de una Unidad Didáctica Nivel B2 del MCER y del PCIC, basada en el Enfoque por tareas, para estudiantes de ELE en contexto de inmersión.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Revista
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Magazines
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Ibero-american International University > Research > Scientific Magazines
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Scientific Magazines
Abierto
Español
MLS - Law and International politics (MLSLIP) es una publicación de periodicidad semestral con el objetivo de ser un canal que contribuya a la discusión, el intercambio de conocimiento y el debate entre académicos, responsables de política pública, empresarios, tecnólogos, científicos y los distintos actores interesados en temas de Derecho y Política, que deriven en el crecimiento del conocimiento científico de esas ciencias, producto de trabajo vinculado entre sectores público, privado y académico.
MLS - Law and International politics (MLSLIP) se enfoca también en colaboraciones que engloben avances en materia de ciencia jurídica y política, con un impacto social y que contribuyan a la solución de problemas nacionales e internacionales.
metadata
Multi-Lingual Scientific Journals, (MLS)
mail
mls@devnull.funiber.org
(2022)
MLS Law and International Politics.
[Revista]
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación, en el que se ha pretendido analizar la importancia de una correcta organización de los procesos Administrativos y Académicos del Taller Infantil “NIKOBARI”, ubicada en la ciudad de Quito, cantón Quito, parroquia chaupicruz, Ecuador, para lo cual se ha diseñado un manual de procedimientos que permitirá la correcta organización de la institución y que la misma pueda cumplir con los objetivos propuestos a corto y largo plazo, tanto institucionales como académicos. Se pretende dar solución al desconocimiento de las normas, leyes, funciones, responsabilidades y procesos que deben cumplir los directivos como el personal docente dentro de la institución, mejorando la comunicación general y brindando servicios de calidad a los estudiantes y padres de familia, que son beneficiarios indirectos de los servicios ofertados por la institución. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre los manuales como herramientas administrativas y la organización académica las cuales ayudarán a fundamentar las variables de manera científica. Para el diseño y desarrollo del Manual de procedimientos se ha realizado la planificación del proceso de investigación mediante la recogida de datos, la misma se realizará a través de distintas técnicas cualitativas como: la observación, entrevista y encuesta. La observación se realizará sobre el manejo de la institución por parte del directivo y el desempeño de las funciones por parte de los docentes en actividades cotidianas, la entrevista se diseñó con diez preguntas que se aplicará a la Directora y las encuestas que constan de once preguntas se las empleará a los docentes, la información recopilada será organizada y analizada para un mejor entendimiento, esto nos permitirá conocer las causas que genera la falta de organización en la gestión administrativa y académica. Los resultados más relevantes indican que es necesario implementar la herramienta administrativa propuesta, para consolidar el desarrollo de los procesos internos por parte de los directivos y docentes que son los beneficiarios directos.
metadata
Guevara Carrera, Janneth Alexandra
mail
janneth1087@hotmail.es
(2022)
Manual de procedimientos para la organización de procesos administrativos y académicos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En este trabajo se centro en evaluar los materiales dedicativo que se estaban utilizando en el centro educativo Gubernamental en San Manuel Cortes, en le nivel de educación Básica del tercer ciclo. El estudio de investigación se realizo con la ayuda de 3 docentes y 90 estudiantes los cuales expresaron las percepciones de utilizar materiales didácticos con base en las tecnologías de información y comunicación en ambientes virtuales, la metodología utilizada fue un estudio descriptivo atreves de grupos focales y aplicación de un instrumento de recolección de datos. El impacto de la utilización de plataformas virtuales y recursos didácticos fue positivo ya que mejoro la comunicación entre los docentes y estudiantes, el rendimiento académico y los procesos de enseñanza-aprendizaje en los docentes. metadata Ayala, Mauricio Enrique mail mayala121@hotmail.com (2022) Material didáctico basado en las tecnologías de información y comunicación ( TIC) para fortalecer el proceso académico de enseñanza y aprendizaje. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En la elaboración de este proyecto de investigación se ha presentado resultados satisfactorios en el diseño de material didáctico que favorece en la asignatura de TICS en la carrera de Diseño Gráfico con nivel equivalente a Tecnología Superior del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil de Ecuador, brindando la oportunidad a los estudiantes de fortalecer sus capacidades, habilidades y el desarrollo de su pensamiento cognitivo, es por eso fundamental la creación de este tipo de recursos didácticos que vienen detallados en el marco teórico como un conjunto de medios que podemos utilizar en el proceso de enseñanza aprendizaje que relaciona cada una de las necesidades educativas de los jóvenes, el estudio investigativo se basa a una propuesta que tuvo un enfoque cuantitativo, donde se utilizó la base de datos estadísticos permitiendo realizar los diferentes cálculos matemáticos de la encuesta realizada para verificar una percepción de los contenidos impartidos a los estudiantes que cursaron la asignatura de Informática en los periodos académicos 2020-1, 2020-2 y 2021-1 en la carrera de Diseño Gráfico con nivel equivalente a Tecnología Superior del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil, y se determinó que la propuesta fue factible ya que cubro con las necesidades educativas de los estudiantes y docentes proporcionándoles materiales didácticos significativos en el proceso de enseñanza aprendizaje.
metadata
Ocaña Pérez, Jonathan Paúl
mail
jocana@est.ups.edu.ec
(2022)
Material didáctico como herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la asignatura TICs de la carrera Diseño Gráfico del Instituto Superior Tecnológico de Guayaquil, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presenta los resultados de proyecto de investigación en el que se pretende analizar el proceso de integración pedagógica de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las prácticas de enseñanza y aprendizaje del Centro de Entrenamiento Vocacional CEVE de FASINARM en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, Ecuador. Documento que se realiza con el fin de incorporar las TIC como recurso metodológico y para que estratégicamente puedan entender con facilidad los contenidos en las diferentes áreas, para este caso la Lógico Matemáticos, asignaturas trascendentes y relevantes en el diario vivir, puesto que representan un medio facilitador para acceder al conocimiento. Puesto que aquí se abarca los contenidos pertinentes del área de matemáticas y la manera como se puede lograr a través de las TIC, llegar al desarrollo de cualquier área del conocimiento. El objetivo de este trabajo de investigación es proponer material didáctico para el desarrollo lógico matemático para personas con discapacidad, de primer curso del Bachillerato Técnico. El desarrollo del proyecto de investigación es de tipo Cualitativo por lo que se usó métodos de recolección de datos con el propósito de describir la realidad tal como la experimental. A su vez cuantitativo porque permitió examinar los datos de manera numérica. Como conclusión se menciona que los recursos informáticos y multimedia con los que se cuenta, en la institución, permiten poner en práctica el área de informática y acceder de manera transversal a los procesos en el área de matemáticas. Con el desarrollo de esta propuesta se pudo constatar que es muy importante la implementación de las TIC en el aula para la práctica pedagógica del docente y un replanteamiento de la forma de enseñar y aprender, es por eso que se hace indispensable el aprovechamiento de estas herramientas en el aula de clase. La utilización del procesador de texto Word, fue de gran importancia porque genero motivación y creatividad en la realización de los trabajos escritos, al igual que la resolución de problema de forma interactiva y con videos.
metadata
Gutierrez Benavides, Marjoriee Elizabeth
mail
maryitog@gmail.com
(2022)
Material didáctico para el desarrollo lógico matemático para personas con discapacidad de primer curso del Bachillerato Técnico, del Centro de Entrenamiento Vocacional CEVE de FASINARM.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En respuesta a la problemática detectada en los niños de tercer año de la Unidad Educativa Monseñor Maximiliano Spiller que presentan bajo rendimiento y confusión en la ampliación de conceptos, realizo la presente propuesta, de elaborar un programa de capacitación orientado al manejo de materiales didácticos para la educación general básica que permita el desarrollo del pensamiento a través de un proceso de enseñanza significativo.
metadata
Vargas Grefa, Ricardo Alberto
mail
ricavargasgre@gmail.com
(2022)
Materiales didácticos y la incidencia en el aprendizaje en los niños de tercer año.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Resumen.Este estudio investigativo de fin de máster busca caracterizar los conocimientos en mediación escolar en educación primaria en las docentes de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Lic. Ángel Autilio Del Cioppo Becerra” de la ciudad de Guayaquil con el objetivo de diseñar un programa de capacitación en mediación escolar para mejorar la convivencia armónica y prevenir los conflictos en el aula. Se consideró los informes disciplinarios de los docentes y los conflictos generados por parte de los padres de familia quienes buscan solucionar los conflictos por cuenta propia entre ellos en la parte externa del plantel; por esta razón es necesario que las profesionales en educación tengan conocimientos profundos en mediación escolar para garantizar una buena convivencia en la institución.Para el desarrollo de este proyecto se realizó un estudio diseño de investigación-acción-participación (I-A-P) con diseño cualitativo con una población total de 13 educadores, para ello se utilizó como técnica de recolección de información encuestas con características de orden cualitativas, con las mismas se pudo levantar datos donde se revelaba la falta de conocimientos en cuanto a técnicas para mediar una situación de conflicto dentro del aula, por ende, la propuesta diseño de un programa de capacitación en mediación escolar permitirá hallar soluciones viables para disminuir los conflictos dentro del aula y mejorar las relaciones interpersonales entre docentes y padres de familia. De los resultados obtenidos se pudo contrastar la necesidad de la implementación y capacitación docente para la mediación escolar y convivencia en la unidad educativa, pues, aunque existe ya un plan establecido, muchos de los maestros no han recibido capacitación alguna e incluso desconocen la existencia de este. En este sentido, la propuesta planteada pretende generar un ambiente educativo de paz y armónico para los procesos educativos y la enseñanza significativa de los docentes, brindando información oportuna para la mediación escolar.
metadata
Jiménez Correa, Karina Mariela
mail
marie-kari1@hotmail.com
(2022)
Mediación escolar en educación primaria: Diseño de un programa de capacitación para las docentes en mediación escolar para una convivencia armónica y prevenir los conflictos en aula.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un trabajo de investigación en el que se ha pretendido determinar cómo mejorar la inclusión educativa de alumnos extraedad en educación media básica en Uruguay, Departamento de Cerro Largo, en la ciudad de Rio Branco. Para ello fue necesario analizar las dificultades, desde la óptica docente, que poseen los estudiantes extraedad que componen el Plan de Inclusión Educativa Rumbo de 2021. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre inclusión educativa de personas extraedad -adultos- para la planificación de una investigación con metodología de investigación cualitativa. Además se hará evidente la formación docente que poseen los profesores y la formación docente se deberían tener para ejercer como tutores virtuales en un curso B-learning.Con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio se realizara un estudio en el período de un año lectivo –marzo/diciembre- en el centro educativo de referencia, ya mencionado. La recogida de datos se realizara a través de distintas técnicas cualitativas: entrevistas –al equipo docente y a la adscripta del grupo, y mediante la realización de tres grupos de discusión con el alumnado. Los resultados más relevantes indican que el Plan Rumbo es efectivo, sin embargo podría ser, con algunos ajustes, una experiencia más exitosa y disminuir algunas barreras que dificultan que los estudiantes de bajos recursos tengan una verdadera oportunidad de inclusión educativa. Por último, se plasman algunas sugerencias para que la inclusión de alumnos extraedad sea una experiencia más efectiva y promueva una verdadera inclusión educativa.
metadata
Barboza González, Marta Yhara
mail
mayara@adinet.com.uy
(2022)
Mejoras al programa de inclusión del plan educativo “Rumbo” para alumnos extraedad de la Escuela Técnica de Rio Branco, Cerro Largo, Uruguay.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Muchas organizaciones en el mundo, hacen uso del sistema Web mediante la particularidad de suscripción con el fin de efectuar sus sistematizaciones; lo que se conoce como Software como Servicio que permite que los usuarios se conecten a programas que se encuentran en la nube y hacer uso de ellos. Pese a que este sistema es de gran utilidad, también hay que considerar que enfrentan una alta posibilidad de ataques informáticos y muy expuestos a diversos riesgos.Los riesgos se encuentran en todo ámbito laboral y si no se detectan a tiempo ni se controlan de forma correcta, pueden llegar a ocasionar innumerables pérdidas en la entidad donde se han presentado; afortunadamente existen metodologías, como la Gestión de Riesgos Tecnológicos que tienen como objetivo principal, proteger la información, mediante el análisis y detección de las fortalezas y debilidades durante la prestación de servicios de la entidad.Para poder detectar a tiempo los riesgos a los que se encuentra expuesta una entidad y plantear los pasos a seguir para que la misma pueda salir bien librada de la situación de riesgo presente, existe la gestión de riesgos que es un conjunto de procesos planteados que permitirán abordar con eficacia la problemática a la que se encuentre expuesta la empresa en su determinado momento; a continuación, se presenta una Metodología de Gestión de Riesgos de TI, que permitirá darle un enfoque más directo a las entidades que prestan software como servicio en Ecuador, sobre cuán importante es asegurar sus procesos sistemáticos, que permitan sobrellevar eventos externos o propios, que se puedan generar en algún momento. Cuando nos referimos a seguridad, hacemos énfasis en que seguridad en informática, es la debida protección que se le da a los datos y su forma de resistir ante el inconveniente que se pueda generar, tal como menciona (Interpolados, 2020) en su sitio web.Por tal razón, se ha percibido la necesidad de plantear un análisis de riesgo tecnológico de orden cualitativo, teniendo como referencia a la empresa W&G Computer, siguiendo la metodología MAGERIT. Primero se procede a relatar la situación actual de la institución, luego a identificar los activos con sus amenazas, para de ahí calcular los riesgos existentes y lograr incorporar los procedimientos que se adapten perfectamente a la metodología que se va a proponer.En este proyecto han tomado protagonismo las reglas y normas relevantes que ayuden a establecer la seguridad de los datos de respaldo de la empresa para mitigar los riesgos y reducir las vulnerabilidades en los activos de la empresa. Los procesos dentro de la planificación juegan un papel indispensable ya que cada uno de ellos en sus diversas etapas de gestión de riesgos, deben dar confiabilidad de que el negocio pese a las interrupciones a las que se pueda someter al enfrentarse a un riesgo inesperado puede retomar su actividad sin que afecte tanto a su estabilidad económica. Para la valoración se ha estimado la herramienta PILAR, la cual soporta el análisis y gestión de los riesgos de sistemas de información siguiendo la metodología MAGERIT que permitirá obtener un modelo sistemático para examinar los peligros que se pueden presentar al manejar TIC. Para poder hacer un estudio a fondo de los riesgos que se puedan presentar a nivel de seguridad informática, se hará uso de la herramienta PILAR, ya que se estima como un software de alta calidad a nivel de seguridad informática que sirve para detectar y estudiar los riesgos a fin de estar precavidos ante su aparición imprevista, así como manifiesta (Ayudaley, 2019) en su artículo web. PILAR, permite realizar una investigación más profunda de los tiempos de respuesta y durabilidad de la entidad, los procedimientos que se han seguido y la forma en que los miembros de la empresa han reaccionado frente a una amenaza, todo esto siempre en función a la continuidad del negocio.Finalmente, la contribución de este proyecto es detectar e identificar el nivel de riesgo en que están los activos a través de la medición del nivel de madurez y eficacia de la seguridad implementada dentro de la institución.
metadata
Rivas Yagual, Génesis Saray
mail
gene.rivasy@gmail.com
(2022)
Metodología de gestión de riesgos de tecnologías de la información como apoyo en la continuidad del negocio. Caso sector TIC en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Este Proyecto Final de Máster tiene la finalidad de investigar información basada en experiencias educativa implementadas en la Unidad Educativa de la UEBLI con 23 estudiantes del Primer Año de Bachillerato General Unificado. Es así, que este estudio está enfocado en evaluar el uso de estrategias didácticas y técnicas metodológicas que emplea el docente en la enseñanza del idioma inglés y desde una perspectiva de la didáctica contribuir a la acción pedagógica, dando a conocer la necesidad de diseñar metodologías activas y estrategias para mejorar el desempeño de los docentes de inglés y potenciar las diferentes formas de enseñanza-aprendizaje. Se tuvo de apoyo un conjunto de estudios teóricos sobre estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza, conceptos relacionados a los enfoques basados en el aprendizaje y principios filosóficos que hicieron una relación lógica entre las partes; lo cual permitió formular hipótesis para analizar la importancia y la necesidad de una estrategia de gestión didáctica basada en metodologías innovadoras que hace accesible a la praxis formativa. El aspecto metodológico se basa en un análisis investigativo de propuesta pedagógica, cuyo trabajo es diseñado y examinado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo y el enfoque observacional durante el proceso educativo. Así como también, los aspectos relacionados con la didáctica, el modelo de docencia y el método de la institución educativa. Cabe además señalar que la presente investigación es de tipo exploratoria-descriptivo; ya que examina un entorno de enseñanza aprendizaje de los docentes y alumnos que son encuestados para descubrir cuáles son las variables que se relacionan entre sí y dar por consiguiente resultados confiables. metadata Mejía Nivela, Marcela Maria mail marmeni4a@gmail.com (2022) Metodología didáctica en la enseñanza del idioma inglés. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La participación de las comunidades en los procesos de planeación y desarrollo de los territorios se hace cada vez más necesario y urgente. Estos últimos años han demostrado que proyectos y programas nacidos desde las comunidades han sido más sostenibles en el tiempo y generado un mayor impacto a los grupos involucrados. Por su parte, en materia de planeación turística, planes de desarrollo turístico o productos turísticos se han construido por muchos años enfocados al cliente final (turista) y ha desconocido su cliente interno (residentes) lo que ha generado una serie de fenómenos como el rechazo de la actividad turística a través de acciones indirectas como el robo, el abuso de precios, la xenofobia, entre otros.El turismo comunitario ha venido a marcar un precedente en la forma de operar la actividad turística y les ha permitido a las comunidades ganar un papel protagónico, tomando cada vez más fuerza para el desarrollo de los territorios, presentándose como una herramienta para empoderar a las comunidades de los destinos turísticos al reconocerse y auto valorarse y al abrirse a la visita de foráneos. Por ello, esta investigación se planteó el objetivo de diseñar una metodología estratégica de participación basada en comunidades para el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario en las zonas vulnerables, especialmente de la ciudad de Cartagena de Indias lugar de desarrollo de este trabajo. Esta investigación es de tipo cualitativo y carácter descriptivo con dos líneas claras, la primera identificar metodologías de participación comunitaria desde el campo social; y en segundo lugar, identificar metodologías de implementación de turismo comunitario a nivel nacional e internacional para posteriormente proponer un diseño metodológico que se alinee el trabajo social con el quehacer turístico. Las metodologías de participación comunitaria desarrolladas desde la rama del trabajo social establecen líneas homogéneas a seguir para la intervención acompañadas con claras técnicas de participación. Igualmente, se enfocan en la investigación-acción participativa, reconociéndose claramente el esquema de práctica-teoría-práctica a fin de guiar a las comunidades a la resolución de los problemas hallados. Por su parte, las metodologías de turismo comunitario, basaron su enfoque en la construcción del producto turístico, olvidando en algunos casos el trabajo social que se debe desarrollar a fin de conectar a la comunidad consigo misma y con la actividad turística a ejecutarse en su entorno. De acuerdo con lo anterior, la investigación ha propuesto una metodología basada en la participación de las comunidades con tres etapas principales: La conciencia, la organización y la acción, esto bajo un eje espiral de practica-teoría-practica (modelo IAP) y una base de desarrollo de competencias desde el saber ser, saber convivir, saber y saber hacer. A partir de allí, se propusieron cinco fases que les permitirán a las comunidades construir un producto turístico comunitario. Estas fases son: concertación, concientización, sensibilización, formulación e implementación. Lo anterior, complementado con opciones de métodos y técnicas a utilizar que facilitaran el desarrollo metodológico planteado
metadata
Beltran Barreto, Annie del Carmen
mail
anniebeltranbarreto@gmail.com
(2022)
Metodología estratégica de participación basada en comunidades para el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario en las zonas vulnerables de la ciudad de Cartagena De Indias.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La finalidad del presente trabajo es implantar una planificación didáctica basada en metodologías activas para mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales a los estudiantes de segundo grado; indudablemente poner en marcha el uso de metodologías activas supone un proceso de capacitación docente, para ello previamente se ha elaborado un plan de acción, y luego un plan piloto de implementación.
metadata
Arboleda Mogrovejo, Rosita Herlinda
mail
rosi_rham64@hotmail.com
(2022)
Metodologías activas en la enseñanza de la asignatura de ciencias naturales, para el desarrollo de destrezas básicas de los estudiantes.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Problema La sociedad actual está atravesando grandes cambios y la educación: ritmo de cambio social y las nuevas tecnologías también hay en la Unidad Educativa Ambato la mejora del desempeño docente en el aula utilizando nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje para la calidad educativa de los estudiantes que son los beneficiarios directos de estos procesos de transformación educativos.Preguntas de investigación La falta de capacitación o formación docente repercute en el desempeño educativo de los docentes quienes al no manejar las nuevas metodologías de aprendizaje generan un tradicionalismo en el ámbito de aprendizaje. El tradicionalismo generado por los docentes crea un ámbito de incertidumbre y cansancio a los estudiantes a los cuales imparten sus conocimientos o enseñanzas en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del nivel medio de la unidad educativa Ambato.Objetivo general Implementar un programa de capacitación sobre nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje para mejorar el desempeño de los docentes del nivel medio de la Unidad Educativa Ambato, del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua Ecuador.Objetivos específicos•Identificar la metodología utilizada por los docentes del nivel medio de la Unidad Educativa Ambato, del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua Ecuador.•Diagnosticar la necesidad de una capacitación de los docentes del nivel medio de la Unidad Educativa Ambato, del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua Ecuador.•Diseñar un programa de capacitación sobre nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje.CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO Estos cambios han ido de la mano con el crecimiento del estudio académico de la educación y han sido tanto estimulantes como inspirados en ella. El campo, tal como estaba, recurría ante todo en la educación y la aplicación de nuevas técnicas de estudio. Desde los años setenta en adelante, hubo una creciente investigación que, además, veía la educación como un asunto educativo y social. Muchos de estos estudios se llevaron a cabo en Ecuador que contribuyen al esfuerzo de investigación. Este documento ofrece un panorama general de la investigación sobre educación técnicas activas llevada a cabo en Europa en años recientes. Está basado en un análisis de los artículos publicados en la Universidad UNIR, de los años comprendidos de 2021. Tema 1. Desempeño docente. La educación ha pasado ha visto grandes cambios en cuanto a l desempeño docente las iniciativas profesionales, las presiones de grupos de padres y los cambios en la modalidad de educación, junto con la amplia idea de la escuela comprensiva, solidaria están unidos para transformar la educación que se ofrece para un gran número de niños y jóvenes. Los docentes tenemos que ayudar a los estudiantes así tengamos dificultades ahora tienen acceso a la escuela y tienen oportunidades de vida. Estos cambios han ido de la mano con el crecimiento del estudio académico gracias a la estimulación de los docentes y estudiantes. Gracias a la investigación de nuevas técnicas, estrategias de estudio que contribuirán a la educación. El desarrollo positivo que se centra la atención en el sistema de la educación los cambios necesarios para asegurar que todos los estudiantes reciban una educación de alta calidad ayudando a construir un estado del conocimiento que mejora la oferta educativa para todos los alumnos. El ministerio de Educación ante la emergencia sanitaria elabora u nuevo currículo priorizado y para la emergencia donde adaptan las fichas pedagógicas emitidas. Para cada grado y área para ser aplicados Se crearon grupos de padres de familia WhatsApp para enviar los documentos pertinentes. Se trabaja en clases virtuales en la plataforma Teams se envía ellos links de clases para que los estudiantes puedan ingresar a clases virtuales de acuerdo al horario establecido. La educación en esta modalidad virtual cuenta con deserción estudiantil que van a estudiar en otros países. Para los docentes fue un gran reto a aprender nuevas tecnologías es necesario un cambio de innovaciones y adaptaciones en el ámbito educativo que permitan compaginar lo académico con las demandas sociales lo que facilito a la enseñanza eficiente para las nuevas generaciones. El cambio social y educativo que ha provocado la pandemia ha hecho necesario un estudio más detenido sobre la importancia de los instrumentos que cuenta el docente y el estudiante para su adaptación mental al aislamiento por el COVID 19 el nuevo sistema en el proceso de enseñanza aprendizaje con la virtualidad y la creatividad para innovar en la búsqueda de soluciones. El reto de los docentes es crear en sus actividades virtuales para que el estudiante pueda encontrar un camino significativo con autonomía. Las condiciones educativas que se necesitan atender desde la docencia y la ciencia pedagógica para ser eficiente en el proceso de enseñanza aprendizaje desde la virtualidad, por la pandemia del COVID- 19,los docentes nos capacitamos en las clases virtuales y en el proceso de impartición de su docencia para valorar su creatividad, encuestas sobre el curso a la muestra voluntaria, y el análisis documental para valorar los principios del proceso de educación basado en la enseñanza- aprendizaje actual. Los profesores se han enfrentado a diversas áreas de oportunidad en el proceso enseñanza aprendizaje durante la pandemia, la que ha ocasionado cambios radicales en la cotidianeidad en la que estábamos inmersos. Ha cambiado incluso, la forma en que vemos la vida y el enfrentarnos a diversos retos. El aprendizaje en la práctica debe ser acompañado de un trabajo sistemático de reflexión, lectura e interpretación de la actividad, de diálogo con el colectivo docente y con la producción del campo pedagógico requiere de la creación de nuevos espacios de trabajo para el docente y la transformación de las actuales condiciones laborales. Uno de esos retos para el docente es motivar en la adquisición del conocimiento por parte de los estudiantes los profesores nos hemos esforzado de manera personal para impartir de mejor manera sus clases , la capacitación para los profesores es necesaria ante la dificultad en el manejo de las Tic, ya que no se trata de llevar las clases presenciales al contexto virtual se necesita incluir actividades sincrónicas y asincrónicas, adecuar los cronogramas, horarios las actividades y la evaluación.
metadata
Urbina Romo, Lourdes Ximena
mail
lourdesximenaurbina@gmail.com
(2022)
Metodologías de enseñanza y aprendizaje y la formación docente para mejorar el desempeño de los docentes del nivel medio de la Unidad Educativa Ambato, del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
UNSPECIFIED
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
Las descargas de pozos sépticos en malfuncionamiento o descargas directas a los cuerpos de agua ocasionan contaminación por patógenos e incumplimiento con los parámetros de la Ley Federal de Agua Limpia. La Agencia de Protección Ambiental Federal, determinó que la cuenca Río Grande de Loíza (RGL) es la más deteriorada en Puerto Rico y estimó que el 65 % de la población aguas arriba de la represa no cuenta con infraestructura sanitaria; El 50 % de los pozos sépticos no funcionan correctamente, de estos, 5 % tienen descargas directas y 95 % tienen desbordamientos. Planteó la necesidad de diseñar e implementar soluciones geoespaciales costo efectivas para atender algunos de los problemas de mayor prioridad (EPA, 2011).La investigación tuvo como objetivo general elaborar un modelo geoespacial para priorizar los factores de riesgo ambiental relacionados a las Comunidades sin Alcantarillado Sanitario para facilitar la toma de decisiones en el proceso de cumplimiento de la ley de agua limpia en la cuenca del RGL. La metodología ad hoc permitió establecer los criterios, los procedimientos para priorizar los factores, determinar el nivel de riesgo e identificar que el 79 % del área de la cuenca no tiene servicio sanitario. La correlación de las estructuras/km2, la cercanía a los ríos, la clasificación de uso de terrenos y la presencia de suelos hídricos D generó la capa de información geográfica que identificó 27 % del área de estudio como alto y muy alto riesgo. El modelo es una herramienta de innovación que puede incorporarse en el proceso de toma de decisiones para las agencias estatales y federales, y permite evaluar, ubicar y seleccionar a priori, aquellas comunidades que representan mayor riesgo de contaminación por fuentes domésticas. Los municipios pueden solicitar fondos para proyectos de infraestructura sanitaria para las comunidades en miras de un desarrollo sostenible.
metadata
Fernandez Valencia, Maria de Lourdes
mail
lufeva@gmail.com
(2022)
Modelo Geoespacial para Priorizar los Factores de Riesgo Ambiental de las Comunidades Sin Alcantarillado Sanitario en la Cuenca del Río Grande de Loíza en Puerto Rico.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Determinar los elementos metodológicos y operativos a través de un diagnóstico de la situación actual, que permitan a los emprendedores aumentar la efectividad en la formulación de proyectos de base tecnológica para obtener capital semilla de Fondo Emprender en Colombia.
metadata
Campbell Duran, Santiago
mail
santiagoalex050@gmail.com
(2022)
Modelo Metodológico para la Formulación de Proyectos de Tecnología que Apliquen como Emprendimiento. Caso: Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis
Cerrado
Español
El modelo de valuación de eficiencia en la empresa de exportación 4.0 (MMVEE), bajo la lógica difusa, es una investigación científica fáctica de nivel aplicado. El modelo es sistémico de lazo cerrado, artificial e imaginado que permite movilizar a una empresa exportadora sumida en la incertidumbre a un nivel de uso eficiente de las tecnologías digitales disruptiva de la Industria 4.0. Un modelo original e innovador que permite ser aplicado de forma ágil y efectiva, en una línea de producción, una empresa, un sector económico e incluso en un país, con el objetivo de mejorar la competitividad funcional y el cuido de los recursos naturales. Un modelo que realmente ayuda a la sostenibilidad del sector exportador bajo la incertidumbre de la Industria 4.0.
metadata
Alegre Poma, Napoleón Brito
mail
alegreybravo@gmail.com
(2022)
Modelo de Valuación de Eficiencia En La Empresa de Exportación 4.0. Bajo La Lógica Difusa.
Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto final del programa máster en educación con especialización en organización y gestión de centros educativos expuso un análisis detallado y actualizado sobre los institutos de educación superior técnica y tecnológica en la ciudad de Quito. Para luego proponer un nuevo modelo de formación técnica profesional híbrido en institutos técnicos superiores en las carreras de desarrollo de innovación de alimentos, sistema de gestión de calidad e inocuidad alimentaria y nutrición y emprendimiento gastronómico. Se busco definir un diseño de un currículo innovador para educación técnica profesional que sea relevante a la realidad de las industrias de Quito y la provincia de Pichincha y atractiva para los jóvenes y trabajadores utilizando una modalidad de formación técnica dual híbrida. Se encontraron las necesidades actuales en sectores productivos que buscan capital humano con formación académica en las áreas de inocuidad e innovación alimentaria. Paralelamente se definieron las expectativas y requisitos de autoridades académicas y expertos de los sectores de industrias y producción en el Ecuador. Esta investigación precisó la cantidad de instituciones técnicas superiores y tecnológicas en Quito según el campo de educación que responden a las necesidades de personal capacitado para las empresas PYMES en términos de proceso de calidad e inocuidad alimentaria. Las carreras ofrecidas en los institutos técnicos de educación media tienen una oferta de formación con enfoque a actividades administrativas y para carrera tecnológicas para formar electricistas, plomeros o trabajadores de la construcción y no hubo evidencia de algún instituto técnico que prepare a los jóvenes y trabajadores de la ciudad de Quito en el campo de educación detallado de procesamiento de alimentos capaces de entender la inocuidad alimentaria y nutrición y emprendimiento gastronómico.
metadata
Saenz Herdoiza, Jaime David
mail
saenzdavid@hotmail.com
(2022)
Modelo de formación híbrido en institutos técnicos superiores en carreras de: desarrollo e innovación de alimentos, sistemas de gestión de calidad e inocuidad alimentaria y nutrición y emprendimiento gastronómico, localizados en Quito.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
ITIL (Information Technology Infrastructure Library) es un conjunto de conceptos y buenas prácticas para la gestión de servicios de Tecnologías de la información. Incluye procedimientos de gestión para cada etapa del ciclo de vida del servicio y, gracias a que se puede adaptar a cualquier tipo de organización y que no está atado a un proveedor específico, se ha convertido en uno de los frameworks de gestión de tecnología más usados en el mundo.En este proyecto se aplican las recomendaciones y buenas prácticas de ITIL para el diseño de los procesos de gestión de incidentes de servicio en el área de Cloud Services la cual es un área de TI de la empresa Sonda de Colombia, pues actualmente no se tiene este procedimiento definido, lo que dificulta la aplicación de controles y realización de mediciones de efectividad del área. Una vez diseñado los nuevos procesos se realiza la documentación e implementación de estos, así como el análisis de los resultados obtenidos, pues se espera que aplicando estas buenas prácticas se contribuya a tener un mejor registro, seguimiento y control de los procesos y servicios que se brindan en el área de TI, haciendo que en un futuro sea posible la mejora continua de los servicios prestados y de la experiencia del cliente.
metadata
Mieles Benavides, Luis Gabriel
mail
lmielesb@outlook.com
(2022)
Modelo de gestión de incidentes empleando ITIL versión 4 aplicado al servicio de cloud services.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La Empresa pública municipal de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento ambiental de Cuenca, Etapa EP., es una empresa que realiza la gestión integral del tratamiento y cuidado del agua: captación potabilización, recolección y tratamiento para devolver a su cauce, también provee servicios de telefonía e internet y en gestión ambiental el cuidado de las fuentes, contribuyendo para mejorar la calidad de vida de los cuencanos, aportando también al desarrollo de las organizaciones, a través del portafolio de servicios y productos que ofrece, con los más altos estándares de calidad. En este sentido, Etapa EP cuenta con una Flota vehicular, Maquinaria y Equipos, que las diferentes áreas de la empresa como: Plantas de agua, locales de recaudación, Centrales telefónicas, locales de servicio al cliente, áreas administrativas y los diferentes frentes de trabajo distribuidos en toda la ciudad de Cuenca en el sector urbano y rural, requieren para su gestión y movilidad, tanto del personal de la empresa técnicos, obreros y administrativos como de materiales, herramientas y equipos. La Subgerencia Administrativa entre sus funciones tiene las de planificar, dirigir, ejecutar y controlar las actividades de adquisiciones, bienes e inventarios, seguridad física, vigilancia, almacenamiento, transporte, mantenimiento general, seguros, seguridad y servicios; así como, las labores de apoyo a todos los niveles de Empresa procurando que sean ágiles y eficientes. Uno de sus departamentos es el de Seguridad y Transporte, que tiene entre sus funciones la de realizar procesos de contratación pública para el mantenimiento preventivo y correctivo de la flota vehicular, para el abastecimiento de combustible, la provisión de neumáticos y la matriculación vehicular, de tal forma que pueda mantenerse operativa. Esto genera un gasto de recursos elevados, ya que la Empresa además cuenta con una planta de personal administrativo y operativo, que realiza otro tipo de procesos relacionados con la administración de contratos, mecánica y mantenimiento de la flota propia de la empresa. Etapa EP., tiene una flota propia de 101 unidades entre las cuales constan camiones (hidrosuccionadores, tanqueros para entrega de agua y recolección de aceites usados) camionetas, jeps, motocicletas y equipo pesado, para el desarrollo de las actividades en las tres ramas de negocio: Agua Potable y Alcantarillado; Gestión Ambiental y Telecomunicaciones. Adicional a esto la Empresa cuenta con 80 vehículos rentados con chofer, camionetas 4x2 y 4x4, para satisfacer las necesidades de transporte de personal, (técnicos y obreros), que realizan actividades de fiscalización, reparación, conexión y cortes por solicitudes de los usuarios, además de las herramientas y materiales requeridos para dichos trabajos. Asta la fecha no se han hecho estudios técnicos sobre la pertinencia de mantener este sistema mixto o implementar algún cambio. Por ello surge la pregunta: ¿Cómo debería ser un modelo de gestión del parque automotor de la empresa ETAPAEP., que responda a criterios de eficiencia financiera dentro de la administración pública? Actualmente la Empresa se encuentra en un proceso de optimización de recursos, debido a que los costos de operación actuales resultan insostenibles, una de las áreas críticas es la del transporte. Él presente trabajo está enmarcado en un estudio comparativo de indicadores de rentabilidad entre la flota vehicular propia y rentada que administra el departamento de seguridad y transporte de la Empresa ETAPA. EP de Cuenca, con el objetivo de encontrar un modelo de gestión con criterios de eficiencia financiera, que permita la optimización de recursos dentro de la administración pública, mediante el estudio comparativo de indicadores de gestión y rendimiento. Para el desarrollo de lo planteado se consideró una investigación No experimental y tiene un nivel Aprehensivo – comparativo, se utilizarán fuentes primarias y secundarias y se plantea una metodología de enfoque cuantitativo. Para la obtención de la información, sobre los indicadores de gestión y rendimiento, se recurrirá al Sistema Integrado de Información, una vez identificados los indicadores y sus índices, se procederá a realizar un estudio estadístico de comparación. Finalmente, con la información obtenida, a través del proceso de inferencia, se identificarán posibles modelos de gestión. Cómo resultado se pudo observar que el la flota propia incurre en gastos de mantenimiento de los vehículos, con repuestos y accesorios, seguro, y el personal involucrado como choferes, mecánicos y administrativos que deben realizar actividades de control, de abastecimiento de combustible y la contratación de servicios. Que hace que el costo para Etapa sea oneroso, por otro lado esta la flota rentada que tiene un costo fijo por hora, que incluye el servicio de vehículo con chofer, el mantenimiento de las unidades, el combustible y que no representa responsabilidad laboral para la empresa. Mediante un análisis comparativo se determina que por costos, la flota rentada es mas conveniente que la propia.
metadata
Ron Ledesma, Jonny Alfredo
mail
jron@etapa.net.ec
(2022)
Modelo de gestión de la flota vehicular de la Etapa EP., con criterios de eficiencia financiera.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Turismo de Costa Rica promueve un desarrollo sostenible en las zonas rurales, la mayoría de los emprendimientos clasificados como pymes de empresas familiares se ven afectados por los riesgos económicos, operaciones, así como otros factores propios del mercado y los competidores. El uso de los sistemas de información a generado múltiples casos de éxito en el mundo a lo largo de los últimos veinte años, conocimientos que las empresas logran integrar a sus operaciones para planificar y gestionar sus recursos de manera más eficiente en un entorno altamente competitivo. Este proyecto desarrolla un modelo de implementación de sistema ERP en empresas turísticas del Cantón de Osa, con el propósito de brindar una herramienta de planificación, gestión y control a nivel contable, de recursos humanos y clientes a los emprendedores, de esa manera se desea generar riqueza y mejorar la calidad de vida de la población. Para llevar a cabo la implementación enfocamos los esfuerzos en elegir el software que mejor se adaptaba a la actividad económica del cliente, con funcionalidades y presupuestos flexibles, a su vez definimos diferentes etapas de capacitación para facilitar la adopción de un nuevo proceso por parte de los colaboradores. Se alcanzó una implementación satisfactoria de un software ERP que permitirá un mejor uso de recursos económicos y tiempo a las empresas Bahía Aventura y Dolphin tour, al mismo que brindamos seguridad a los procesos de control interno en las áreas de finanzas, recursos humanos y gestión de clientes.
metadata
Fajardo Lizano, Carlos Mario
mail
cmariofl@hotmail.com
(2022)
Modelo de implementación de un sistema ERP en Pymes Turísticas del Cantón de Osa en Costa Rica.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La gestión pública ha tenido un desarrollo evolutivo en las instituciones que buscan satisfacer las necesidades del colectivo. Por lo cual, es necesario un aseguramiento integral, el cual permitirá implementar un plan estratégico de gestión de riesgos que les otorgue herramientas para controlar el desarrollo y funcionamiento de los procesos. Un modelo estratégico es una herramienta que permite la eficiencia y productividad de la institución, por lo que, para la presente investigación, se apoya en la norma ISO 37301. En este sentido, el objetivo general del trabajo de grado es diseñar un modelo de planificación estratégica para el aseguramiento integral en el cumplimiento normativo de la gestión pública en el Cantón Quinindé, de la provincia Esmeralda en Ecuador. La metodología aplicada se basó en un diseño descriptivo de corte transversal. La conclusión arrojo que el modelo estratégico implementado consiste en el desarrollo de 7 fases que permitirán poder desarrollar las tareas más acordes a los propósitos internos y externos de la institución, brindarle un servicio de calidad en función de tiempos más cortos y eficientes en las respuestas, así como resaltar los valores institucionales en cada uno de los trabajadores, lo cual permitirá fomentar acciones éticas y morales, disminuyendo la burocracia, la deficiencia, la improductividad y la corrupción.
metadata
Vargas Solorzano, Jacqueline Aracely
mail
chinitajacky2009@hotmail.com
(2022)
Modelo de planificación estratégica para el aseguramiento integral en el cumplimiento normativo de la gestión pública en el cantón Quinindé, de la provincia Esmeraldas de Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Engineering
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
La cuenca del Río Grande de Loíza de Puerto Rico es la más grande de la isla, compuesta por 15 subcuencas. Estos ríos están contaminados con patógenos relacionados a las Comunidades Sin Alcantarillado Sanitario denominadas ComSAS, que utilizan pozos sépticos defectuosos o descargas directas a los cuerpos de agua. La Agencia Federal de Protección Ambiental la describe como la de mayor prioridad de atención. La investigación plantea el objetivo de elaborar un modelo geoespacial para incorporarse al proceso de cumplimiento de la ley de agua limpia. Incluye el diseño de una metodología ad hoc, que selecciona los factores ambientales y establece los parámetros para priorizar las áreas por nivel y tipo de riesgo. El análisis multicriterio incorporó las capas de información geográficas que incluyen estructuras/km2, la cercanía a los ríos, la clasificación de uso de terrenos, y la presencia de suelos hídricos con grupos hidrológicos tipo D. El resultado generó la capa de información geográfica que identifica el 27 % del área de estudio como alto y muy alto riesgo. Las agencias estatales y federales pueden podrán incorporar esta herramienta de innovación en el proceso de toma de decisiones para evaluar de forma rápida las comunidades de alto riesgo
metadata
Fernández Valencia, María de Lourdes and Rivera Rivas, María del Carmen
mail
UNSPECIFIED, maricarmen.rivera@unib.org
(2022)
Modelo geoespacial para priorizar los factores de riesgo ambiental de las comunidades sin alcantarillado sanitario en la cuenca del Río Grande de Loíza en Puerto Rico.
Revista Umbral, 1 (18).
pp. 183-209.
ISSN 2 1 5 1 - 8 3 8 6
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En atención a la necesidad que tienen las medianas empresas del Norte de la ciudad de Guayaquil de: reducir gastos, optimizar procesos, contar con recursos que garanticen calidad en el servicio y que los colaboradores establezcan conexiones seguras al laborar bajo la modalidad de Teletrabajo para salvaguardar la salud de cada uno de ellos a raíz de la pandemia, se plantea el análisis de la utilización de la transformación digital mediante el uso de la tecnología SD-WAN (Red de área amplia definida por Software) la cual brinda muchísimas ventajas comparada a las tecnologías actuales.El presente trabajo utilizará el método cualitativo para su desarrollo. SD-WAN actualmente está siendo utilizada en compañías empresariales a nivel mundial, ya que se requieren de pocos recursos para su implementación y configuración, a su vez, cuenta con un campo amplio de aplicaciones desde las cuales se permite monitorear el tráfico, uso de aplicaciones, entre otros.
metadata
Painii Carriel, Katherine Isabel
mail
katty_painii@hotmail.com
(2022)
Máster en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La atención pedagógica a estudiantes con necesidades educativas especiales demanda del conocimiento y manejo específico de destrezas, habilidades y conocimientos pedagógicos específicos, elementos que no son aportados al docente en su formación general, de ahí que, de no verificarse capacitaciones sistemáticas sobre el tema, será inviable la materialización efectiva de las acciones de atención pedagógica a estudiantes con necesidades educativas especiales. Es importante tomar en cuenta del mismo modo que para lograr un nivel efectivo de conocimientos en los docentes estrategias pedagógicas y metodológicas en la atención a estudiantes con atención pedagógica a estudiantes con necesidades educativas especiales se hace imprescindible que se planifiquen capacitaciones sistemáticas, respaldadas por un personal profesional que posea los conocimientos y experiencia necesaria sobre el tema, situación que se revela como problémica, dado la escasez de profesionales con este tipo de preparación y conocimientos específicos. El enfoque de la investigación se corresponde con el paradigma positivista, con modalidad de estudio aplicada e investigación descriptiva. Se concluyó en la investigación que el acompañamiento pedagógico se revela como una alternativa viable para la mejora y desarrollo de las destrezas y habilidades metodológicas y pedagógicas de los docentes con respecto a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales, de igual forma se evidenció la capacitación sistemática de los docentes, deberá ser responsabilidad de un personal profesional con los conocimientos y experiencia necesarios, para transferir de forma efectiva las estrategias metodológicas y pedagógicas de atención a los estudiantes con estudiantes con necesidades educativas especiales.
metadata
Barba Medina, Tania Elizabeth
mail
taniabarba87@gmail.com
(2022)
Necesidad de asignación de un docente pedagogo de apoyo a la inclusión para los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad en la Escuela de Educación Básica José Antonio Campos para lograr un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación ordinaria.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Estudio cuantitativo descriptivo, no experimental, con el propósito de determinar conocimientos, destrezas y actitudes del profesional en enfermería que ofrece cuidados a adultos mayores en los centros geriátricos de la zona noroeste de Puerto Rico. La muestra estuvo compuesta de 78 participantes. Se utilizó un cuestionario titulado: Aplicación del Proceso de Enfermería (2008) en Instituciones de Salud (APEIS, 2008) de May, Salas, Tun, Pacheco, Collí y Puch (2014) para medir las variables del estudio. Los análisis de los datos se realizaron por medio de programa estadístico SPSS, versión 22 para Windows. Los resultados basados en las preguntas de investigación reflejan personal de enfermería obtuvo un nivel de conocimiento en promedio un 44.9% en la clasificación de satisfactorio (regular), el mismo es insuficiente o bajo. Se consideró alto o adecuado el que el profesional de enfermería ejecute sus habilidades del proceso de enfermería (77.2%). Los profesionales de enfermería obtuvieron un 66.6% que valoran el proceso de enfermería y tienen una actitud positiva hacia dicho proceso, el cual se consideró bajo. Mientras que el 86.1% de los profesionales de enfermería indicaron que en su unidad cuentan con un formato de registro para documentar el proceso de enfermería y que realizan dicha documentación según le es requerido. Respecto a las hipótesis del estudio, se confirmó en la primera hipótesis que: No existe en el personal de enfermería un nivel de conocimiento adecuado en el cuidado geriátrico en los centros de ancianos. En la segunda hipótesis del estudio se encontró: Las destrezas o habilidades del personal de enfermería en la aplicación del proceso de enfermería en la atención de los adultos mayores en los centros de ancianos son apropiadas. En la tercera hipótesis del estudio se encontró: No existen actitudes negativas en la mayoría del personal de enfermería hacia el cuidado geriátrico en los centros de ancianos. Respecto al objetivo general del estudio, se evidencia que el nivel de conocimiento es deficiente, las destrezas son altas y las actitudes son positivas de los profesionales de enfermería que atiende la población geriátrica en los Centros de Geriátricos de la zona noroeste de Puerto Rico. metadata Ramos Crespo, Milagros mail m_ramoscrespo@yahoo.com (2022) Nivel de conocimiento, destrezas y actitudes del profesional en enfermería que ofrece cuidados a la población de edad avanzada en los centros geriátricos de la zona noroeste de Puerto Rico. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente tesis busca proponer una Norma Técnica IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad) que permita a los profesionales que están encargados del área de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de las distintas empresas privadas e instituciones públicas en Bolivia contar con las directrices para el diseño e implementación de Centros de Datos a nivel nacional. Esto permitirá el logro de resultados con más eficiencia y eficacia al momento de desplegar y gestionar este tipo de infraestructura tomando como base la Norma Internacional ICREA-STD-131-2019. La metodología aplicada al presente proyecto es la investigación cuantitativa caracterizada por conceptualización exploratoria, deductiva y descriptiva, orientada de una propuesta normativa enfocada a los procesos tecnológicos para el diseño e implementación de Centros de Datos en Bolivia.
metadata
Ferrel Fernandez, Oscar Mauricio
mail
ferrel.oscar99@gmail.com
(2022)
Norma Técnica IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización y Calidad) para el diseño e implementación de Centros de Datos en base a la Norma Internacional ICREA-STD-131-2019. Caso: Bolivia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Other
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Research > Projects I+D+I
Fundación Universitaria Internacional de Colombia > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Ibero-american International University > Research > Projects I+D+I
Universidad Internacional do Cuanza > Research > Projects I+D+I
Cerrado
Español
La línea de actividad científico-técnica que se propone se titula “Observatorio 5G“ y está orientada a generar conocimiento en el ámbito de las nuevas redes de telecomunicaciones y servicios asociados al estándar tecnológico de quinta generación para redes móviles de banda ancha (5G).
El despliegue de la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, conocida como 5G, está protagonizado por la necesidad de conseguir que las diferentes compañías fabricantes consigan implantar sus estándares a nivel internacional.
A diferencia de las tecnologías de 3G y 4G donde era necesario un despliegue masivo para dar servicio a cuanto mayor número posible de población, la tecnología 5G se basa en el concepto de despliegues particulares, con soluciones críticas mediante soluciones ad-hoc. Por ello, es importante tanto la creación de un potente ecosistema 5G así como que el mismo contemple a los emprendedores y pequeñas empresas que será quienes creen los servicios que solucionen los problemas concretos de las industrias sobre esta nueva tecnología.
La tecnología 5G será una realidad en breve. Por ello, se requiere realizar acciones que permitan que los países lideren su implantación de una manera sólida, ordenada y consensuada permitiendo una ventaja competitiva tanto a nivel gubernamental como industrial para desarrollar un ecosistema adecuado del despliegue de 5G.
Para poder dar soluciones en tres ámbitos de actuación (Coordinación de Proyectos; Regulación y Legislación; e Innovación, Emprendimiento y Estandarización) se propone analizar la creación de un Observatorio 5G.
El objetivo general del presente proyecto es elaborar un estudio que permita analizar la factibilidad de la creación de un Observatorio 5G.
Para ello, será necesario identificar las grandes líneas maestras que deben ser comunes a un observatorio según las singularidades de cada territorio.
En particular, nuestro interés será identificar oportunidades alrededor de lo que denominábamos “innovación y ecosistema 5G”, es decir, oportunidades que se puedan abrir especialmente:
- Para la creación de un ecosistema científico-técnico que comparta la capacidad de Innovación mediante la tecnología 5G (Universidades, Centros Tecnológicos, Centros de I+D de las empresas, etc.).
- Para la generación de conocimiento con el mundo científico y académico que permita adaptar la formación del talento para tener en cuenta las necesidades futuras en base a la tecnología.
- Crear sinergias desde el ecosistema de innovación con el ecosistema de emprendimiento que favorezca la creación de nuevas empresas y productos para liderar el mercado.
- Generar capacitaciones y formación continua.
metadata
UNSPECIFIED
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Observatorio 5G.
Repositorio de la Universidad.
(Unpublished)
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de master se presentan los resultados de una investigación desarrollada en la Provincia de Morona, Santiago en Ecuador. El objetivo general de la investigación es analizar la organización y la gestión escolar desempeñada por líderes y directivos del Distrito de Educación 14D02 Huamboya- Palora- Pablo Sexto, del cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago, Ecuador 2021. El tipo de estudio es no experimental de carácter descriptivo, para el que se estableció que mediante la recolección de datos en la etapa de diagnóstico sería necesario emplear la entrevista a la población de los directivos y líderes del distrito de Educación 14D02 Huamboya- Palora- Pablo Sexto, del cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago, debido a que son estos los encargados no solo de conocer las normativas legales derivadas de la estructura formal que ha definido el ministerio de Educación en Ecuador sino que además conocen desde una perspectiva más cercana las debilidades presentes en los distintos centros de enseñanza. Como resultado se presenta una propuesta de mejora que plantea un conjunto de políticas organizativas encaminadas a mitigar las insuficiencias en las áreas de supervisión y control de los procesos, evaluación de desempeño, solución de conflictos entre docentes y entre docente-alumno. Dependiendo del contexto en que se desarrolla la investigación la propuesta constituye un aporte novedoso que incluye mejoras orientadas a fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores, la explotación de las ventajas que ofrece la tecnología y un alto componente de capacitación pedagógica y normativa para lograr el correcto desempeño de los procesos definidos en la organización y alcanzar mejor calidad en la enseñanza.
metadata
Morocho Alvarado, Irma Rosa
mail
irma_rosa.39@live.com
(2022)
Organización y gestión de centros de enseñanza por parte de líderes y directivos del distrito de educación 14D02 Huamboya-Palora - Pablo Sexto, del Cantón Huamboya, Provincia de Morona Santiago, Ecuador 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La familia es lo más importante para todos, por lo que un niño o una niña en un ambiente lleno de amor y comprensión por parte de los padres brinda un proceso de aprendizaje efectivo, el rol de los padres en la educación es importante y necesario, no solo por el apoyo, sino también hacer sentir al alumno que no está solo en este proceso. Por lo tanto, el tema de investigación propuesto está relacionado con el hecho de que la familia muchas veces no participa en este proceso educativo y transfiere la responsabilidad de la crianza de los hijos únicamente a los maestros. Los padres deben comprender la importancia de la participación de sus hijos en el proceso educativo, especialmente en tiempos de crisis.Debido a la cuarentena impuesta conjuntamente por el presidente y el alcalde, los padres se ven obligados a quedarse en casa todo el día y monitorear la educación de sus hijos de manera más activa e intensa, lo que lleva a cambios drásticos ya que ahora la familia está a cargo de consolidar los conocimientos que imparte el docente mientras trabaja a distancia. Este cierre provocado por el virus ha causado importantes perjuicios a todos los sectores, ya que la educación es sin duda uno de los más afectados por la distancia.. Sin embargo, preocupa la continuidad de la investigación sobre la pandemia y las formas de práctica pedagógica, ya que las diferencias socioeconómicas conducen a un acceso limitado a recursos técnicos, libros y material escolar.El objetivo principal de este estudio fue analizar la participación de los padres en la crianza de sus hijos durante la situación médica aguda de COVID-19, ya que la cuarentena se introdujo cuando los padres tenían que estar constantemente en casa con sus hijos. La parte metodológica de esta encuesta es de carácter cuantitativo, en la que se realizó una encuesta entre padres de familia a través de Google Drive y se recibieron 76 respuestas, lo que permitió analizar estadísticas sobre su participación en la crianza de los hijos. niños durante una pandemia. En general, la mayoría de los padres no estaban dispuestos a aceptar la educación de sus hijos ya que no se involucraron en la educación de sus hijos desde el principio y fue muy difícil monitorearlos durante la pandemia. Muchas familias también han sufrido con este nuevo método al no contar con todos los recursos necesarios para la educación virtual.
metadata
Carvajal Vega, Mercy Marilu
mail
mermari85@hotmail.com
(2022)
Participación de las familias en la educación de sus hijos/as durante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La geotermia es un recurso renovable poco conocido y todavía no aprovechado en Ecuador; su desarrollo contribuiría significativamente a cambiar la matriz energética. En 2017, se perforó el primer pozo geotérmico en Chachimbiro (cantón Urcuquí) y se identificó la existencia de un recurso de alta temperatura (≥200 °C), adecuado para la generación de electricidad. Esto ha generado expectativas de desarrollo, así como inquietudes ambientales y sociales. Al no tener experiencias previas en el desarrollo de un proyecto de esta envergadura, se vio necesario evaluar los impactos ambientales que pueden generarse en la fase de operación y el rol que desempañará el componente social. Para conseguirlo, primero se hizo una revisión bibliográfica sobre el desarrollo de la energía geotérmica en Ecuador y luego se preparó la línea base del proyecto Chachimbiro. Seguidamente, se estableció el área de estudio, se elaboró la lista de actores, se preparó una encuesta y se planificaron 4 salidas de campo para identificar la opinión de la población urcuquireña sobre el desarrollo del proyecto geotérmico y para levantar información que permita evaluar los impactos ambientales que pudieren generarse al implementar una planta geotermoeléctrica de 50 MW con el método RIAM. Como resultado de los trabajos de gabinete y campo se encontró que la Autoridad Ambiental Nacional, otorgó al desarrollador del proyecto el Registro Ambiental para la generación de energía geotérmica con potencia instalada mayor a 1 MW y menor o igual a 10 MW, adicionalmente, se identificó que 26 actores sociales participaron en la fase de prefactibilidad, y que los impactos (positivos y/o negativos) más importantes que se pudieren generar en la fase de operación y mantenimiento se manifestarán en los fluidos geotérmicos, la aceptación pública, educación, áreas recreacionales y turismo. Se concluye que al finalizar la fase de prefactibilidad no existe rechazo por parte de la población cercana para continuar con el proyecto, que el desarrollador del proyecto deberá obtener el permiso de los actores sociales mediante un proceso de participación ciudadana para solicitar la Licencia Ambiental para implementar la planta geotermoeléctrica de 50 MW y explotar el recurso geotérmico, y que, en la fase de operación y mantenimiento, se deberá evitar y/o mitigar la modificación del caudal y temperatura en los fluidos termales que son usadas en balnearios y spas del cantón Urcuquí. Se recomienda realizar estudios sociales en las siguientes etapas del proyecto que incluyan el análisis de interés y afectación para identificar las partes interesadas más influyentes e impactadas por el desarrollo del proyecto geotérmico; así como la construcción de la red social para identificar los vínculos de cooperación.
metadata
Ibarra Figueroa, Danilo Francisco
mail
danfra_77@hotmail.com
(2022)
Percepciones sobre la primera perforación geotérmica profunda e impacto ambiental del proyecto Chachimbiro, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los residuos sólidos se han convertido en un problema ambiental para las grandes urbes y zonas rurales, donde el servicio de aseo no da cobertura a lugares apartados de las cabeceras municipales. Este trabajo aborda la temática de residuos sólidos en una comunidad rural, de manera que se plantea poder determinar cuál es la percepción y cultura en la disposición de los residuos sólidos domésticos de estas zonas, en los núcleos familiares de los estudiantes de educación media (grados 10 y 11) de la Institución Educativa Rio de Piedras Tuta Boyacá, Colombia. Como objetivo general se plantea poder determinar esa percepción y cultura en los núcleos familiares de los estudiantes de educación media y en los docentes de la Institución Educativa.Para esto, se ha recurrido a referentes teóricos relacionados con la problemática actual, en donde el desarrollo del trabajo utiliza una metodología cualitativa, con un diseño de investigación de proyecto e investigación acción con un corte transversal. Esta se realiza con la población estudiantil de educación media y docentes en el año 2021, con el fin de poder establecer el manejo, percepción, frecuencia, conocimiento sobre el manejo y disposición de residuos sólidos, de manera que se obtuvo información que permitió elaborar material educativo para los estudiantes y sus hogares, además, de ser un insumo para elaborar el documento propuesta del PRAE para la institución educativa, a usar en años posteriores. Adicionalmente, se logró socializar el conocimiento a los docentes y estudiantes participantes, lo que, en definitiva, es el aporte social de este trabajo en la comunidad, todo realizado con actividades lúdicas de apropiación del conocimiento. Este trabajo evidencia que la mayor parte de la gestión de residuos sólidos se hace mediante incineración, con una frecuencia de disposición semanal. En cuanto los residuos: peligrosos aprovechables, no peligrosos no aprovechables, orgánicos biodegradables, peligrosos y especiales, son dispuestos por los hogares a través del sistema de recolección rural de basuras, correspondiente al 44.2% de la población estudiada; los demás, disponen de los residuos anteriormente mencionados, mediante la quema, almacenamiento, entierro, reciclaje o en el caso de comida es usada para alimentar los animales. Por otra parte, se evidencia un conocimiento aceptable sobre los residuos sólidos en los docentes y estudiantes, sin embargo, se deben mejorar las diferencias entre residuos orgánicos e inorgánicos, el uso de la nueva reglamentación en la selección en la fuente, además de fortalecer la educación ambiental impartida en la institución para mejorar un cambio de actitud en los mismos. Como conclusión se establece que los estudiantes y sus hogares a pesar de tener las mejores intenciones, no cuentan con una percepción y cultura adecuada para la disposición de residuos sólidos domésticos en la zona rural. Esto, se puede mejorar desde la institución educativa con el fortalecimiento de la educación ambiental actual y la apropiación social del conocimiento en la comunidad académica, para que se replique lo aprendido en sus hogares y así generar un cambio en las actividades relacionadas con la gestión de los residuos sólidos.
metadata
Medina Sierra, Wilson Alfredo
mail
ingwilson_med@hotmail.com
(2022)
Percepción de la cultura sobre el manejo de residuos sólidos domésticos en los hogares de estudiantes de educación media de la Institución Educativa Rio de Piedras Tuta.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La actividad física es a nivel global una herramienta fundamental para generar beneficios físicos, psicológicos y sociales. Desde la Organización Mundial de la Salud, se han impartido diversas estrategias que promueven los hábitos saludables, estableciendo entre ellas los niveles recomendados de actividad física para la salud según el grupo poblacional. Para los adolescentes, se sugiere mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa, incluyendo allí la población con discapacidad, siempre que se hagan adaptaciones según sus necesidades individuales. El objetivo de este proyecto de investigación es identificar la percepción que tienen los cuidadores primarios frente a los beneficios de la actividad física adaptada en adolescentes con diagnóstico de discapacidad intelectual. Buscando establecer la relación existente entre la percepción de los cuidadores frente a los beneficios de la actividad física y los factores sociodemográficos, además pretende medir el impacto en los cambios en la agilidad y el equilibrio dinámico en los adolescentes después de hacer parte de un programa de 36 sesiones de actividad física adaptada, estructurada y programada durante el 2018 en la comuna 4 Aranjuez de la ciudad de Medellín. Para ello se realizó un estudio cuantitativo descriptivo analítico de corte transversal en una muestra no probalística de tipo intensional de 30 cuidadores primarios entre los 35 y 55 años, empleando una encuesta que permitió obtener diversas variables a nivel sociodemográfico y conceptual. Al mismo tiempo se aplicó un test de agilidad y equilibrio dinámico FOOT UP-AND-GO (Test de levantarse, caminar y volverse a sentar) a los adolescentes, con un rango de 36 sesiones de clase, donde se evidenciaron cambios en el proceso. Al analizar las variables, se encontró que para los cuidadores primarios es de gran importancia la práctica regular de la actividad física, en pro de la salud física y mental de los adolescentes con discapacidad. De lo anterior podría concluirse que los cuidadores primarios sin importar su nivel de estudios ni el estrato socioeconómico tienen una percepción alta sobre los beneficios que brinda la actividad física adaptada en los adolescentes con discapacidad intelectual, destacando como razón principal por la persona a su cuidado debe realizar actividad física el aspecto de salud. Además, cuidadores primarios consideran la persona a su cuidado a través de programas de actividad física adaptada han mejorado en sus habilidades físicas, observándoles progresos en la agilidad para desarrollar actividades, en la coordinación en sus movimientos; además perciben que tiene mayor fuerza a la hora de mover objetos y que resiste actividades por mayor tiempo. Así bien, se puede concluir que después de la participación en el programa de actividad física adaptada, el 86,67% de los adolescentes mejoraron su capacidad de poder mantener el cuerpo en una posición, al mismo tiempo realizar desplazamientos y cambios de patrones de movimiento. Por otra parte, es importante posibilitar espacios de construcción permanente para los cuidadores primarios, buscando potencializar procesos formativos y experienciales, que enriquezcan su quehacer y que contribuyan favorablemente a las necesidades del entorno de una persona con discapacidad.
metadata
Zapata Zapata, Natalia Elena
mail
nezapata84@gmail.com
(2022)
Percepción del conocimiento de cuidadores primarios de adolescentes con diagnóstico de discapacidad intelectual frente a los beneficios de la actividad física adaptada.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La creciente virtualidad de la educación y el avance de la globalización en las sociedades del conocimiento, la incorporación del internet y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al proceso educativo, ha representado un apoyo para enfrentar los fenómenos socioeducativos que se vienen generando desde el inicio de la pandemia por Covid-19 en la provincia de Sucumbíos y a nivel mundial. En base a este panorama actual se desarrolla esta investigación, con el objetivo de elaborar una estrategia de desarrollo profesional para fortalecer el perfil del líder educativo de forma que contribuya a una educación de calidad en la Unidad Educativa Fiscomisional Semipresencial Juan Ramón Jiménez Herrera del cantón Lago Agrio, provincia Sucumbíos, año 2021. Se utiliza una metodología mixta y una investigación exploratoria; con la aplicación de las técnicas de encuesta y entrevista dirigida a los 30 docentes que laboran en la unidad académica, como fuente principal de información. Para el análisis e interpretación de los datos se emplean técnicas del método inductivo, de esta manera, se evidencian las deficiencias que enfrenta el líder educativo en el actual contexto institucional. En el estudio se identifican las características que posee el directivo de acuerdo al perfil profesional, lo cual constituye la base para el diseño de la estrategia, orientada a la mejora del perfil profesional que permita el cumplimiento de una educación de calidad. La estrategia propuesta busca fortalecer el perfil del directivo considerando que todos integrantes de la institución educativa en investigación conforman un equipo que necesita cultivar cualidades de liderazgo. El papel mejorado del director permite potencializar las capacidades de aprendizaje en el estudiantado e incentivar a los docentes a adquirir competencias que amplíen su metodología para la enseñanza. Subsecuentemente, se promueven capacitaciones estratégicas enfocadas al desarrollo de habilidades y destrezas en liderazgo. Por medio del liderazgo se espera que cada docente sea autor del desarrollo de sus propios conocimientos y contribuir a la creación de las Comunidades de Aprendizaje profesional, que se asientan bajo el aprendizaje dialógico, con lo cual se mejoran los índices de calidad en la Unidad Educativa Fiscomisional Semipresencial Juan Ramón Jiménez Herrera.
metadata
Ortiz Garcia, Edgar Edwin
mail
edwinortiz-1991@hotmail.es
(2022)
Perfil del director de la Unidad Educativa Fiscomisional Semipresencial "Juan Ramón Jiménez Herrera" del cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Physical Education and Sport
Subjects > Comunication
Subjects > Psychology
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
En este artículo, presento la importancia de aplicar la perspectiva de la sociología de la comunicación, en estudios sobre la influencia de las noticias de la prensa deportiva en el estado de ansiedad de las personas atletas de alto rendimiento en el Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR). Con este propósito, realicé una revisión de las investigaciones llevadas a cabo en Puerto Rico durante dos décadas (2000-2020), puntualizando en aquéllas realizadas con instrumentos objetivos para medir ansiedad en personas atletas de alto rendimiento y la influencia de la prensa deportiva en el estado emocional de éstas en eventos de competencia. Encontré un total de ocho investigaciones relacionadas con la revisión de literatura. Cinco de estas atienden la psicología deportiva y las manifestaciones emocionales de las personas atletas de alto rendimiento, mientras que tres trabajos le dan atención a la influencia de los medios en el estado emocional de las personas deportistas. Este estudio reconoce la necesidad de continuar realizando investigaciones en Puerto Rico dirigidas a evaluar la relación de la prensa deportiva, el estado de ansiedad de las personas atletas y su ejecución deportiva.
metadata
Acosta González, Zacha
mail
UNSPECIFIED
(2022)
Perspectiva de la sociología de la comunicación al análisis de la influencia de las noticias de prensa deportiva y la contribución a la ansiedad en atletas de alto rendimiento de Puerto Rico.
Revista Puertorriqueña de Psicología, 33 (2).
pp. 218-231.
Article Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Scientific Production Abierto Español Este artículo tiene como objetivo presentar los conceptos y prácticas que orientan la Educación del Campo en América Latina tomando como referencia el contexto de Brasil y Nicaragua y la defensa de una Educación del Campo con un horizonte popular. Resulta de la experiencia dialógica en Formación Docente en la perspectiva de la Educación Popular del Campo entre Brasil y Nicaragua. A partir de un enfoque hermenéutico en un primer momento, además de reforzar las visiones latinoamericanas de la Educación del Campo, el estudio pretende reflexionar sobre la identidad y pertenencia de la Educación del Campo que hacemos. En un segundo, presentar posibilidades de surgimiento de Pedagogías que emergen de los saberes del campo. Como resultado se reconoce el potencial del pensamiento popular progresista desde la perspectiva de Paulo Freire, entre otros, que orientan prácticas y saberes de la Educación del Campo. El estudio demuestra el esfuerzo de los dos países para lograr este propósito. metadata Pereira, Vilmar Alves and Cerda, Cristian Danilo mail vilmar.alves@unini.edu.mx, UNSPECIFIED (2022) Perspectivas de la educación popular del campo en América Latina: un diálogo Brasil-Nicaragua. Revista Brasileira de Educação do Campo. pp. 1-20. ISSN 25254863
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El Plan Estratégico de TI para CAJAMAG(Caja de Compensación Familiar del Magdalena) está encaminado analizar y evaluar la madurez actual en cuanto a Tecnología de Información a nivel organizativo a través de la aplicación de las metodologías Cobit, Itil y Scrum, este documento permitirá diagnosticar el estado actual de los servicios TI de la Corporación y su entorno para diseñar, ejecutar, medir y controlar, la mejora de los servicios por medio de un portafolio de proyectos tecnológicos a implementar y la creación de estrategias a corto, mediano y largo plazo que permitan a la gestión tecnológica ser transversal en el funcionamiento óptimo de la organización para pasar de ser un proceso de apoyo a un proceso estratégico de la Organización.
metadata
Valderrama Cadavid, Otilia Lizeth
mail
lizcava06@gmail.com
(2022)
Plan Estratégico de Tecnologías de la Información para la Caja de Compensación del Magdalena - Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El enfoque de este proyecto, es diseñar el plan de estratégico para la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda.-Imbabura, sin duda es una herramienta que permitirá a la institución marcar su horizonte mediante una visión hacia donde llegar, así como su misión con la razón de ser.Una institución cuya actividad principal es la intermediación financiera, con mayor razón debe contar con una planificación muy bien definida, porque administrar recursos de terceras personas es una gran responsabilidad, por lo tanto es prioritario contar con objetivos estratégicos financieros que permitan la mejor administración de los recursos económicos, objetivos enfocados a posicionamiento y crecimiento de la organización financiera, así como los objetivos de la mejora continua con proyección a la tendencias tanto tecnológicas, nuevos productos, mercado, y no se puede dejar por lado los objetivos enfocados a fortalecer las capacidades del talento humano, en el caso de las cooperativas, existe una razón muy valiosa que se distingue de otras instituciones financieras y es la relación con la comunidad, por lo tanto también es importante contar con objetivos definidos a este sector
metadata
Orbe Quintana, Mercy Lorena
mail
mercy_orbe@yahoo.com
(2022)
Plan Estratégico para la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda.-Imbabura en la provincia Imbabura-Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Actualmente, los planes estratégicos de tecnologías, son una iniciativa productiva en las empresas públicas y/o privadas, que apoyan el cumplimiento de todos sus objetivos estratégicos, es por ello que se realiza este trabajo investigativo para el Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, bajo la metodología PETI que cuenta con cuatro fases sustanciales donde se consolida todos los esfuerzos de indagación, análisis, diseño y propuesta de implementación del plan, con el fin de impulsar su cambio digital.
metadata
Elizondo Mendoza, Francisco Adrian
mail
ingfaem.87@gmail.com
(2022)
Plan Estratégico para la Transformación Digital. Caso: Educación Superior en Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un Plan Hologerencial como ventaja Competitiva en la Cultura Organizacional de los Docentes en el Centro Educativo de la Provincia de Loja. La metodología fue el método Investigación-acción-participativo. Se diseñó un plan de actividades que consistieron en capacitar al personal (hologerencia), plantear nuevas políticas gerenciales y mejorar la comunicación con los docentes, directivos, estudiantes y padres.
metadata
Muñoz Arrobo, Norman Manuel
mail
man.ec@hotmail.com
(2022)
Plan Hologerencial como ventaja Competitiva en la Cultura Organizacional de los Docentes en el Centro Educativo de la Provincia de Loja.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Al elaborar un plan de capacitación que incorpore metodologías activas y colaborativas orientado a formar docentes digitales en la Unidad Educativa Santo Tomas de Aquino, Guayaquil - Ecuador en el periodo lectivo 2021- 2022; Se inicia un proceso de innovación educativa que fortalece el profesionalismo docente y favorece al estudiantado con la implementación de las diferentes herramientas digitales orientándolos a ser competitivos en las diferentes áreas del conocimiento
metadata
Quiñonez Panchana, Fanny Clemencia
mail
fannyqui75@gmail.com
(2022)
Plan de capacitación: la incorporación de las metodologías activas y colaborativas en la formación digital de docentes de la Unidad Educativa Santo Tomas de Aquino, Guayaquil – Ecuador, periodo lectivo 2021- 2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación plasma los resultados encontrados alrededor del objetivo, diseñar un plan de incentivos mediante la evaluación de las necesidades motivacionales de los docentes de una Institución de Educación Superior de San Juan de Pasto. El cual tuvo como sustento la Teoría de la Motivación de Abraham Maslow, y la motivación en los procesos de enseñanza- aprendizaje en la educación por Camacho y Gallardo (2008). El estudio del tema se llevó a cabo a partir de una metodología de estudio mixta, utilizando como instrumentos de recolección de información cualitativas y cuantitativas, una entrevista semiestructurada y la aplicación del cuestionario MbM, elaborado por el PhD. Marshall Sashkin (1998). Como principales hallazgos, se logra identificar que la Institución de Educación Superior, cuenta con algunos mecanismos que buscan motivar y reconocer a los docentes, sin embargo, estas estrategias, no se encuentran organizadas, ni formalizadas, excluyendo algunas funciones y siendo complejo para la totalidad de los docentes ser partícipes de las mismas; de igual manera se logró identificar que las necesidades motivacionales de los docentes tienden principalmente hacia dos categorías, las necesidades de protección y seguridad y las necesidades de autorrealización. Es por esto que se hace relevante implementar un plan de incentivos concertado, ajustado a las necesidades y socializado con los docentes del plantel educativo que procure la estabilidad laboral de los docentes, en pro de la seguridad socioeconómica y calidad de vida a largo plazo y; favorezca el crecimiento personal y profesional del docente, a través de la formación del profesorado y el fortalecimiento de su autonomía.
metadata
Florez Delgado, Diana Carolina
mail
diany0323@gmail.com
(2022)
Plan de incentivos basado en las necesidades motivacionales, para docentes de una Institución de Educación Superior de San Juan de Pasto.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto propuesto tendrá como referencia la calidad educativa tomando en cuenta un Plan de mejoramiento institucional en procesos pedagógicos para el fortalecimiento de la calidad educativa de la Escuela de Educación Básica Abg. Cesar Montenegro Laínez del cantón Salinas provincia de Santa Elena.
metadata
Mendez Yagual, Maroli Lenny
mail
lenny18my@yahoo.com
(2022)
Plan de mejoramiento institucional en procesos pedagógicos para el fortalecimiento de la calidad educativa de la Escuela de Educación Básica Abg. Cesar Montenegro Laínez del cantón Salinas provincia de Santa Elena.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La creación de una empresa requiere del análisis de variables estructuradas en un plan de negocios. En este caso se pretende determinar la viabilidad de abrir una boutique creativa de publicidad y marketing en la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá. Se trata de una investigación mixta, en la que fueron analizadas variables cualitativas: características del sector, anunciantes, medios de comunicación; y cuantitativas: volúmenes y frecuencia de inversión, tamaño de las empresas, valor de los activos, entre otros. La encuesta fue aplicada en una muestra no probabilística de 60 anunciantes de diferentes categorías de negocio, con una batería conformada por 13 preguntas. Se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas a actores activos del sector, y consulta bibliográfica de fuentes primarias y secundarias. Un estudio de las condiciones de la publicidad y el marketing en Colombia durante el periodo comprendido entre 2017 y 2022, ha permitido develar algunos tópicos fundamentales, entre ellos: la disminución en ventas de ciertos sectores, como: medios de comunicación out door, empresas de eventos o BTL, las cuales atravesaron dificultades económicas por las cuarentenas generadas producto de la pandemia del virus Covid Sars 2 – 19. Otros medios de comunicación se mantuvieron, como: televisión y radio, por ser medios de consumo en casa. El sector que resultó fortalecido fue el marketing digital, aunque su incremento no empezó con el Covid – 19, data de 2017. Por primera vez en la historia la inversión en medios digitales superó a la de los medios masivos. Él plan de negocios propuesto contempla un marco conceptual con definiciones sobre empresa, marketing, publicidad, etc. y los requerimientos de espacio físico: 75 m2 aproximadamente en casa u oficina, 6 estaciones de trabajo acondicionadas: computadores, escritorios, sala de juntas, recepción, entre otros. Él talento humano que se precisa es: gerente, secretaria, director de cuentas, creativo gráfico, planner, digital, y otros profesionales mediante outsoursing. Con este equipo se concibe una estructura de portafolio en: marketing digital, planes de marketing, campañas publicitarias, branding, producción audiovisual y foto fija, y escuela corporativa in house. El sostenimiento del proyecto al año, de la mano de la meta de ventas está por el orden de US$ 43.514 dólares para llegar al punto de equilibrio y obtener utilidades del 20.68%. Cumplir dicha meta requiere impactar las MiPymes; pues conforman el 90% del aparato productivo nacional, algunas con inversiones en marketing desde US$2.860 hasta US$ 13.000 dólares al año. Para ello se requiere la firma de 22 contratos anuales con tales empresas.
metadata
Serna Salazar, Juan Pablo
mail
juanp.sernas@gmail.com
(2022)
Plan de negocios que permita determinar la viabilidad de crear una boutique creativa de publicidad y marketing en la localidad de Chapinero - Bogotá - Colombia.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En la investigación que se presenta se empleó un enfoque mixto cualitativo-cuantitativo y se desarrolló un estudio no experimental de tipo transversal. Se aplica una guía de observación, una encuesta y una entrevista. Como resultado se obtiene la caracterización de las familias y la influencia de la participación de estas en la realización de deberes. Además, se obtiene una percepción de los docentes respecto a cómo influye la implicación de las familias en las tareas que desarrollan los niños en casa. Se elaboró como contribución un plan de orientación familiar y se valorará la calidad de su diseño. metadata Vivas Ganchozo, Diana Maria mail dimarivy_16@hotmail.com (2022) Plan de orientación familiar para el acompañamiento académico de los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Tosagua, en Tosagua Ecuador. Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Desarrollar un plan de Manejo Ambiental establece acciones para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos que pudieran generarse como consecuencia de las operaciones que la empresa ejecutará como parte de la fase de exploración minera, también describe los pasos a seguir ante la ocurrencia de una emergencia para obtener una respuesta rápida, oportuna y organizada.
metadata
Salas Lara, Cesar Germán
mail
cesarinsalas_86@hotmail.com
(2022)
Plan de respuestas a emergencias y contingencias en empresa de exploración minera en el Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
DISLENS S.A.S, es una empresa colombiana que ha progresado considerablemente los últimos años orgánica e improvisadamente, cuya forma jurídica es la de sociedad por acciones simplificadas, donde su propietario es administrador único del grupo empresarial. En el sector al que pertenece la empresa destacan dos aspectos fundamentales, primero la gran competitividad y segundo la situación de crisis a nivel nacional y de la economía, en especial a causa de la problemática por la crisis sanitaria del COVID-19, cuyo impacto económico ha sido devastador en especial para las pequeñas y medianas empresas. Debido a su experiencia la empresa considera que una buena estrategia de diferenciación, junto con la calidad de los productos, es la calidad del servicio y esta se consigue tanto con la adaptación total de la persona al puesto que ocupa, como con los valores que desde la empresa se intentan trasmitir, de forma que sean perfectamente interiorizados por el personal. La gerencia identifica que el no contar con un área encargada de la gestión de recursos Humanos es un gran factor de riesgo, para lo cual se establece como principal objetivo “Realizar un Plan de Mejoramiento que consolide el área de recursos humanos en el grupo óptico empresarial DISLENS SAS”, utilizando como metodología el análisis estratégico de los procesos internos, el diagnostico externo POAM, la evaluación de la situación actual institucional, para lo cual se usará el Perfil de la Capacidad Interna –PCI y finalmente para consolidar la propuesta el Cuadro de mandos integral o Balance Scorecard (BSC). A partir de la experiencia obtenida en el presente proyecto de grado, que se evidenció para la empresa la necesidad de contar con competencias como el pensamiento estratégico que permitan efectuar alianzas estratégicas para apalancar no solo los subprocesos del área sino sus las propuestas de mejoramiento y por ende la efectividad y eficiencia del macro proceso.
metadata
Sánchez Ramos, María Alejandra
mail
malesaram@gmail.com
(2022)
Plan estratégico de gestión de los recursos humanos en la empresa Dislens SAS.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El proyecto fue desarrollado bajo la titulación “Plan Estratégico De Comercialización Para La Marca Social Manos Dominicanas” tuvo como objetivo general: Diseñar un plan estratégico para el departamento de comercialización de la marca Manos Dominicanas en el Distrito Nacional, en el período 2021-2022. Para dar a conocer los productos de nuestros artesanos y mejorar la calidad del mismo, la cual impulsa el desarrollo humano sostenible a través de la formación y capacitación de artesanos de muy escasos recursos en toda la República Dominicana, en apoyo a su labor.Considerando las manifestaciones expuestas por (Bruni, 2019) un producto es aquello que toda empresa, sin importar su tamaño o emprendedor ofrece al mercado con la finalidad de que estos, genere utilidad o impacto social. Para lo cual es necesario entender el mismo y proporcionar estrategias de comercialización en búsqueda de obtener el objetivo deseado. Él presente estudio es de diseño no experimental, porque no existe manipulación de las variables, sino que la problemática que se estudia tiene lugar en su contexto natural. El tipo de estudio es exploratorio, a razón de que se lleva a cabo a fin de comprenderlo, en vista de que se encuentra en una fase preliminar. y descriptivo con un enfoque mixto porque utilizarán técnicas cualitativas y cuantitativas. Como parte de las conclusiones se establece que la factibilidad de la implementación del proyecto de plan estratégico, es determinar otras alternativas para la correcta comercialización de las piezas artesanales dentro del país y en el extranjero. A su vez se recomendó, implementar un programa de control para la elaboración y ejecución inmediata de las tareas de los artesanos, con el nivel de eficiencia requerido.
metadata
Arencibia Fundora, Dunia María
mail
d.arencibia@icloud.com
(2022)
Plan estratégico para el departamento de comercialización de la marca social: Manos Dominicanas en Santo Domingo, en el periodo 2021-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Se presenta un diseño de currículo semestral que sirva como guía y marco general de planificación, actuación y evaluación en la enseñanza y aprendizaje del español en el programa extracurricular de una escuela pública en Washington DC. El curso de español se dirige a estudiantes de 2do y 3er grado de la escuela elemental. En el diseño se fijan los objetivos, se seleccionan los contenidos, se opta por la metodología y los criterios de evaluación. Igualmente, se presentan las planificaciones de clase en las que se describen detalladamente las tareas y actividades que deberán realizarse por los estudiantes para el logro de los objetivos propuestos en el currículo.
metadata
Núñez Aispuro, Ana Lya
mail
analyanu@gmail.com
(2022)
Planificación del currículo semestral para estudiantes de español como lengua extranjera de 2do y 3er grado de elemental que participan en el programa extracurricular en una escuela pública de Washington D.C.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La Dirección de Movilización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas es una organización que tiene la responsabilidad de brindar el apoyo a las operaciones militares mediante el completamiento orgánico de la Reserva Militar, la capacitación e instrucción del ciudadano mediante el Servicio Cívico Militar, y la emisión de los Documentos de Identificación Militar; este último proceso es el que cristaliza con un documento, el esfuerzo y cumplimiento de requisitos del ciudadano durante el Servicio Militar y certifica que dicho personal formó parte activa de las Fuerzas Armadas y que desde ahora en adelante serán integrante de la Reserva Militar. Con el desarrollo de las adversidades sanitarias que han afectado a la economía a nivel mundial y donde el Ecuador no es la excepción, la Dirección de Movilización Militar no ejecutó durante el período 2020 - 2021, sus procesos sustantivos con regularidad, a lo que se le agrega la falta de asignación presupuestaria, desactualización de la normativa legal, deficiencia de personal y una organización y control no automatizado en el campo de la Reserva Militar. Un déficit de 2 años en la ejecución del Servicio Militar implicó un decremento aproximado de 20.000 elementos con capacidad para completar el numérico de los orgánicos debido a los puestos que ha dejado de ocupar la Reserva Militar en consecuencia al límite de edad establecido para este fin. Estas circunstancias muestran una realidad que requiere acciones que permitan fortalecer el cumplimiento de la misión asignada, lo cual mediante un proceso de diagnóstico organizacional y consecuentemente con el establecimiento de un plan estratégico, brindará la dirección a seguir permitiendo aprovechar las oportunidades existentes, sorteando las amenazas presentadas, fortaleciendo las debilidades internas y aprovechando sus fortalezas, para de esta forma dar cabal cumplimiento a la misión de la Dirección de Movilización Militar y alcanzar la visión establecida
metadata
Aviles Tapia, Walter Fernando
mail
walterjr187@gmail.com
(2022)
Planificación estratégica del Departamento de Desarrollo de la Movilización Militar de la Dirección de Movilización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Article
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Ibero-american International University > Research > Scientific Production
Abierto
Español
O presente estudo tem como tema, os impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas dos menores de rua e adolescentes que vivem nas ruas e dos estudantes estrangeiros que chegam nas escolas brasileiras. Os objetivos são analisar os impactos na educação e mostrar a triste realidade em que vivem os menores em situação de rua, e verificar quais são as principais limitações interculturais que os estudantes estrangeiros enfrentam ao chegar na escola brasileira. Esse estudo é resultado de pesquisa bibliográfica, qualitativa e quantitativa com aplicação de pesquisa de campo, via Google Forms. A base teórica está fundamentada em Brandão (2013), Claro et al (2014), Candau (2012), Funiber (2021), Godinho (2015), Luna (2011), Mota (2012), Nunes (2013), Silva e Avelar (2014) e outros.
metadata
Dantas Tanaka, Gislaine Araujo and Reinehr Stoffel, Helena Teresinha and Rodrigues Dantas de Brito, Junea Graciele and Teixeira Zimmermann, Jussara Aparecida and Demiquei Gonzatti, Luciane
mail
UNSPECIFIED
(2022)
População infantil e adolescente nas ruas e estudantes estrangeiros: impactos interculturais no desenvolvimento e no acesso às escolas.
RECIMA21 - Revista Científica Multidisciplinar - ISSN 2675-6218, 3 (9).
e391860.
ISSN 2675-6218
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente investigación se refiere a la preparación física virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes para medir la satisfacción, este estudio tiene como objetivo fundamental indagar cómo influye la preparación física con orientación virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes y medir el nivel de satisfacción por la actividad en el “Hospital maternidad Babahoyo”, para eso se realizará evaluación de la condición física a las madres gestantes, conocido este diagnostica sobre la base de la información recabada se pretende elaborar y aplicar un plan de preparación física con una duración de dos meses para el desarrollo de las capacidades físicas de mujeres gestantes con orientación virtual y finalmente evaluar la condición física y niveles de satisfacción por esta actividad en madres gestantes que asistan al “hospital maternidad Babahoyo”. Sobre la base de dicha información. Dentro del diseño metodológico se utilizó el enfoque mixto, con respecto al diseño de investigación se utilizará el cuasi experimental, dentro de este diseño se utilizará corte longitudinal. El universo estará constituido, por 27 mujeres embarazadas que asistan al hospital maternidad Babahoyo” .Los instrumentos de medición que se utilizará para recabar la información es la encuesta, test de condición física y test psicológico y finalmente para procesar la información se utilizará la estadística inferencial cuyo objetivo es recolectar, describir, analizar e interpretar, se presentará en forma de gráficos, la información relacionada con el problema de investigación, además se utilizará el Chi cuadrado para medir el grado de satisfacción, de las madres gestantes.
metadata
Gudiño Chala, Bayron Franklin
mail
baygud@yahoo.es
(2022)
Preparación física virtual para el desarrollo de las capacidades físicas de madres gestantes para medir la satisfacción.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este trabajo tiene como origen la preocupación por indagar la manera en la que la violencia de género puede ser prevenida de manera temprana en la adolescencia, entendiendo que la aparición de la violencia de género en los adolescentes está relacionada con la construcción de la identidad y el desarrollo del auto concepto. En este sentido este trabajo pretende identificar los lugares de la ciudad de Santiago de Cali en los que urge la implementación de campañas de prevención, y al mismo tiempo tiene como objetivo diseñar un proyecto que permita incidir en dichos espacios teniendo en cuenta el contexto socio cultural, y que a su vez tenga como principal objetivo en sus planteamientos la construcción de nuevas perspectivas que comprendan la igualdad, el respeto y la diversidad como componentes básicos de la vida en armonía y el respeto a los derechos humanos. El trabajo que se propone realizar es de diseño no experimental de tipo proyectivo y exploratorio, en el que inicialmente se reconocerán los aspectos básicos necesarios para la recolección de los datos que serán levantados a partir del análisis documental de la bibliografía especializada y las bases de datos disponibles en las distintas organizaciones e instituciones que actualmente participan en la consolidación de información e investigación relacionada con la violencia de género, por tal razón podemos decir que tiene un enfoque Cualitativo. Con lo anterior se espera tener los insumos para el diseño y planteamiento de un proyecto de prevención temprana de la violencia de género en la población adolescente de la zona urbana del municipio de Santiago de Cali, el enfoque de este proyecto estará dirigido a su realización a través de medios digitales, específicamente, las redes sociales.
metadata
Barandica Lozano, Adriana Maria
mail
adriana.mariapsicologa@gmail.com
(2022)
Prevención temprana de la violencia de género: proyecto para la prevención de la violencia de género en los adolescentes de la zona urbana de Santiago de Cali.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Biomedicine
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Los colaboradores del área de producción de una empresa industrial están expuestos a múltiples factores de riesgo que pueden perjudicar su productividad. Es por esto que se hace necesario determinar los principales factores de riesgo en el área de producción de la empresa mediante un análisis de las condiciones laborales que permita mejorar la productividad y la eficiencia de los procesos. Las empresas industriales están expuestas a múltiples riesgos que pueden representan pérdidas significativas en términos económicos, además de exponer a los trabajadores a condiciones peligrosas para su integridad física y mental. Se hace necesario diseñar un ambiente laboral que permita incrementar la eficiencia de los procesos y garantizar la integridad de cada uno de los involucrados en la gestión de los mismos. Las actividades de seguridad e higiene son elementos que se necesitan para asegurar la disponibilidad de las habilidades y actitudes de los colaboradores. Actualmente, la salud y seguridad de los empleados constituye una de las principales actividades en la prevención adecuada de la fuerza laboral. Por lo tanto, métodos adecuados de trabajo, donde estén claramente definidas, las condiciones de trabajo y una estrategia para la de prevención de riesgos laborales de acuerdo a sus necesidades. La presente investigación tiene un carácter descriptivo. El tipo de análisis que se utilizará es la acción participativa en la investigación. Por otra parte, la población a estudiar corresponde a los colaboradores de la empresa industrial que se eligió para el proyecto. Esta población es de aproximadamente 120 empleados en total. De aquí se tomará la muestra correspondiente. Dicha muestra se obtendrá mediante un muestreo probabilístico. Una vez elegida, se procederá a recolectar los datos y a detallar los resultados obtenidos. De tal manera que se puedan proponer acciones de mejora para los procesos de la empresa.
metadata
Areiza Roman, Yamile Tatiana
mail
tatayami23@hotmail.com
(2022)
Principales factores de riesgo a los que están expuestos los colaboradores del área de producción de una empresa industrial.
Masters thesis, Universidad Europea del Atlántico.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo se dirige al diseño de un procedimiento metodológicos para el mejoramiento de la fase técnica de despegue en las pruebas de salto en pruebas combinadas de atletismo, a partir de problemáticas detectadas en atletas de la categoría juvenil de Honduras. La tesis se sustenta desde el punto de vista teórico en la metodología del entrenamiento deportivo, que permite contribuir al deporte de atletismo en las pruebas de salto en el decatlón atendiendo a la caracterización en la competitividad, la preparación técnica para así asumir las posiciones pertinentes para aportar en mejorar las deficiencias en la fase técnica de despegue en los atletas juveniles en Honduras, de los cuales se ofrecen características tanto biomecánicas como psicológicas como aspectos de vital importancia para la preparación técnica en el deporte de atletismo. Los aspectos teóricos sirvieron de soporte el diseño del procedimiento concebido para su desarrollo en cuatro etapas fundamentales que son: I etapa: diagnóstico. II etapa: planificación III etapa: ejecución. IV etapa: evaluación, las cuales en su interior se ofrecen ejercicios, dosificación y evaluación permitiendo su desempeño en una evaluación condicionada en situaciones reales. La investigación fue realizada con un grupo de cuatro atletas de la categoría juvenil todos pertenecientes al programa de talento deportivo del Comité Olímpico Hondureño y la Federación Hondureña de Atletismo, siendo esta una muestra no probabilística por conveniencia; también participaron ocho entrenadores de atletismo del país los cuales en su mayoría han tenido experiencia de trabajo en el área de salto y algunos en decatlón; los métodos, técnicas e instrumentos de medición que se utilizaron fueron: el análisis y síntesis que contribuyó a lograr el posicionamiento teórico en la tesis, la entrevistas para el diagnóstico en cuanto al conocimiento de entrenadores y atletas sobre la preparación técnica de las pruebas de saltos en atletas juveniles de decatlón y la observación la cual contribuyó a constatar el desarrollo de la preparación técnica de las pruebas de saltos mediante la observación personalizada de los atletas durante las sesiones de entrenamiento, para así poder comprobar la efectividad del procedimiento tras la aplicación parcial, en ese sentido, se evalúa de forma cualitativa la fase de despegue y también fue evaluado desde el punto de vista biomecánico, sobre la base del software Human utilizando como instrumento cámaras de grabación de alta definición contribuyendo al cumplimiento del objetivo de la tesis. El informe está constituido una introducción, un marco teórico con un capítulo y un marco empírico con la metodología, resultados y discusión, la tesis cierra con las conclusiones y recomendaciones como consideraciones finales de la investigación.
metadata
Vargas Molina, Bayron Martin
mail
bayronvargas954@gmail.com
(2022)
Procedimiento metodológico para el mejoramiento de la fase técnica de despegue en las pruebas de salto en pruebas combinadas de atletismo.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Con el objetivo de indagar las diferencias medibles entre los patrones de perfiles sensoriales de estudiantes pertenecientes a familias itinerantes de habla española en Europa que pudieran predecir el éxito o fracaso en su rendimiento académico, se investigó en Moscú, el patrón de umbral sensorial neurológico de 14 sujetos (9 niñas) de entre 3 y 13 años (M= 6.3; DM=2.25) divididos en dos grupos con y sin compromiso atencional informado. A partir de un estudio cuasiexperimental, transversal correlacional y de medición única, se analizaron los perfiles sensoriales individuales y por diferencia de grupos con la hipótesis de que la diferencia de rendimiento educativo correlacionaría diferentemente con el patrón de perfil sensorial predominante en cada grupo. El análisis de la aplicación de la herramienta de Perfil Sensorial-2 versión breve de Dunn (2016) evidenció resultados homogéneos en toda la muestra en cuanto a la autorregulación de la conducta en relación con los estímulos percibidos, existiendo diferencias significativas entre los perfiles predominantes de cada grupo asociados a los aspectos atencionales asociados a su desempeño académico, pero compartiendo umbrales de procesamiento neuronal semejantes. Los sujetos del grupo control (sin compromiso educativo) fueron capaces de detectar y discriminar diversas entradas sensoriales a la vez desdoblando la calidad atencional, en tanto los sujetos del grupo experimental (con compromiso educativo) buscaron alejarse de las entradas sensoriales que no consiguieron discriminar comprometiendo su nivel atencional como forma de autorregularse. Ponderando abordajes terapéuticos que promuevan la habituación, la discriminación y la previsibilidad en las tareas sociales y escolares de sujetos itinerantes, el presente estudio pretendió hacer un aporte prospectivo que generara nuevas estrategias sobre cómo abordar dificultades en el aprendizaje en población infantil de habla española itinerante evaluando si el perfil sensorial predominante en los grupos estudiados (con dificultades atencionales informadas y sin dificultades atencionales) podría representar una variable predictora de su rendimiento. metadata Paglilla, Mercedes Susana mail mercedespaglill@hotmail.com (2022) Procesamiento sensorial atencional y rendimiento educativo en niños de familias itinerantes de habla española con residencia temporal en Moscú, Federación Rusa. Doctoral thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente Proyecto Final se basó en analizar las distintas herramientas y procesos de la Guía PMBOK establecidos para la fase de planificación en cuanto a alcance, tiempo, costo, riesgos e interesados para la ejecución de un proyecto arquitectónico educativo innovador de nivel preescolar en el barrio de Solanda en la ciudad de Quito- Ecuador. De esta manera se buscó establecer un plan cuyo objetivo principal es el de optimizar la ejecución de este proyecto y en el futuro replicarlo a nivel de País, cuya necesidad a nivel nacional es prioritaria. Se inició con la descripción del diseño arquitectónico desarrollado para ejecutarlo en el barrio Solanda ubicado al sur de la ciudad de Quito- Ecuador, mediante recopilación de información técnica y descriptiva en cuanto a sus características arquitectónicas, constructivas y pedagógicas. A continuación, se estudiaron los procesos de planificación establecidos en la guía PMBOK para determinar la forma de aplicarlos en la planificación para la ejecución de dicho proyecto. Finalmente, y en base a la información obtenida se definieron y se aplicaron los procesos adecuados para formular el plan de gestión que pueda orientar al director de proyecto para una ejecución adecuada optimizando recursos económicos, materiales y humanos. Con este trabajo se buscó obtener una planificación cuyos componentes permitan tener un marco de actuación para la ejecución de este proyecto de una forma eficiente, y así poner para servicio de la niñez ecuatoriana una obra social, técnica y económicamente adecuada. El Proyecto Final se basa en la importancia de implementar un documento que sea utilizado para la gestión de este tipo de equipamientos que implican una filosofía educativa innovadora, y de esta manera que pueda ponerse a consideración tanto de las instituciones públicas como privadas.
metadata
Veloz Bucheli, Maria Belén
mail
mabe_vb12@hotmail.com
(2022)
Procesos para la planificación de la construcción de un proyecto arquitectónico educativo preescolar aplicando la Guía PMBOK.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo de investigación de fin de máster tuvo como intención analizar las causas determinantes en el abandono escolar de los estudiantes del subnivel de la básica superior o secundaria inferior para diseñar una propuesta de intervención que permita reducir este fenómeno, denominado Programa Educativo para disminuir las tasas de deserción escolar en la Escuela de Educación Básica “Manuel de Jesús Calle, Quevedo, Ecuador. Su propósito es desarrollar nuevos conocimientos al caracterizar a la variable de interés para este estudio (causas de la deserción escolar), trabajando para aquello en un estudio no experimental con un corte transversal de diseño descriptivo mixto propositivo. Se trabajó con la técnica de la encuesta en una muestra de población estudiantil de 15 alumnos de la institución educativa a quienes se les aplicó un cuestionario (instrumento) para determinar elementos específicos que motivan abandonar los estudios. Los datos fueron analizados a través de la estadística descriptiva, calculando las frecuencias y porcentajes, lo que aportó en el diseño de la propuesta de la intervención educativa. Los resultados fueron que las características de las variables cualitativas de mayor incidencia en la deserción escolar son las relacionadas a los estudios de los padres/madres y las expectativas educativas que los estudiantes tienen respecto a su futuro. Por lo que se pudo concluir la necesidad de una intervención educativa para enfrentar las causas que provocan la población estudiantil en la entidad educativa, y por ese motivo se diseñó el programa educativo que buscar evitar el abandono de los estudios de los alumnos en condiciones de vulnerabilidad.
metadata
Suarez Baren, Jessenia Mariela
mail
marielasuarezbaren@gmail.com
(2022)
Programa Educativo para disminuir las tasas de deserción escolar en la Escuela de Educación Básica “Manuel de Jesús Calle’’ Quevedo, Ecuador.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis Subjects > Psychology Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Objetivo: Crear programa de estímulos laborales para el personal de enfermería del departamento de cardiología pediátrica. Metodología mixta, diseño descriptivo, corte transversal. Población 59 personas, la muestra totalidad, Conclusión: existen necesidades referentes a los estudios posteriores a carreras de grado. Se creó un programa de estímulos laborales con espacios de capacitaciones de interés de acuerdo a necesidades y actividades. metadata Cabañas Leguizamón, Rocio Soledad mail rocio.cabanas@hotmail.com (2022) Programa de Estímulos Laborales en el personal de Enfermería del Departamento de Cardiología Pediátrica – Hospital de Clínicas. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Physical Education and Sport
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El ejercicio físico es un componente importante para el tratamiento de la obesidad. Existe poca información disponible sobre el mejor y más seguro tipo de ejercicio y la intensidad del volumen que se prescribirá para las personas con obesidad mórbida. El objetivo fue desarrollar un programa de actividad física aeróbica para el control del sobrepeso en el personal militar en edades comprendidas entre 30 y 40 años pertenecientes al RECON de la Primera División de Ejército “Shyris”. El diseño del estudio es mixto y la investigación de intervención, acción y analítica de corte transversal. Dentro de las variables analizadas se encontró: edad, sexo, IMC, talla, peso, actividades físicas aeróbicas y control del sobrepeso. La población objeto de estudio estuvo conformada por todas las personas con sobrepeso, correspondiente a 30 individuo pertenecientes a este grupo. Fue utilizado una encuesta, mediante un cuestionario que se aplicará al personal militar entre 30 y 40 años. En los resultados se encontró que el mayor porcentaje eran mujeres, la mayoría pertenecían al grupo de edad mayores de 35 años, de acuerdo al IMC que el 40% son obesos grado I con un riesgo de comorbilidad moderado, un 30% tienen sobrepeso con un riesgo de comorbilidad aumentado, un 23% tenían obesidad grado II con riesgo de comorbilidad severo y un 7% se encontró que tenían obesidad grado III con un riesgo de comorbilidad muy severo. Además de que un porcentaje elevado no realizan ningún tipo de actividad física. Concluyendo que una mayor intensidad del ejercicio y gasto de energía pueden reducir significativamente el peso corporal y la grasa corporal. En consecuencia, al prescribir un programa de entrenamiento con ejercicios aeróbicos para personas con problemas relacionados con la obesidad, un médico clínico debe tener en cuenta la intensidad del entrenamiento y debe prescribir un programa de entrenamiento con ejercicios aeróbicos de alta intensidad para un individuo obeso cuando la capacidad de ejercicio del individuo sea lo suficientemente alta como para completar el programa.
metadata
Vinueza Jacome, Wilson Manuel
mail
wilmanvi34@hotmail.com
(2022)
Programa de actividad física aeróbica para el control del sobrepeso en el personal militar entre 30 y 40 años.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Se enfoca en cumplir con lo planteado y desarrollar el programa antes dicho, considerando la predisposici[on de la planta docente y bajo su colaboracion considerar en dicho programa temas de vital importancia en la actualidad debido al constanyte uso de herramientas tecnologicas en la tarea educativa y beneficiar de manera intyegra a los docentes en sus labores cotidianas.
metadata
De la A Borbor, Franklin Ricardo
mail
franridela@hotmail.com
(2022)
Programa de capacitación sobre la integración didáctica del tic sobre el desempeño de los docentes de la unidad educativa Virginia Reyes González, de la parroquia Anconcito, Cantón Salinas provincia de Santa Elena.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La presente propuesta de investigación denominada Programa de formación sustentado en el aula invertida para integración de la modalidad híbrida en los cursos superiores de la Unidad Educativa Dr. César Borja Lavayen, ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Cuyabeno en el año 2021, nace de la necesidad de promover conocimientos en los docentes del desarrollo de una alternativa que se adapte a los nuevos escenarios híbridos actuales.
metadata
Lopez Aguilar, Magali Del Rocio
mail
magalyla2010@yahoo.com
(2022)
Programa de formación sustentado en el aula invertida para integración de la modalidad híbrida en los cursos superiores de la Unidad Educativa Dr. César Borja Lavayen, ubicada en la provincia de Sucumbíos, cantón Cuyabeno en el año 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En trabajo de TIM se centra en el diseño de un programa de liderazgo educativo que permita mejorar la organización de los aprendizajes en el acompañamiento pedagógico en la en la Unidad Educativa “Jaime Roldós Aguilera”. La cual busca favorecer al directivo, docentes y estudiantes; con la finalidad de brindar una atención educativa de calidad.
metadata
Hidalgo de la Cruz, Betty Natalia
mail
natyhidalgo84@hotmail.com
(2022)
Programa de liderazgo educativo para la organización de los aprendizajes en el acompañamiento pedagógico.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La necesidad de actualizaciones sistemáticas de los docentes de la escuela de educación básica Dieciocho de Agosto en referencia al manejo de metodologías de enseñanza y aprendizaje que incidan positivamente en la formación profesional se revela en la actualidad como una huella ineludible para garantizar un óptimo nivel de transferencia de conocimientos, y la plena concordancia entre las metodologías pedagógicas de enseñanza y las necesidades educativas de los estudiantes. Es importante tomar en cuenta que los avances científico-técnicos han transformado de forma exponencial el abordaje pedagógico de las metodologías de enseñanza-aprendizaje, de forma tal que, al incrementarse el rigor científico de la enseñanza, el docente manifiesta la necesidad de ser objeto de capacitaciones sistemáticas enfocadas en el conocimiento y manejo de las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje que le permitan un desempeño profesional óptimo que a su vez posibilite la transferencia efectiva de conocimientos y por consecuencia la materialización de una educación significativa. El enfoque de la investigación se corresponde con el paradigma positivista, con modalidad de estudio aplicada e investigación descriptiva. Se concluyó en la investigación que la capacitación sistemática de los docentes en el uso de metodologías de enseñanza y aprendizaje, contribuirá al incremento sistemático de la calidad educativa y agilizará la capacidad de transferencia de conocimientos, por otra parte, se evidencia que el incremento sistemático del rigor científico de la educación establece como necesidad de actualización de conocimientos en las metodologías de enseñanza-aprendizaje, para así garantizar un adecuado nivel de transferencia de conocimientos y desempeño docente.
metadata
Muñoz Dominguez, Ivan David
mail
imunoz.upse@gmail.com
(2022)
Programa de metodologías de enseñanza y aprendizaje para mejorar la formación docente en el profesorado de la escuela de educación básica Dieciocho de Agosto, distrito 24D01, zona 5, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, Ecuador, período 2021-2022.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo de fin de máster consistió en la determinación de la incidencia dela práctica docente y la gestión escolar en el desempeño académico de los estudiantes,cual tuvo como propósito diseñar un programa institucional para la continuidad de laformación profesional de los docentes de educacion elemental y media de la UnidadEducativa “12 de febrero”. Se tuvieron en cuenta los aportes teóricos de estudios sobre lagestión escolar, práctica docente y rendimiento académico para la planificación de unestudio en el área educativa básica. Se presento dos procesos: en el primero se describela valoración del aprovechamiento académico de los alumnos de Básica Elemental: 2do,3ro y 4to y Básica Media: 5to, 6to y 7mo. En el segundo se llevó a cabo un análisis derelación de tres variables: práctica docente, gestión escolar y rendimiento académico. Eldiseño y procedimientos metodológicos se enmarco en un diseño no experimental decorte transversal descriptivo y correlacional. Se trabajo con una muestra de 160estudiantes, 9 docentes y un directivo. Los resultados demuestran que los estudiantes deeducación básica media el 68,97% de estudiantes presentaron un rendimiento académicocon un nivel de excelente y tan solo el 3,45% se observa un rendimiento regular. Encuando a los estudiantes de educación básica elemental el 79,41% lograron obtener elnivel de excelencia, por lo contrario, se reporta que el 2,94% se ubicaron en la categoríainsuficiente y regular y solamente el 14,71% alcanzaron un nivel bueno. Por último, sedetermino que al elevarse la calidad de la práctica docente se incrementa el rendimientoacadémico y por lo contrario si la práctica docente disminuye también disminuye elrendimiento académico de los estudiantes. Del mismo modo se estableció una relaciónsignificativa entre la gestión escolar y el rendimiento académico por lo que se concluyeque la existir una gestión escolar de nivel excelente aumenta el desempeño académico.
metadata
Arias Bonilla, Janeth Lizeth
mail
janeliz_90@hotmail.com
(2022)
Programa institucional para la formación profesional de los docentes de educación elemental y media de la Unidad Educativa “12 de Febrero” del Cantón la Joya de los Sachas, provincia de Orellana-Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Social Sciences Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español Este trabajo de investigación aborda la gran problemática que enfrentan los jóvenes de Boca Chica entre 18 a 24 años para insertarse al mercado laboral. Como se observará en el desarrollo de este trabajo, un gran porcentaje de la población es joven y no trabaja, lo que provoca grandes consecuencias socioeconómicas en la vida de estos jóvenes. Debido a las escasas oportunidades que tienen, no pueden aspirar a generar un ingreso digno, lo que afecta no solo sus vidas, sino que también las vidas de sus generaciones futuras y la comunidad de Boca Chica. Bajo este contexto, el objetivo general de este trabajo es conocer cuáles son las causas que dificultan a los jóvenes entre 18 a 24 años de Boca Chica insertarse en el mercado laboral. Para lograr nuestros objetivos hicimos una investigación proyectizada no experimental, de diseño transversal utilizando como técnicas de apoyo entrevistas a actores claves y entrevistas a jóvenes entre 18 y 24 años de la comunidad, con el fin de generar data cualitativa y cuantitativa. Además, realizamos una revisión extensiva de documentos relacionados a la problemática. Finalmente, partimos esta investigación de la hipótesis de que en Boca Chica el nivel educativo de los jóvenes entre 18-24 años es un factor importante que incide en sus posibilidades de inserción laboral. La investigación validó que el nivel educativo tiene incidencia, aunque el nivel educativo máximo necesario en distintas posiciones estará relacionado a los requerimientos que tengan las posiciones. De igual forma se confirmó que otros factores tales como el estigma que existe entre los empleadores de Boca Chica, el nivel de experiencia de los jóvenes, el nivel socioeconómico, la inmadurez juvenil inciden en sus posibilidades de inserción laboral. Por tanto, se realizó un diagnóstico de la problemática y se decidió trabajar sobre las áreas que ofrecian posibilidades de influencia. Con este fin, se diseñó una propuesta no solicitada a ser presentada para su consideración a la Agencia de los E.E.U.U. de Desarrollo Internacional (USAID) en la República Dominicana. Este proyecto contempla la creación de un centro de desarrollo juvenil que tendrá cuatro componentes: capacitaciones para aumentar las destrezas de los jóvenes, iniciativas de emprendimiento con donaciones de bajo monto y acompañamiento, un centro de orientación laboral y finalmente un componente de abogacía con los actores gubernamentales, privados y de la sociedad civil para impulsar la búsqueda de soluciones de largo plazo a esta problemática, así como la potencialidad de la replicabilidad de las iniciativas exitosas de este proyecto. Se espera que la propuesta tenga acogida, ya que la misma esta alinea a la estrategia de desarrollo internacional del comitente en el país. metadata Obritzhauser Ferrua, Karin Teresa mail kobritzhauser@yahoo.com (2022) Promoción de alternativas para fomentar la inserción laboral de los jóvenes entre 18-24 años en Boca Chica, República Dominicana. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
RESUMEN: Un código ético profesional describe las principales responsabilidades de los profesores hacia sus alumnos y define su papel en la vida de los estudiantes. Los educadores deben demostrar imparcialidad, integridad y comportamiento ético en el aula, ya sea virtual o presencial, y en su conducta con los padres y compañeros de trabajo. En este trabajo de fin de máster se presentan los resultados de un proyecto de investigación en el que se ha pretendido diseñar una propuesta pedagógica para el análisis y perfeccionamiento de programas sobre ética profesional en gestión educativa con los docentes de la Unidad Educativa “10 de Agosto” del cantón La Concordia, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador y su incidencia en la población concordense. Se parte de la relevancia actual de la ética profesional, capacitación docente, integración didáctica con la práctica de la ética y la bioética. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas cualitativas: entrevistas y encuestas a los docentes de la unidad educativa con el fin de obtener información acerca de la ética profesional en su desempeño como docentes. Los principales resultados indican que los docentes reconocen la importancia de la ética profesional en el aula de clases, sin embargo, es necesaria la aplicación de la propuesta para el perfeccionamiento de los programas de ética profesional.
metadata
Murillo Arrobo, Gabriela Carolina
mail
gabrielamuri1515@hotmail.com
(2022)
Propuesta de análisis y perfeccionamiento de programas sobre ética profesional en gestión educativa con los docentes de la Unidad Educativa “10 de Agosto” del cantón La Concordia, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador y su incidencia en la población concordense.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En la actualidad, existe una fuerte conciencia respecto al desempeño ambiental de los procesos productivos de diferentes sectores por el alto impacto que representa para el desarrollo socio-económico y la conservación de un medio ambiente adecuado para las generaciones futuras y el mejoramiento de la calidad de vida. Hoy en día, la necesidad de la conservación y el buen desempeño ambiental, ya no es solo un tema de responsabilidad social, si no también, un tema de competitividad. Este trabajo titulado: “Propuesta de aplicación de una Estrategia Ambiental Preventiva, basada en Producción más Limpia, para el Proyecto Monte Plata Cocoa desarrollado en la Provincia de Monte Plata, República Dominicana, tiene como objetivo principal, elaborar un modelo de Producción más Limpia, con el fin que dicho proyecto sea eco eficiente, sostenible en el tiempo y de ayuda al medio ambiente.Esta propuesta para la aplicación de una Estrategia Ambiental Preventiva, basada en Producción más Limpia, para el Proyecto Monte Plata Cocoa, en Monte Plata, República Dominicana, surge como parte de una iniciativa de desarrollo regional basado en Agricultura Integral, para el desarrollo económico, agrícola y social de la comunidad, a fin de que las familias sean beneficiadas a través del mismo.República Dominicana es un país con un potencial agrícola importante para la producción de cacao, sin embargo, no existe el encadenamiento de un modelo de desarrollo integral y las prácticas actuales son poco sostenibles e ineficientes para los agricultores de pequeña y mediana escala. En definitiva, el tipo de variedad o genotipo de la planta influyen, pero aún más, influyen las prácticas aplicadas en la producción. P+L es un modelo ideal para enfrentar los retos actuales de la agricultura moderna. Los modelos productivos P+L permiten incrementar la eficiencia en todo sentido, desde el inicio hasta el final de cualquier proceso productivo. En la agricultura, permite hacer un uso más eficiente de los recursos, reduciendo costos e impactos ambientales no deseados. metadata Zambrano Taveras, Heidy Erinel mail zambrano.heidy@gmail.com (2022) Propuesta de aplicación de una Estrategia Ambiental Preventiva, basada en Producción más Limpia, para el Proyecto Monte Plata Cocoa desarrollado en la Provincia de Monte Plata, República Dominicana. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Social Sciences
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Las empresas establecidas han comenzado a mejorar sistemáticamente sus capacidades y recursos digitales. Este fenómeno es a menudo llamado transformación digital
metadata
Téllez Velasco, Hugo Armando
mail
harmandotvelasco@gmail.com
(2022)
Propuesta de gestión del cambio para la transformación digital en una pyme del sector metalúrgico en Colombia durante la pandemia del COVID-19.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Para el desarrollo de la presente investigación de fin de trabajo master se ha tomado como tema principal la elaboración de una propuesta de gestión educativa para el fortalecimiento de las competencias TIC de los docentes de la Unidad Educativa Ernesto Albán Mosquera, mediante el cual se pretende dar solución a un determinado problema como es la carencia de una gestión educativa, que tenga como finalidad solventar las desigualdades de conocimiento durante la utilización de las diferentes herramientas tecnológicas, factor que influencia fundamentalmente en la motivación de los estudiantes, así como también de los docentes que se enfrentan a cambios repentinos y drásticos en la forma de enseñanza.Durante la investigación se abordan temas relacionados con la gestión educativa, enfocándose en sus cuatro dimensiones que son: Administrativa, pedagógica, de convivencia y seguridad escolar, las cuales posteriormente son analizadas para determinar un diagnóstico y poder desarrollar estrategias basadas en la realidad. De igual manera se analizan conceptos referentes a las diversas herramientas TIC utilizadas en el sistema educativo para mejorar la calidad de la enseñanza, las cuales deben ser adecuadamente gestionadas para que presenten los beneficios esperados, mostrando así la importancia de la formación del profesorado en temas referentes al uso de los diferentes espacios virtuales.Para la realización del presente trabajo se ha utilizado un enfoque metodológico no experimental con diseño transversal, ya que se basa en estudios reales de la institución, donde se determina el nivel de gestión de la comunidad educativa y el impacto de ésta en la calidad del servicio que presta, donde se utilizan diversos indicadores de gestión, y sobre los resultados obtenidos se procede a elaborar una propuesta que será recomendada para su aplicación.
metadata
Huertas Narvaez, Mery Eugenia
mail
mericita_h@hotmail.com
(2022)
Propuesta de gestión educativa para el fortalecimiento de las competencias tic de los docentes de la Unidad Educativa Ernesto Albán Mosquera.
Masters thesis, Universidad Internacional Iberoamericana México.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
El presente trabajo presenta una propuesta de gestión escolar desarrollada en la Unidad Educativa Hernán Malo González ante el confinamiento producido por la pandemia COVID-19, en la cual se parte de un enfoque teórico sobre la gestión educativa y las competencias en la formación docente, y luego de un análisis interno y externo se elabora la propuesta.
metadata
Gavilanes Espin, Lilian De Lourdes
mail
lilian.delourdes@yahoo.com
(2022)
Propuesta de gestión escolar desarrollada en la unidad educativa Hernán malo González ante el confinamiento producido por la pandemia Covid-19.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Según la Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro para que un trabajador realice un comportamiento seguro se tienen que cumplir tres condiciones “Saber hacer”, “Poder hacer” y “Quere hacer”, en este contexto, los requisitos para los sistemas de gestión de Seguridad y Salud de las empresas mineras del Perú que se encuentran especificados en la normativa legal aplicable son en su mayoría tendientes al cumplimiento de las condiciones “Saber hacer” y “Poder hacer” en consecuencia los sistemas de gestión de Seguridad y Salud tradicionales tienen como foco de aplicación principal las condiciones y “Saber hacer” y “Poder hacer” no considerando acciones para el cumplimiento de la condición “Querer hacer”, esta situación representa un obstáculo para lograr la reducción o eliminación de los accidentes e incidentes laborales en cualquier Unidad Minera del Perú. El Objetivo General del presente trabajo es desarrollar una propuesta que sirva como referencia para la implementación de un programa de Seguridad Basada en el Comportamiento que complemente los requisitos legales establecidos por las normas aplicables. La metodología aplicada para el presente trabajo es cualitativa, el diseño de la investigación es del tipo exploratorio de corte transversal, la población está constituida por 4078 reportes realizados entre los años 2010 y 2020 en la Unidad Minera del estudio, la muestra es no probabilística del tipo por conveniencia donde se contemplan 1563 reportes registrados entre los años 2015 a 2020. En el presente trabajo se determinó que los requisitos legales aplicables a los sistemas de gestión de Seguridad y Salud y los procesos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud implementado en la Unidad Minera se centran principalmente relacionados a las condiciones “Poder hacer” y “Saber hacer”, que el 89 % de los eventos analizados estuvieron relacionados con el comportamiento de los trabajadores, que existen comportamientos alternativos que pueden evitar la ocurrencia de eventos no deseados si estos son reforzados inmediatamente y positivamente usando el material adecuado. Como conclusiones del presente trabajo se evidencia que los requisitos establecidos por las normas aplicables y que fueron implementados por la Unidad Minera están alineados a los componentes de los sistemas de gestión Seguridad y Salud tradicionales los que tienen como foco principal el cumplimiento de las condiciones “Poder hacer” y “Saber hacer ” de la Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro, la implementación de un Programa Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) de acuerdo al análisis realizado es la alternativa para superar la brecha existente y cumplir con la condición “Quere hacer” lo que potencialmente puede derivar en una reducción significativa del número de accidentes e incidentes debido a que el 89 % de los eventos analizados pudieron ser evitados por un comportamiento alternativo lógico y que estuvo al alcancen de los trabajadores involucrados en los eventos, el proceso de implementación del Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) descrito puede servir como una guía para aquellas unidades mineras del Perú que identifiquen sus brechas relacionadas a la condición “Querer hacer”. Las palabras claves del presente trabajo son Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC), Comportamiento Seguro, Comportamiento Alternativo Relevante, Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro, legislación peruana aplicable.
metadata
Chavez Cornejo, Enrique Guillermo
mail
echavezc1981@gmail.com
(2022)
Propuesta de implementación de un Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento para empresas mineras a tajo abierto en el Perú.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Hoy en día, se ha comprobado en muchos trabajos de investigación que la adopción de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) puede ofrecer a las empresas una serie de beneficios a nivel de desempeño y competitividad a la vez que gestionan de forma integral los riesgos organizacionales que pudieran afectar la continuidad del negocio, pero especialmente los riesgos ambientales originado de sus operaciones. Es bien conocido que la industria cosmética es una de las es una de las más grandes a nivel mundial y en Ecuador no es la excepción. Los hábitos de consumos, estándares de belleza y la variedad de opciones disponibles en el mercado, la hace una de las más contaminantes, así, 98 de cada 100 ecuatorianos tiene al menos cinco productos cosméticos. Dada la necesidad de contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mundiales de manera local, reducir los niveles de impactos ambientales actuales, contribuir a una mejora calidad de vida de la comunidad y buscar el busca el uso eficiente de los recursos naturales se propuso una guía práctica para la implementación de un SGA basado en los requisitos de la norma internacional ISO 14001 para el sector cosmético. Basado en los requisitos de norma y experiencia profesional del autor, esta propuesta consideró cuatro fases principales: 1) diagnóstico ambiental de la industria de cosméticos, 2) Identificación de los procesos claves y sus interrelaciones, 3) Evaluación de los impactos ambientales y 4) elaboración de la guía para la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Una vez llegado a la última fase, la guía de implementación se construye con los requisitos claves y de carácter obligatorio, asegurando que el SGA se realice con éxito y forma sencilla, flexible y en corto tiempo. Cabe indicar esta guía se podría adaptar a otros giros de negocios independientemente del tamaño de estos. Futuros trabajos podrían en práctica esta propuesta y adaptarla a Sistemas de Gestión trinorma o multinorma.
metadata
Estrella Matamoros, Roberto German
mail
estrellaroberto-77@hotmail.com
(2022)
Propuesta de implementación de un sistema de gestión ambiental, basado en la norma ISO 14001, en una industria de cosméticos de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2021.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En el presente proyecto de fin de máster se detalla cada uno de los puntos a analizar respecto al estudio de indicadores orientados a la gestión y calidad educativa, a partir de los cuales se realizará una propuesta de mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje considerando los cambios producidos por la pandemia Covid-19 mediante el uso de indicadores que ayuden a identificar las principales dificultades encontradas. Para el desarrollo de la propuesta se tomó en consideración como aporte teórico, el impacto y gran acogida de las TIC como alternativa para medir los distintos niveles de afectación en la calidad educativa, así mismo, se aplicó un estudio exploratorio y descriptivo para poder estudiar los distintos escenarios y factores que ocasionan inconvenientes en el ámbito educativo, para lo cual también se optó por hacer uso de un enfoque metodológico de carácter cualitativo y cuantitativo; mismo que es esencial para la obtención de resultados a través de las técnicas e instrumentos de recopilación. Se optó por seleccionar la unidad educativa Estados Unidos de América al norte de Quito como población a ser evaluada, de la cual interrogó a 100 estudiantes y 17 docentes mediante las técnicas de encuestas para obtener los resultados, de los cuales, los más relevantes fueron elegidos para la aplicación de los nuevos indicadores, con el fin de mejorar la calidad de la gestión educativa en la incitación.
metadata
Salazar Burbano, Daniel Alberto
mail
dasbjos@gmail.com
(2022)
Propuesta de indicadores de Gestión y Calidad Educativa en el Colegio Particular Estados Unidos de Norteamérica ubicado en la ciudad de Quito.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Engineering Ibero-american International University > Research > Doctoral Thesis Cerrado Español Propuesta de instrumentación académica en la enseñanza de Proyectos empresariales, bajo un enfoque multidisciplinar e integrado en la metodología de proyectos metadata Jélvez Martínez, Carlos Roberto mail daniel.gavilanes@funiber.org (2022) Propuesta de instrumentación académica en la enseñanza de Proyectos empresariales, bajo un enfoque multidisciplinar e integrado en la metodología de proyectos. Doctoral thesis, Universidad Internacional Iberoamericana Puerto Rico.
Thesis
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
En este trabajo final de master se presentan los resultados de investigación sobre la gestión efectiva de los conflictos escolares llevado a cabo en la Institución Educativa CENEPA, ubicada en la Ciudad de Quito, como también propone estrategias para una intervención más efectiva. En un inicio se caracteriza los tipos de conflictos presentados en los últimos 5 años, como también el diagnóstico y estudio longitudinal, fundamentado por parte de los departamentos de Consejería estudiantil y la visión de padres, estudiantes y docentes. La definición del enfoque es cualitativa con modalidad bibliográfica, y una investigación participativa, descriptiva y exploratoria. Reconoce a la población con una muestra censal. La recolección de datos se llevó a cabo a través de técnicas cualitativas en base a cuestionarios dirigidos a los docentes, psicólogos, estudiantes de todos los niveles y padres de familia de la Institución, con herramientas digitales como Google forms. La aplicación de estos instrumentos generó resultados relevantes de investigación, los cuales indican que las estrategias de gestión de conflictos implementadas por la Institución, no han sido articuladas con los procesos educativos y la socialización de los procedimientos existentes no están claros entre los actores; por lo que es necesario proponer estrategias que pueda superar las debilidades institucionales, que no han permitido gestionar efectivamente la conflictividad escolar. En esta propuesta de intervención se encuentra una capacitación docente sobre estrategias in situ y a largo plazo, la implementación de talleres tanto a estudiantes padres de familia y docentes.
metadata
Jacome Guainalla, Wilson Alberto
mail
jacome_wilson@yahoo.com
(2022)
Propuesta de intervención para la gestión efectiva de los conflictos escolares en la IE CENEPA, Cantón Quito, Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Engineering
Subjects > Teaching
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Este proyecto tiene como fin principal, elaborar una propuesta de mejora del proceso de almacenamiento en una empresa del Departamento del Cesar, entendiendo que el control y la gestión de inventarios contempla una serie de procedimientos que van desde la necesidad de la materia prima e insumos para la elaboración de un producto, el acopio de las mismas en el almacén, su registro, acomodo, la verificación de las condiciones de calidad de las mismas, la protección, conservación, hasta su traslado al área de producción para su posterior transformación en producto terminado.
metadata
Villamizar Villarreal, Alvaro
mail
avvillamizar@hotmail.com
(2022)
Propuesta de mejora del proceso de almacenamiento de materias primas e insumos, para optimizar la gestión de inventarios en la empresa Lácteos Dicfres de la Ciudad de Valledupar.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Psychology
Europe University of Atlantic > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Hoy en día la gestión humana es un tema que tiene gran peso e importancia en cuanto a la competitividad y al desarrollo empresarial; las llegadas de las nuevas generaciones al mercado laboral han impactado las empresas de manera positiva o negativa dependiendo de la gestión que cada una tenga. La llegada de las generaciones que han estado bajo la influencia de la tecnología durante la mayoría de sus vidas como los Centennials, ha impuesto cambios radicales en la manera en la que se percibe el trabajo y esto se ve reflejado en el funcionamiento de las empresas. A raíz de esto, se identifica la importancia de que los líderes de empresas estén capacitados en gestionar la convivencia inter-generacional logrando con ello obtener las ventajas de ello como son mejorar la estrategia organizacional, el clima laboral, aporte de iniciativas enfocadas a distintos públicos del mercado, entre otras. Una forma de abordar esto, es considerando que las políticas de gestión humana deben adaptarse a las características y necesidades de los colaboradores de acuerdo a su generación, y ofrecer mecanismos que permitan la adecuada integración de los equipos para el logro de los objetivos. En ese orden, mediante la presente investigación se ha perseguido el objetivo general de diseñar un manual estratégico para el personal de Recursos Humanos en miras a mitigar la alta rotación de los Centennials dentro de las empresas de la República Dominicana. A su vez, el tipo de estudio es de carácter descriptivo puesto que permite la desmembración o descomposición de un todo, para estudiar los aspectos más característicos del objeto de estudio. Destacándose que, el método utilizado para el desarrollo y redacción de esta investigación ha sido el método analítico, ya que puede considerarse como aquel que permite la desmembración o descomposición de un todo, para estudiar los aspectos más característicos del objeto de estudio, teniendo como herramienta primordial la observación.
metadata
D'Oleo Pimentel, Cynthia Marie
mail
cdoleo@yahoo.com
(2022)
Propuesta de programa de capacitación a líderes de República Dominicana para la retención del talento Centennials.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis Subjects > Teaching Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects Cerrado Español En este trabajo de fin de máster se presenta una propuesta de solución a un problema identificado en el nivel de básica menor del Centro Educativo Monte Betania en cuanto a la capacitación de los docentes en la metodología de educación personalizada como herramienta de inclusión educativa. Este proceso carecía de estructura y formalidad lo cual dificultaba la aplicación de estas corrientes educativas en el aula. El objetivo general es diseñar un programa de capacitación estructurado para los docentes sobre la personalización como metodología de inclusión educativa, orientado a mejorar el desempeño del profesorado en la aplicación de esta metodología en el nivel básico menor de la escuela Monte Betania. Para la fundamentación teórica se consideraron la metodología de Educación Personalizada, propuesta por García Hoz, profundizando en sus conceptos básicos y principios. También el rol del docente en la personalización de la educación, sus cualidades y características, ya que es prioritario destacar este punto para sustentar la importancia de la propuesta del trabajo y justificar su necesidad. Además se exponen las bases teóricas de la educación inclusiva, estableciendo relaciones entre su consolidación y la aplicación de la personalización. Se muestra también un marco legal en el que se basa la educación inclusiva en el Ecuador, mostrando como el estado trabaja para lograr una verdadera inclusión a nivel nacional desde la escolarización hasta la vida en sociedad. En cuanto a su metodología, tiene un diseño no experimental, transaccional, no experimental con enfoque cualitativo. Es de tipo Investigación - acción, y se desarrolla en el contexto de la escuela Monte Betania, en la que se identificó el problema previamente mencionado, y se escoge como población a los 7 docentes quienes están a cargo de los niveles de básica menor. La recogida de datos se realizó a través de distintas técnicas como: observaciones áulicas, entrevistas a profundidad, encuestas a los docentes, grupo de discusión, grupo nominal. Los resultados más relevantes que se obtuvieron fue la evidencia de la falta de preparación de los docentes en la metodología de educación personalizada, la actitud positiva de los docentes para la mejora en este aspecto, la delimitación y definición del problema y de las necesidades para su eficiente solución, y finalmente el diseño del programa de capacitación y su estructuración. metadata González Artigas Chalela, María Inés mail mariaines_g13@hotmail.com (2022) Propuesta de programa estructurado: Capacitación docente en personalización de la educación como método de inclusión educativa en el nivel de básica menor de la escuela Monte Betania. Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
Como alternativa para mejorar el área de lectura en el nivel de Segundo Grado de Educación Básica se brinda la propuesta del manual el cual está dado en términos de gestión educativa. Portal motivo, la intencionalidad del presente trabajo se basa en el planteamiento de una propuesta que dé solución al problema detectado desde el rol de la gestión educativa.
metadata
Uzca Villegas, Kerly Myrella
mail
kemiuzvi@hotmail.com
(2022)
Propuesta de un manual de gestión educativa para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en el área de lectura aplicado al Segundo Grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular Duplos del cantón Daule-Ecuador.
Masters thesis, UNSPECIFIED.
Thesis
Subjects > Comunication
Subjects > Engineering
Subjects > Psychology
Subjects > Social Sciences
Subjects > Teaching
Ibero-american International University > Teaching > Final Master Projects
Cerrado
Español
La Modalidad del teletrabajo es una idea que viene desarrollándose desde los años 70, que ha cogido mayor vuelo y es ya una realidad material, para muchos trabajadores en el mundo y en Colombia. Las Empresas y Trabajadores que se han decidido por esta modalidad, han podido comprobar las ventajas que ofrece, en tiempos de desplazamientos, , oportunidades de Bienestar con la familia, productividad, gestión, riesgos laborales, etc. De la misma manera, las empresas, han podido encontrar beneficios , con la mejora en eficiencia y productividad, ahorros en los gastos de administración y operación, entre otros.En Colombia existe una legislación que reglamenta e impulsa la modalidad del teletrabajo desde el año 2012, sin embargo, muchas entidades estatales para el presente año, aún no se deciden plenamente por su implementación. Los Ministerios del Trabajo y de las TICS, hacen esfuerzos en fomentar la adopción del teletrabajo. Las entidades estatales deben prepararse para un escenario inmediato y hacer un esfuerzo en adquirir la tecnología informática necesaria y adecuar sus modelos gerenciales y directivos, para la implementación de la Modalidad de T